Ir al contenido principal

El fascismo está actuando en Santa Cruz, el gobierno debe investigar

Las casetas del populoso mercado Mutualista en Santa Cruz comenzaron a quemarse la noche de ayer domingo, justamente al día siguiente de que los gremialistas anunciaron que no acatarán el anunciado paro de 48 horas decidido por la Gobernación y el Comité Cívico cruceños, a la cabeza de otras instituciones totalmente controladas por la derecha, como la Universidad Gabriel René Moreno. Aunque se desconocen las causas que originaron este desastre, llamó enormemente la atención que los pocos hidrantes de la zona no tenían agua, por lo que el fuego que inició en algunos puestos pudo extenderse rápidamente. Vanos fueron los esfuerzos de los comerciantes, que trataron de recuperar la mercadería que tenían en sus kioscos, arriesgando sus vidas. Con la llegada de los bomberos y colaboración de los mismos comerciantes se combatió el siniestro; luego, cuando arribó al lugar Luis Fernando Camacho, fue recibido con mucha hostilidad porque varios comerciantes abiertamente lo acusaron de estar detrás

El proceso de cambio se ha detenido en la conservación del "status"



Por: Antonio Peredo Leigue

El TIPNIS: La solución a que se llegó el domingo 23 de octubre, es una solución circunstancial que no ha resuelto ningún aspecto: ni la construcción de la carretera ni la protección del parque Isiboro – Sécure.
El manejo perverso de la ‘intangibilidad’ muestra que no se ha asumido la lección que esa marcha de reivindicación dio a todo el país.
La influencia de las ONG’s ambientalistas, de las embajadas complotadoras y de los reductos opositores, se deben a ese mal manejo y poca comprensión del tema.
Algunas sugerencias para superar tal estado: Una gran reunión con los indígenas, no con los colonos ni otros asentados, donde se establezcan los lineamientos de protección pero también de desarrollo de la región. Llevar una agenda pero ésta debiera ser en función de las necesidades de esos pequeños pueblos, que son minoría de minorías. Algo así como un Congreso Indígena del TIPNIS, donde el gobierno lleve propuestas constructivas y no haga advertencias restrictivas como aquella de que la intangibilidad regirá también para las actividades de ellos mismos.
La construcción de la carretera es una necesidad. Para llevarla a cabo hay varias alternativas, pese a lo que ha vuelto a decirse en sentido de que sólo puede hacerse atravesando el Parque. México está construido sobre una laguna, ¿por qué no puede construirse una carretera sobre un pantanal? Seguramente costará más pero, ¿no tiene importancia el costo social?, ¿no importa que se vulnere el derecho de los pueblos indígenas? No hay necesidad de enfrentar desarrollo contra preservación del medio ambiente; puede haber desarrollo sustentable.
El gran desafío. Los problemas están multiplicándose. El gobierno puede entramparse en la solución aislada de cada conflicto que se presente: poner orden allá, acceder a un reclamo aquí, desoír una demanda por acá y dispersar a sus ministros y otros actores por todo el país, tratando de mantener la calma. Pero no habrá soluciones si no se encara la temática global del proceso de cambio.
Hay que coincidir que este proceso, para decir lo menos, se ha detenido. Después de los grandes logros en el primer gobierno de Evo, hay una evidente desviación hacia la conservación del status. Puede aducirse que la crisis mundial nos obliga a ser lo más conservadores posibles, pero esa política está dando resultados negativos. Al menos, así lo ha anunciado el Ministro de Economía Arce Catacora: en 2012 habrá déficit y no hay fondos para nivelación salarial. El Presidente ha tenido que salir al paso anunciando que, el aumento salarial, será superior al índice de inflación. Más adelante, podría hablarse de la extinción de alguno de los bonos y dejar en suspenso programas tan importantes como SUSALUD (Sistema Universal de Salud), educación, soberanía alimentaria, industrialización y otras más.
En contrapartida, los beneficios que obtiene la banca son cada vez mayores. La ganancia bancaria es tan absorbente que ha reducido en forma alarmante la débil industria que se desarrolla en el país. En otras palabras, en vez de avanzar en el desarrollo nacional, se da facilidades a la evasión de capitales. Tanto es así, que el presidente del Banco Central de Bolivia, Marcelo Zabalaga, ha comprometido la garantía del Estado sobre las ganancias de los bancos.
La reconducción del proceso pasa por reordenar la economía. Hay que reducir notoriamente la distancia que hay entre los ingresos de los más ricos y de los más pobres.
Propuestas: Imponer un IVA diferenciado, como existe en Chile desde hace 50 años. Bajar al 10% los productos básicos, mantener 13% para los productos de nivel medio, subir hasta 20% a los artículos de lujo (automóviles, joyería, perfumería, etc.). Incluso puede estudiarse cuatro o cinco diferencias en el IVA.
Hidrocarburos: Desechar el ‘gasolinazo’ que, si se plantea nuevamente, provocaría una reacción mayor que la del año pasado. Establecer un sistema de control digital para la venta de combustible. El diesel puede mantenerse subvencionado para el consumo interno, rigurosamente controlado para la producción agroindustrial, a precio internacional para la industria y el transporte internacional. Establecer un programa con metas a corto plazo para la transformación del parque automotor de combustible líquido a gas.
La industrialización de hidrocarburos debe ser anunciada y realmente programada para el año próximo. Comenzaría con la separación de líquidos del gas que se vende a Brasil y Argentina.
Minería: El lento proceso de redacción de la nueva Ley General de Minería está provocando grandes pérdidas al país. Debe tomarse una decisión firme para que esta ley sea aprobada en los próximos meses. Elementos básicos: inversiones internacionales de Estado a Estado, seguridad jurídica para las empresas privadas actuales a la vez que una nueva definición del sistema tributario, demarcar nítidamente el sistema de preferencias para las cooperativas, apoyo decidido a la minería chica al mismo tiempo que control de cumplimiento de las normas laborales, de seguridad industrial, de remediación del daño ambiental y producción regulada.
Hacer un esfuerzo de gran envergadura para que comiencen a verse resultados en la explotación del Mutún. Esto pasa, necesariamente, por la movilización de la otra mitad del cerro, de modo que Jindal se vea en la necesidad de comenzar a producir o el Estado boliviano declare la resolución del contrato por incumplimiento.
Soberanía alimentaria: Comenzar con la sustitución acelerada de la importación excesiva de trigo. Postular una ley de ‘harinas compuestas’. Hubo una ley aprobada por el Congreso entre 1986 y 1987, que el Presidente rechazó y no volvió a tratarse. Se dispondría la elaboración de una harina con 50% de trigo y otro 50% de maíz, amaranto, cañahua y quizá quinua, de acuerdo a pruebas de valor nutritivo y aceptación pública.
Crear un fondo de promoción de la producción de comestibles que garantice la compra total de estos productos y la construcción de almacenes y silos de reserva de los mismos. Hay que incidir, sobre todo, en los productos que actualmente importamos, desde granos hasta frutas.
Agua: En lo inmediato, tomar medidas preventivas para la época de lluvias que, según los pronósticos, será de inundaciones en el Beni y de sequía en el sureste. Un fondo de ayuda para atender a la población y medidas de protección al ganado mayor de ambas zonas. Para comenzar el año próximo, encarar seriamente el tema del río Choqueyapu. Más allá de las diferencias políticas con el MSM y el alcalde Revilla, encontrar mecanismos que permitan estudiar este tema de contaminación que llega hasta la región de Tipuani-Guanay. Un estudio de igual importancia en la contaminación del Pilcomayo.
Estas medidas son de planteamiento inmediato, de modo que permitan hacer una valoración a mediano plazo.
La recuperación de la confianza popular en el proceso de cambio debe ser un objetivo principal de esta estrategia. No se logrará con medidas distractivas que pueden entusiasmar momentáneamente, sino con acciones que resuelvan problemas prácticos. La gente tiene que ver, palpar soluciones a los problemas del empleo, salud, educación, vivienda.
 Publicado en Le Monde Diplomatique, el 11 de noviembre de 2011

Comentarios

Entradas populares de este blog

La despatriarcalización

Por: Julieta Paredes Al igual que el Seguro Universal de Salud (SUS), la despatriarcalización, como nombre para una política pública, tardó mucho, pero llegó. Entonces, en este marzo de luchas de las obreras, es necesario analizar, ¿qué es lo que realmente llegó? Fruto de una serie de movilizaciones de mujeres pertenecientes a las organizaciones sociales del proceso de cambio, se lograron algunas medidas en el Ejecutivo. Fueron movilizaciones que se realizaron a lo largo del año pasado, con encuentros departamentales. Así fue que se logró concretar un listado de demandas que más o menos se repitieron a lo largo de estos años, con algunas interesantes novedades. Entre ellas podemos señalar la exigencia del salario al trabajo doméstico y la necesidad de un espacio en el Gobierno para este sector. Algo así como un Ministerio de las Mujeres, instancia que tenga la jerarquía necesaria para efectuar las tareas que corresponden a la mitad de la población de Bolivia que somos las mu

Idiosincrasia e ideología

Por: Félix Tarqui Triguero No son posibles las revoluciones económicas sin las revoluciones culturales porque todos aquellos contenidos que constituyen el fundamento de determinada cosmovisión propia de cada nacionalidad o sociedad pueden ayudar o frenar su avance por ser una manera de pensar de cada agrupación humana, en funcion a su historia y cultura. Así nace la idiosincrasia propia de cada pueblo, sin embargo, se enfrenta a la idiosincrasia forzada o alienante que influye día a día a las grandes masas de la población mundial de manera globalizante, en ese contexto necesitamos ver que Bolivia es un país de molde capitalista y sub desarrollado (empobrecido por la clase dominante que gobernó desde 1825 exceptuando a Antonio José de Sucre, Andrés de Santa C. hasta el 2005), La ideología como el estudio de las ideas es también un proceso de construcción critica, influenciado tan pronto el individuo se encuentra inmerso en las realidades sociales, económicas, culturales

Pedro Ignacio Muiba, el héroe

Por: Homero Carvalho Oliva En 1975, mi padre, Antonio Carvalho Urey, terminó una investigación iniciada en la década de los sesenta que habría de cambiar la historia nacional. Después de muchas visitas al Archivo Nacional de Bolivia, dirigido en ese entonces por Gunnar Mendoza, extraordinario intelectual e historiador, quien le ayudó a ubicar los folios que habrían de probar toda una hazaña que da testimonio que los indígenas moxeños participaron activamente en la Guerra de la Independencia de nuestro país, al mando del cacique Pedro Ignacio Muiba. Esta investigación se publicó, primero en septiembre de 1975, en un policopiado financiado por la Universidad Técnica del Beni, en un pequeño tiraje de 200 ejemplares y luego en la famosa Biblioteca del Sesquicentenario de Bolivia. Dos años más tarde, en 1977, Antonio publicó el libro titulándolo Pedro Ignacio Muiba, el Héroe y de esa manera se reparó una injusticia histórica. En sus investigaciones, Antonio se basó, entre otros, en