Ir al contenido principal

El fascismo está actuando en Santa Cruz, el gobierno debe investigar

Las casetas del populoso mercado Mutualista en Santa Cruz comenzaron a quemarse la noche de ayer domingo, justamente al día siguiente de que los gremialistas anunciaron que no acatarán el anunciado paro de 48 horas decidido por la Gobernación y el Comité Cívico cruceños, a la cabeza de otras instituciones totalmente controladas por la derecha, como la Universidad Gabriel René Moreno. Aunque se desconocen las causas que originaron este desastre, llamó enormemente la atención que los pocos hidrantes de la zona no tenían agua, por lo que el fuego que inició en algunos puestos pudo extenderse rápidamente. Vanos fueron los esfuerzos de los comerciantes, que trataron de recuperar la mercadería que tenían en sus kioscos, arriesgando sus vidas. Con la llegada de los bomberos y colaboración de los mismos comerciantes se combatió el siniestro; luego, cuando arribó al lugar Luis Fernando Camacho, fue recibido con mucha hostilidad porque varios comerciantes abiertamente lo acusaron de estar detrás

IDEAS PARA EL CAMBIO EN EL PROCESO


                                                                                                       Arturo D. Villanueva Imaña (*)
Los acontecimientos que se suceden día a día desde que se inició la VIII Marcha de los pueblos indígenas de Bolivia en defensa del TIPNIS, nos han ido mostrando y desnudando innumerables aristas del proceso de cambio, así como de las medidas y acciones que se han tomado para abordar y resolver el conflicto.
Como resultado del balance público y político de lo sucedido hasta aquí, el criterio ciudadano y popular percibe que todo lo que se ha repudiado en el pasado a la derecha y los conservadores, ahora lo reproduce el Gobierno; sea como violencia estatal, represión, delitos de genocidio y violación de los derechos humanos, así como desarrollismo capitalista, extractivismo, neoliberalismo y, lo que es peor, incumplimiento y transgresión de la propia Constitución Política del Estado y los principios democráticos, que constituyen el instrumento y referente fundamental del proceso.
Al respecto y como reacción a las insospechadas como vergonzosas y decepcionantes medidas gubernamentales adoptadas, muchos sectores populares y ciudadanos (incluidos miembros del propio gobierno), han exigido la destitución y cambio de los ministros y autoridades que han provocado los actos genocidas de represión y violencia, han puesto en riesgo nada menos que la propia democracia o que, a su turno, encaran y promueven medidas neoliberales que están en contra del mandato popular y las directrices estratégicas del proceso de transformación democrático cultural.
En este caso, siendo que no basta con el recambio de ministros y autoridades que, por lo demás, es una práctica recurrente  que se ha utilizado en el pasado para seguir haciendo más de lo mismo, sin haber garantizado nunca la sanción ejemplarizadora contra los delitos cometidos o las medidas antipopulares adoptadas, ni el cambio de conducta demandada por el pueblo; se efectuará un punteo enunciativo de lo que una gran mayoría del país (que ha prestado su apoyo y comprometido su esperanza), reclama del Gobierno.
En principio, es muy importante que el Gobierno y el Presidente del Estado Plurinacional comprendan que el conflicto por el TIPNIS, no representa de ninguna manera una movilización sectorial común por demandas sociales, como parece confundir el Presidente Evo Morales; sino un derecho Constitucional de cumplimiento obligatorio. Es decir, no es un asunto que pueda o deba negociarse, sino una responsabilidad establecida que debe cumplirse. Para comprobar este extremo basta remitirse a lo señalado pertinentemente en la Constitución Política del Estado y las leyes que aprueban y ratifican la Declaración de los derechos de los pueblos indígenas de las Naciones Unidas y el Convenio 169 de la OIT, amén de la Ley de la Madre Tierra también vigente.
Que lo que se reclama es ética en la política, para desterrar prácticas innobles de “ocultar la mano” cuando se han tomado decisiones para reprimir (“reventar” dijo un dirigente colonizador que evidentemente no guarda ninguna relación con el denominativo de intercultural que se les asigna), contra una marcha justa que reclama por el cumplimiento de sus derechos, o cuando no se tiene la decencia para reconocer lo actuado y se imputa la responsabilidad a otras instancias de menor rango y autoridad, con el agravante de que ello implica también promover y favorecer la impunidad. Etica política que reclama congruencia entre el discurso y la práctica, entre lo que dice la norma y lo que se aplica. En fin, ética política, para no abandonar nunca los principios permanentes y fundamentales que deben orientar el proceso, por el interés y la conveniencia coyuntural o, peor aún, su contravención y negación expresa.   
Que lo que espera el pueblo, es que el proceso de cambio responda a la Constitución Política del Estado aprobada, y no a las órdenes y la imposición intransigente de “quieran o no quieran”, que pretenden ser acatadas bajo una equivocada comprensión de lo que se entiende por compromiso  revolucionario, cuando en realidad se trata de servilismo irreflexivo y acrítico, que por lo demás no  aporta nada, sino que facilita argumentos a una oposición retrógrada y conservadora que quiere revertir el proceso.
Que lo que se requiere es el aporte constructivo y propositivo de las organizaciones sociales y populares, que deben garantizar y promover la unidad y fortalecimiento del Pacto de Unidad, deben acabar con prácticas coloniales de discriminación, sectarismo y corporativismo, al mismo tiempo de desterrar el servilismo de dirigentes cooptados bajo prácticas prebendales y patrimonialistas que desvirtúan, corrompen y envilecen al proceso y su propia representatividad y liderazgo.   
Que lo que debe dejarse para el pasado son las prácticas de cuoteo y copamiento institucional de las entidades del aparato estatal, que generalmente están ligadas a componendas prebendales, para favorecer procesos de institucionalización transparentes que aseguren una gestión pública idónea, que garantice el cumplimiento de las tareas de transformación establecidas en la Constitución.
Que lo que reclama el pueblo es inclusión, interculturalidad, diálogo y consenso, respeto a la diferencia y diversidad, soberanía y descolonización; en sustitución de la exclusión, la descalificación, la violencia verbal y policial, el enfrentamiento y la confrontación, la beligerancia y el enguerrillamiento confrontacional y la ausencia autocrítica.
En lo que hace a la gestión gubernamental, lo que nos preguntamos es que si no valdría la pena tomar en cuenta las siguientes ideas preliminares que podrían contribuir a encarar mejor la gestión gubernamental. Por ejemplo que los Ministerios de Educación y de Culturas no desatiendan la construcción de infraestructura educativa, la creación de nuevos ítems para maestros, el apoyo a las iniciativas artísticas o la protección del patrimonio arqueológico; pero que, en cambio y en concordancia a la envergadura del proceso de transformación democrático cultural, prioricen la generación de políticas de descolonización y despatriarcalización, así como estrategias y programas para lograr la interculturalidad.
Que los ministerios de Economía y Planificación del Desarrollo, dejen de privilegiar  únicamente la obtención de nuevos recursos crediticios que incrementan nuestra dependencia de los organismos internacionales y aumentan el endeudamiento público, para atender el diseño e implementación de un Plan Nacional de Desarrollo, bajo el enfoque del paradigma del Vivir Bien en armonía con la naturaleza, incluyendo el sistema de seguimiento y evaluación con indicadores de medición acordes al nuevo modelo, que desde hace más de 5 años espera la población.   
Que los ministerios de Desarrollo Rural y Desarrollo Productivo continúen concentrando sus esfuerzos para garantizar la seguridad y soberanía alimentarias, pero no promoviendo solamente la construcción de gigantescos silos de almacenaje acordes a la monoproducción extensiva e industrial, o el establecimiento de empresas estatales no estratégicas (como el papel y el cartón por ejemplo), que tienen un enfoque empresarial y compiten con las iniciativas comunitarias ; sino más bien orienten su apoyo al pequeño productor campesino, la agricultura ecológica, la protección de semillas y los recursos genéticos y la producción diversificada.
Que el ministerio de Obras Públicas deje de concentrar esfuerzos en la construcción de mega obras de infraestructura, cuyo enfoque está estrechamente vinculado a los intereses transnacionales de comercio, explotación de recursos naturales, conexión con el mercado internacional, etc., para concentrarse en aquellas obras requeridas para satisfacer la necesidad de energía de los pueblos y comunidades, la comunicación, el intercambio y la complementariedad de productos y la necesidad de proteger la naturaleza y garantizar la soberanía sobre la propiedad de los recursos nacionales.   
Que los ministerios de Hidrocarburos y Minería, adopten en serio la construcción de los procedimientos de consulta y participación de los pueblos indígenas, sustituyan las normas liberales que aún se orientan a la extracción y exportación de materias primas y concentren los esfuerzos en un proceso de industrialización de los recursos naturales no renovables, bajo el enfoque de armonía con la naturaleza y respeto a los derechos indígenas.
Que los ministerios de Medio Ambiente, Autonomías y Justicia secundaricen su preocupación por ejecutar diversos y proyectos que distraen su atención, para concentrar esfuerzos en temas tan importantes como: garantizar el manejo sostenible de los recursos naturales en concordancia con la visión del Vivir Bien; atender la protección de los derechos indígenas y ambientales en consonancia con la normativa constitucional; desarrollar e impulsar las diversas autonomías que languidecen en la inacción; encarar la definición de normas para resolver las disputas territoriales y limítrofes que existen en más del 90% de los municipios del país; enfrentar los problemas de racismo, discriminación y exclusión que evitan la concreción del carácter plurinacional de nuestro país y la descolonización.  
Que los ministerios de la Presidencia y Gobierno dejen de lado el enfoque confrontacional, beligerante y violento que utilizan para abordar y resolver los conflictos y movilizaciones sociales, para encarar una estrategia de diálogo, construcción de unidad y fortalecimiento de las organizaciones sociales, abandonando las prácticas prebendales y patrimonialistas de cooptación de los liderazgos…
(*) Sociólogo, boliviano. La Paz- Bolivia, Septiembre 28 de 2011.

Comentarios

Entradas populares de este blog

La despatriarcalización

Por: Julieta Paredes Al igual que el Seguro Universal de Salud (SUS), la despatriarcalización, como nombre para una política pública, tardó mucho, pero llegó. Entonces, en este marzo de luchas de las obreras, es necesario analizar, ¿qué es lo que realmente llegó? Fruto de una serie de movilizaciones de mujeres pertenecientes a las organizaciones sociales del proceso de cambio, se lograron algunas medidas en el Ejecutivo. Fueron movilizaciones que se realizaron a lo largo del año pasado, con encuentros departamentales. Así fue que se logró concretar un listado de demandas que más o menos se repitieron a lo largo de estos años, con algunas interesantes novedades. Entre ellas podemos señalar la exigencia del salario al trabajo doméstico y la necesidad de un espacio en el Gobierno para este sector. Algo así como un Ministerio de las Mujeres, instancia que tenga la jerarquía necesaria para efectuar las tareas que corresponden a la mitad de la población de Bolivia que somos las mu

Idiosincrasia e ideología

Por: Félix Tarqui Triguero No son posibles las revoluciones económicas sin las revoluciones culturales porque todos aquellos contenidos que constituyen el fundamento de determinada cosmovisión propia de cada nacionalidad o sociedad pueden ayudar o frenar su avance por ser una manera de pensar de cada agrupación humana, en funcion a su historia y cultura. Así nace la idiosincrasia propia de cada pueblo, sin embargo, se enfrenta a la idiosincrasia forzada o alienante que influye día a día a las grandes masas de la población mundial de manera globalizante, en ese contexto necesitamos ver que Bolivia es un país de molde capitalista y sub desarrollado (empobrecido por la clase dominante que gobernó desde 1825 exceptuando a Antonio José de Sucre, Andrés de Santa C. hasta el 2005), La ideología como el estudio de las ideas es también un proceso de construcción critica, influenciado tan pronto el individuo se encuentra inmerso en las realidades sociales, económicas, culturales

Pedro Ignacio Muiba, el héroe

Por: Homero Carvalho Oliva En 1975, mi padre, Antonio Carvalho Urey, terminó una investigación iniciada en la década de los sesenta que habría de cambiar la historia nacional. Después de muchas visitas al Archivo Nacional de Bolivia, dirigido en ese entonces por Gunnar Mendoza, extraordinario intelectual e historiador, quien le ayudó a ubicar los folios que habrían de probar toda una hazaña que da testimonio que los indígenas moxeños participaron activamente en la Guerra de la Independencia de nuestro país, al mando del cacique Pedro Ignacio Muiba. Esta investigación se publicó, primero en septiembre de 1975, en un policopiado financiado por la Universidad Técnica del Beni, en un pequeño tiraje de 200 ejemplares y luego en la famosa Biblioteca del Sesquicentenario de Bolivia. Dos años más tarde, en 1977, Antonio publicó el libro titulándolo Pedro Ignacio Muiba, el Héroe y de esa manera se reparó una injusticia histórica. En sus investigaciones, Antonio se basó, entre otros, en