Ir al contenido principal

El fascismo está actuando en Santa Cruz, el gobierno debe investigar

Las casetas del populoso mercado Mutualista en Santa Cruz comenzaron a quemarse la noche de ayer domingo, justamente al día siguiente de que los gremialistas anunciaron que no acatarán el anunciado paro de 48 horas decidido por la Gobernación y el Comité Cívico cruceños, a la cabeza de otras instituciones totalmente controladas por la derecha, como la Universidad Gabriel René Moreno. Aunque se desconocen las causas que originaron este desastre, llamó enormemente la atención que los pocos hidrantes de la zona no tenían agua, por lo que el fuego que inició en algunos puestos pudo extenderse rápidamente. Vanos fueron los esfuerzos de los comerciantes, que trataron de recuperar la mercadería que tenían en sus kioscos, arriesgando sus vidas. Con la llegada de los bomberos y colaboración de los mismos comerciantes se combatió el siniestro; luego, cuando arribó al lugar Luis Fernando Camacho, fue recibido con mucha hostilidad porque varios comerciantes abiertamente lo acusaron de estar detrás

ELEMENTOS PROPOSITIVOS PARA EL ENCUENTRO PLURINACIONAL DE DICIEMBRE 2011


PROPUESTAS DE LA ESCUELA NACIONAL DE FORMACIÓN POLÍTICA

“CONSTRUYENDO EL CAMBIO REVOLUCIONARIO”


I.        Introducción

El 12 de octubre del presente, frente a una multitudinaria concentración que apoyaba el proceso de cambio, a la vez que recordaba el día de la descolonización, el  Presidente del Estado Plurinacional de Bolivia, Evo Morales Ayma, convocó a una “Cumbre Social” para diciembre de este mismo año 2011. El objetivo de esta cumbre es diseñar una agenda económica, social y productiva.
El llamado a la cumbre social por parte del Presidente Morales, significa hacer un alto en el camino no para “reconducir” el proceso de cambio, implementado desde el 2006. Reconducir puede prestarse a interpretaciones que plantean alternativas nuevas, las mismas que pueden romper la propuesta inicial del gobierno y se corre el riesgo hacer retroceder al proceso en vez de avanzar con él.
De lo que se trata es de PROFUNDIZAR el Proceso. Consecuentemente no se debe abandonar en el debate de la Cumbre dos consideraciones importantes:
                i.          El Plan Nacional de Desarrollo, “Bolivia digna, soberana, productiva y democrática para Vivir Bien (2006-2011) debe ser analizado de manera autocrítica, respondiendo a dos interrogantes principales que son: ¿Se están cumpliendo sus premisas principales? ¿Por qué el estrangulamiento de estos aspectos que se aprobaron en este plan?
              ii.          No olvidar como referente programático la Constitución Política del Estado, aprobada por la mayoría del pueblo boliviano.
Contrastar estos dos referentes importantes, deben constituir una acción constante en los debates para lograr las propuestas de profundización del Proceso de Cambio
Dado que, los aspectos principales y trascendentales de la Agenda de Octubre del 2003 fueron asumidos por el primer programa del MÁS-IPSP y ejecutados en el primer periodo de este gobierno, del 2006 al 2009, es necesario que los movimientos sociales, organizaciones sindicales y organizaciones progresistas de la sociedad civil hagan una evaluación objetiva de los avances que se dieron y participen en el diseño de las estrategias a seguir para retomar y profundizar el proceso de transformaciones estructurales.
Así mismo, esta participación social y los resultados que emanen de esta cumbre no solo es para dar tareas al gobierno y los equipos que están en torno a él, sino también para que cada una de las instituciones y organizaciones que asistan al evento, asuman responsabilidades que tengan que ver con cuatro aspectos del proceso planificador: tomar decisiones, hacer seguimiento, evaluación durante el proceso y retroalimentación o reformulación permanente de los planes, de acuerdo a las conclusiones a las que se lleguen.
Este documento, propuesta de la Escuela Nacional de Formación Política "Construyendo el Cambio Revolucionario" sugiere aspectos propositivos para este evento, temas que tiene que ver, básicamente, con la dimensión económica. Consideraciones que van desde la necesidad de reflexionar el escenario económico mundial, regional y nacional, propuestas para ser atendidas en el corto, mediano y largo plazos, y la consideración de algunos escenarios no deseados para esta cumbre.
Y cuando se resalta la economía no es porque la política ya no sea importante, en realidad esa separación entre una y otra se la debemos al pensamiento burgués del fines del siglo XVIII cuando comenzaron a distanciar la economía (para los liberales el mercado) de la política (para los liberales el Estado). Más de un siglo después, corriendo el año 1921 Lenin, dirigente de la revolución bolchevique en Rusia, volvió a unir en la teoría lo que en la realidad es indivisible: “la política es la expresión más concentrada de la economía”.
II.      El contexto Económico Mundial, Regional y Nacional - telón de fondo de la cumbre

            A.    La economía capitalista mundial

El escenario en el que actualmente nos movemos como Estado Plurinacional es el contexto de la economía capitalista mundial en crisis permanente. Por ello, surgen interrogantes como: ¿Hacia dónde va el capitalismo? ¿Estamos en la fase terminal de este sistema cuestionado por las visiones críticas y ensalzadas por las visiones dogmáticas? ¿El sistema capitalista está  atravesando por momentos de ajustes necesarios a fin de retomar nuevos impulsos y continuar dominando la economía del planeta? Si continúa existiendo como tal: ¿Las condiciones serán distintas a su fase neoliberal y globalizadora? Estas distintas coyunturas y espacios por las que se manifiesta el capitalismo en crisis, el capitalismo emergente y las propuestas que se trabajan como alternativas al capitalismo; son el telón de fondo para la Cumbre convocada para diciembre.
Imaginar que el modo de producción capitalista es eterno y el modelo más perfecto logrado por   la humanidad, es sencillamente una ceguera crónica del intelecto, una sin razón  del sentido común y una estupidez del más común de los sentidos. Lo cierto es que el capitalismo está en permanente crisis y esta va excluyendo cada vez a más países y dentro de ellos a los pobres.
Esta Cumbre ya tiene un telón de fondo que son los impactos de la crisis internacional del capitalismo en nuestra propia economía. La crisis global se despliega de manera inexorable tanto en profundidad estructural como en extensión geográfica;  hace rato que alcanzó al sector real productivo de la economía, por lo que es incorrecto hablar de ella meramente como una “crisis financiera”. De forma sorprendentemente rápida se irradió desde Norteamérica hacia Europa, está comenzando a afectar también a los países asiáticos y, como van las cosas, será cuestión de tiempo para que alcance a Latinoamérica.
Ni somos inmunes ni estamos “blindados”. Por el contrario, en la historia económica del país, nunca como hoy estuvimos tan vinculados a la economía mundial, al punto que una recesión en Estados Unidos (ya está), otra en Europa (ya hay) que contagie a Asia (probable), con repercusión en Latinoamérica (probable), será un efecto-dominó que puede bajar la demanda global para nuestras materias primas minerales y gasíferas, que constituyen el 80% de las exportaciones bolivianas.
Para el pensamiento revolucionario la crisis del capitalismo se manifiesta en sus múltiples determinaciones, porque es: crisis económica, crisis política, crisis social, crisis moral, crisis cultural, crisis energética, crisis ambiental, crisis, etc. En resumen, se trata de una crisis civilizatoria. El capitalismo como esquema civilizatorio ha fracasado, rotundamente, en la solución de los problemas que tiene la humanidad en su conjunto. Las reglas con las que se desenvolvió nos están mostrando un mundo lleno de frustraciones, desigualdades y desesperanza generalizadas.
El capitalismo, en la dimensión económica está pasando por una metamorfosis, que transita desde el dominio unipolar pasando por la bipolar, consolidándose en lo multipolar. En el primer caso, después del derrumbe del socialismo realmente existente, 1989, pocos años le duraron al imperio norteamericano para ser la única potencia económica del planeta, tiempo en el que sometió a gran parte de las economías del planeta. El área de los países del euro, compartieron también parte del auge neoliberal; a esta etapa se la puede reconocer como la etapa del dominio de estos polos: el americano compartido con el europeo, es decir una etapa bipolar, auge del paradigma neoliberal.
Frente a la crisis del país hegemónico y sus aliados europeos, en plena recesión económica, los denominados países emergentes o BRICs (Brasil, Rusia, India y china) parecen gozar de buena salud. Sin embargo, según se vea el conjunto de la crisis, esta situación puede ser una realidad falsa o de corta duración. Por ejemplo, la China está obligada a comprar los Bonos del Tesoro de los EE.UU, a pesar de que estos, medidos en dólares pierden valor en la medida en que la moneda norteamericana pierde poder frente a todas las monedas más o menos fuertes, principalmente el “yuan” (moneda china de curso legal). Todo este sacrificio para que los norteamericanos no cierren las puertas de su mega mercado a los productos chinos.

            B.    El espacio Latinoamericano

Dado este contexto mundial: ¿Cuál es el camino a seguir por los países del sur, especialmente del contexto de Latinoamérica y el Caribe (LAC)?
América Latina está cambiando, surgen instituciones novedosas como: El ALBA, la UNASUR y hoy el CELAC, los que están obligados en avanzar y profundizar en las políticas de defensa  que vayan mucho más allá de lo económico y del diálogo diplomático, necesarios pero no suficientes.
Las propuestas de cambios en los proyectos políticos de varios países de América Latina (Bolivia, Cuba, Ecuador, Nicaragua, Venezuela, Uruguay, etc) deben traducirse en propuestas y ejecuciones de políticas económicas liberadoras. La lucha por la liberación de los pueblos del sur no puede finalizar en las frustraciones que nos dejaron los modelos del “desarrollismo”, proceso inconcluso que no pudo completar el proyecto de burguesías independientes, fracción de la clase dominante que se entrego los avances que se lograron al poder de las transnacionales, privatizando las empresas más rentables que se lograron   en el modelo ISI (industrialización por sustitución de importaciones). En cuanto al modelo neoliberal, el mismo fue un fracaso, desde un principio y las fracciones de las clase dominante que rifaron los patrimonios nacionales del periodo anterior, están identificadas como las oligarquías rentistas, los banqueros y sus operadores políticos, estos últimos sacaron provecho mediante las prácticas de corrupción de cuello blanco.

            C.    El espacio nacional

El contexto en el que se desarrollará la Cumbre Social seguirá marcado por la conflictividad, esta vez de carácter regional, abierta inmediatamente concluyó la marcha en defensa del TIPNIS.  Los problemas de límites entre Killacas (Oruro) y Coroma (Potosí), así como la disputa por el reparto de regalías hidrocarburíferas del Campo Margarita entre Chuquisaca y Tarija, se prolongarán por lo menos durante un semestre.  A esto se sumarán las demandas municipales, departamentales y universitarias en torno al Presupuesto General del Estado de la gestión 2012, así como las reivindicaciones salariales de los sectores sindicalizados que seguramente se comenzarán a activar en las próximas semanas.  Hacer una Cumbre Social en estas condiciones será como construir un puente sobre aguas turbulentas, lo que va a requerir de buenos operadores políticos gubernamentales y de la capacidad, la voluntad política y patriótica de las organizaciones sociales que asistan a este evento trascendental.
Los aspectos mencionados arriba exponen el contexto mundial, regional y nacional para ser tomados en cuenta por esta Cumbre Social a realizarse entre diciembre 2011 y enero 2012.
Si bien la crisis internacional del capitalismo puede afectarnos, en el mediano plazo. No debemos olvidar que las crisis son también oportunidades de cambio y apertura para muchos proyectos agresivos que vayan a fortalecer el mercado interno o aprovechar demandas externas a las cuales podemos responder rápidamente.
            III.            La articulación entre el corto y el largo plazo

       A.   En el Plan Nacional de Desarrollo (PND) se plantea que los sectores estratégicos (hidrocarburos, minería, energía, etc) son los proveedores de excedente, el que dinamizará después a los demás sectores  de la matriz productiva. Dada la naturaleza de los recursos naturales y la explotación de los mismos requiere que las inversiones sean mayores en capital fijo (maquinarias y gran tecnología) y menos en capital variable (mano de obra o fuerza de trabajo), además que no es corto el tiempo de maduración de estos proyectos, los resultados no se verán de inmediato. Por tanto, la prioridad en el corto plazo debe concentrarse en la ejecución acelerada de los proyectos productivos que generen ingresos y empleos a la mayor cantidad de personas que están desocupadas o subocupadas, tales como en el sector manufacturero, el turismo, la construcción de viviendas, el desarrollo agropecuario. Para este propósito se requiere constituir una restructuración económica para el desarrollo social. Dar prioridad a las políticas públicas destinadas a enfrentar los problemas sociales y económicos más agudos, estamos proponiendo la erradicación de la pobreza y el incremento del empleo productivo. Dando incentivos a favor de la producción para el mercado interno, para ello se requiere de una política de Sustitución de Importaciones, selectiva.

    B.    Respeto a la redistribución de los excedentes la prioridad de las políticas asistenciales  a los grupos vulnerables, (como los bonos: Juancito Pinto, Juana Azurduy, Dignidad), necesarios pero no suficientes.
Se debe avanzar en programas de empleo masivo de fuerza de trabajo, sobre todo en la construcción y reconstrucción de viviendas populares, así como en proyectos de infraestructura.
No se deben abandonar los objetivos generales de justicia social y soberanía nacional
La cumbre social debe considerar con mucha seriedad el papel que debe jugar la Planificación, instrumento indispensable para el monitoreo  y control de las políticas públicas, en el contexto del Control y la Participación sociales.
La posibilidad de tener un crecimiento sostenido en la economía es que la planificación del incremento económico se debe concentrar en los sectores productivos, por encima de los servicios y el comercio.
     C.    El sistema financiero debe estar al servicio del desarrollo productivo, reduciendo la especulación y el riesgo, responder a las inversiones en sectores productivos más que a sectores del consumo y del comercio. Además de desconcentrar el poder económico, para lo cual se requiere una institucionalidad fuerte. Se necesita, con urgencia, una nueva “Ley de Bancos” que tenga estos objetivos.
Debemos cumplir el mandato constitucional sobre la política financiera, la creación de entidades financieras no bancarias con fines de inversión social productiva. En suma, todo el contenido del Art. 330 de la CPE, que plantea la creación de un Banco Estatal, dedicado al crédito productivo, razón demás para tener una nueva ley de bancos y un nuevo “Código de Comercio”.
            IV.            Retomar la Planificación “Situacional” con Participación
Los burócratas de la administración pública actual confunden la planificación como proceso de situaciones dinámicas con la elaboración de POAS (planes operativos anuales) cuyos procedimientos están encerrados en normas que no toman, para nada, en cuenta los procesos de participación de la población.
a)     Esta forma de planificación se denomina también “planificación tradicional”. En ella predominan: procedimientos mecanicistas para  trabajar los POAs, no existe coordinación entre sectores o ministerios y suele ser una pugna por los recursos disponibles y probables.
b)     Hay un reduccionismo economicista; basta con el incremento del PIB (producto interno bruto), el asunto de las otras dimensiones, como la social, viene por añadidura.
c)     Los tecnócratas que realizan estos planes creen tener la capacidad de conocer las necesidades sociales y  por lo tanto, no son necesarias las consultas a la sociedad.
d)     Las características mencionadas en los puntos a, b y c se debe a que los recursos humanos disponibles en los cargos de planificación fueron calificados en la planificación estratégica neoliberal, no son cuadros políticamente preparados, son técnicos no tecno-políticos.
Esa forma tradicional de hacer planificación pertenece a los modelos modernizantes del capitalismo y el socialismo fracasado del siglo XX. Pues no toma en cuenta que en cada escenario de intervención, se mueven y actúan distintos actores sociales que apremian intereses que no precisamente estos “técnicos planificadores” saben identificar.
Desde el paradigma de la participación de los actores el propósito de la planificación debe tener la capacidad de mantener la direccionalidad deseada en medio de las turbulencias de intereses y eventos imprevistos. Estas capacidades deben ser asumidas en momentos de intensa participación de los actores sociales.
El paso de la planificación centralista, tecnocrática  y autoritaria a una planificación  participativa, democrática y de consensos es de urgente necesidad para fortalecer el Proceso de Transformaciones Revolucionarias que son apoyadas por la mayoría de la sociedad boliviana.
A.    Convocando a la Planificación con Participación       
Cuando el Presidente Evo Morales Ayma convoca a la Cumbre social, hacia una nueva agenda nacional para diciembre, manifestando: "Ahora necesito un nuevo mandato del pueblo, una vez cumplido el anterior"……….. El Primer Mandatario aseveró que en diciembre, los bolivianos deben elaborar esa nueva agenda mediante sus representaciones sindicales, sociales, profesionales, universitarias, colegiadas y otras para debatir un nuevo Plan de Desarrollo Nacional "que priorice las necesidades y optimice el uso de los recursos económicos".  (ABI 246358 2011-10-12 15:35:09). (el subrayado es nuestro), la sociedad civil organizada y progresista esta demandada a cumplir el mandato constitucional de “la participación y el control social” y de esta manera asumir también las responsabilidades del proceso de transformaciones necesarias, tanto de mediano como del largo plazo, y no colocarse en la posición cómoda de aquellos que mirando desde el balcón de sus retrogradas y colonizadas intelectualidades o necias posiciones no pueden, ni podrán ser protagonistas de este histórico momento.    
B.    ¿Que es planificación con participación?
Las potencialidades del accionar social son poderosas, en realidad el poder radica en la acción de las masas. Ningún dominio ni económico ni político puede frenar el “poder” de una sociedad organizada que tiene plena conciencia del futuro que desea para sus generaciones, presentes y futuras. No es posible enseñar ni formar desde arriba ni controlar por decretos o leyes al proyecto social emergente La “sinergia social” es la “fuerza comunitaria”, se reproduce al interior de la misma comunidad y no desde afuera.
La planificación con participación es un procedimiento que, articula profesionales (tecno-políticos) y actores sociales involucrados en escenarios diversos, diseña acciones que deben realizarse para lograr objetivos que muestren que el proceso de transformaciones que la sociedad demanda se está consolidando, para bien de todos los hombres y mujeres del presente y futuro no solo del país sino de la región y el mundo. Es la instancia en la que se diseñan los pasos objetivos del “cambio civilizatorio” para que “otra Bolivia y otro Mundo sean posibles”.
Consecuentemente, la cumbre de diciembre tiene que ser una instancia en la que se retome a la Planificación con Participación, Planificación Situacional o de situaciones, Planificación como Proceso, como el único camino garantizado para consolidar el proceso.
            V.              El modelo económico, hacia el Patrón Social Comunitario
El muchas veces mencionado “nuevo modelo económico” que sustituirá al modelo neoliberal,  explicado con diferentes matices, dependiendo de las formaciones teórico metodológicas de quienes hacen el esfuerzo de explicarlo. En verdad, un modelo no solo es económico, sino también social y político, tal como lo era el modelo neoliberal y los previamente impulsados por las élites dominantes. El “nuevo modelo”, a diferencia de los otros, debe construirse desde los mismos actores sociales, esos que fueron excluidos en los modelos anteriores. Sin embrago en este documento nos reduciremos a mencionar la dimensión económica del modelo, rumbo a un modelo socialista comunitario.
En el campo de la economía, el camino debe tomar el rumbo, hacia un nuevo “Patrón de Acumulación de la Economía Social y Comunitaria”, en este entendido es preciso tener claro que lo que debe cambiar son las relaciones de producción, tal como lo dice el cientista Zizek:
“…Acá, el cambio necesario no es una reforma política sino una transformación de las  relaciones sociales de producción - la que implica la lucha revolucionaria de clases más que elecciones democráticas o cualquier otra medida “política” en el sentido corto del término…...” ( Slavoj Žižek Fragmentos de: The Jacobin Spirit; pulicado en el Plurinacional Nº 7)
Las relaciones de la Economía Social Comunitaria deben estar basadas en la relación “trabajo-trabajo”, dejando en los registros de la historia del cruel capitalismo la relación “capital-trabajo”. Desde este punto de vista, la planificación con participación implica realizar acciones con efectos reales en los recursos humanos y base material existentes y por existir. El esfuerzo participativo, en la medida en que se incorporen todos los actores involucrados de esta “sinergia social”, logrará los objetivos viables, factibles y necesarios, diseñaran las estrategias, y consensuarán la ejecución y evaluación de los planes programas y proyectos. Se trata nada más y nada menos que de instalar la Participación y el Control Social, mandato de la constitución Política del Estado Plurinacional de Bolivia.
            VI.            De la Economía Plural
¿Qué tiene que ver la Economía Plural enunciada en nuestra Constitución Política del Estado? En este momento de tránsito hacia los objetivos estratégicos del nuevo orden civilizatorio es preciso tener claro las posibles desviaciones de la “Economía Plural”. Entendamos este enunciado.  
Dos visiones antagónicas de la Economía Plural. En estos tiempos, la “Economía Plural” tiene formas contradictorias en su propuesta y manejo categorial. Por una parte, puede construirse como una posibilidad teórico instrumental para que se consoliden los fundamentos de una transformación radical de la realidad actual. Por otro lado se puede utilizar, este concepto, desde su concepción vulgar y simplista, noción que permitirá dejar que las estructuras económicas del país continúen intactas, favoreciendo a las minorías que han acumulado riquezas a costa de la exclusión de las mayorías, apoderándose de los recursos naturales y utilizándolos como fuente de sus rentas; entregándolas a las garras de las empresas internacionales del imperialismo capitalista, sea como exportaciones de materias primas baratas y sin valor agregado, sea entregando a empresas transnacionales para que ellas nos vayan desmantelando de estos recursos y dejando la migajas de sus suculentos banquetes, esta concepción vulgar de la economía plural es aprovechada por las elites dominantes.  Consecuentemente, es necesario diferenciar por lo menos dos visiones de la “Economía Plural”:

A.    La Visión regresiva y conservadora de la Economía Plural
Esta concepción de la economía plural responde a la preservación de la lógica económica dominante, es decir la capitalista dependiente y/o la economía de mercado, no se cambian las relaciones sociales de producción entonces, la economía privada pretende ser la que mayores ventajas tiene por dos lados: a) Sometiendo a la economía estatal a sus objetivos, apoderarse del excedente nacional, condicionando su participación en la producción teniendo concesiones  ventajosas que van desde reprogramaciones de sus deudas, créditos blandos, subvenciones prolongadas, tratamientos impositivos preferenciales, hasta condiciones que violen mandatos de la CPE, como es la prohibición de producción de transgénicos o el de dar uso social y económico a la propiedad. b) Hacer de la economía social comunitaria su proveedor de mano de obra barata en distintas formas de relacionamiento con estas unidades productoras: la forma maquila, la forma de contratos a domicilio, la forma de trabajo a destajo, etc. De tal manera que las relaciones de explotación del trabajo y apropiación del excedente, producido por el trabajo, vaya en beneficio de la economía privada. 
B.    La visión progresista y revolucionaria de la Economía Plural
Desde esta perspectiva es necesario tomar en cuenta que la “Economía Plural” debe ser una construcción en donde confluyan aspectos de principios y valores, dimensión filosófica y epistemológica, y los aspectos teóricos de su funcionamiento macro, micro y meso, de sus articulaciones en la reciprocidad, la cooperación, la complementariedad. Uno de sus objetivos fundamentales debe ser alcanzar la transformación de las relaciones sociales de producción, superando a la relación capital-trabajo (principal relación de la economía capitalista) con la relación “trabajo-trabajo” (relación de la economía social comunitaria).
Las experiencias históricas de esta economía, están en nuestro pasado ancestral, en las prácticas económicas de las naciones originarias del Abya Ayala (América Latina) y en la resistencia a las formas colonizantes y occidentales de organizar la economía. A esas experiencias históricas debemos apelar para construir una visión subversiva de la “economía plural”.
Otra experiencia reciente se puede visualizar en las transformaciones económicas que se están dando en la economía cubana. Estas trasformaciones no son, de ningún modo, aperturas  a la economía capitalista. La economía cubana y sus reformas pueden ser consideradas como “Economía Plural a la cubana” para avanzar en el fortalecimiento del socialismo.
En suma, por lo expuesto hasta aquí, podemos concluir que la “Economía Plural” desde la visión revolucionaria, para una transformación real de la economía y para construir una sociedad distinta a la capitalista periférica o dependiente, hay que construirla. Construir las múltiples determinaciones de esta Economía Plural, apelando a la historia y el pensamiento económico, a la memoria larga de nuestros pueblos originarios y sus formas de organización social-económica, y con la inclusión de campesinos y rebeldes al orden capitalista excluyente.
La planificación con participación debe definir y diseñar las articulaciones más convenientes entre las distintas formas de organizar la producción, distribución y consumo de la economía plural progresista.

            VII.         El Empleo y la Informalidad

La actual situación de precariedad del trabajo en la que nos encontramos, es una herencia negativa de dos décadas de neoliberalismo. Los gobiernos neoliberales fueron tan sumisos y obedientes a los mandatos del FMI y el BM que dejaron de preocuparse de la situación de la fuerza productiva más importante: la Fuerza de Trabajo. Dejaron que el trabajo y los trabajadores queden desocupados, sin seguro social y sometido a contratos cortos con bajas remuneraciones, que no podían mantenerse, ni ellos ni a sus familias, en condiciones dignas de un ser humano. La familia del trabajador  se lanzó al mercado de trabajo, ofreciendo sus servicios a cualquier precio, aun así los empleadores no pudieron responder a esta numerosa masa de trabajadores.

Las salidas a esta problemática de desempleo fueron: a) migrar a países vecinos o países lejanos a nuestro continente donde a costa de una explotación inhumana pueden enviar algunos ingresos a sus familiares, hijas hijos abandonados; b) la auto creación de ocupación en el sector del comercio denominado informal ; c) lamentable crecimiento de delincuencia y prostitución.   Los consultores neo liberales y su manera sínica de explicar estos fenómenos definieron a esta situación con conceptos vulgares como: informalidad, MIPEs, PYMEs, etc.

Esta situación precaria de la Fuerza de Trabajo en la que aún nos encontramos debe ser seriamente considerada para plantear iniciativas creativas que resuelvan en el corto y mediano plazo este flagelo.

El Plan Nacional de Desarrollo propuso soluciones  a esta situación problemática de la ocupación, utilizar los excedentes en los sectores creadores de empleo.

            VIII.       La Economía Social Comunitaria: respuesta al Desarrollo

La economía Comunitaria, Social y Solidaria reconocida por la CPE, ha estado excluida de las posibilidades de demostrar todas sus potencialidades organizativas, productivas, distributivas, de mostrar sus principios rectores, como la solidaridad, la redistribución, reciprocidad, etc. Los aspectos que la caracterizan, están plenamente reconocidas por la CPE, en el Art. 307.
 
El capitalismo periférico, que caracteriza a nuestro país, durante muchas décadas ha cifrado sus esperanzas en las formas capitalistas de organizar la economía, sea este capitalismo privado o capitalismo de estado, los resultados han sido frustrantes, el país no logró el desarrollo prometido, las clases dominantes llegaron a lo mucho a ser oligarcas y no pudieron ser burguesía nacional independiente. En resumen, la economía capitalista es un rotundo fracaso para, sea esta nacionalista y/o neoliberal.

La posibilidad de que otro mundo sea posible, pasa porque “otra economía sea posible”. Esta otra economía la tenemos en las potencialidades de la Economía Comunitaria, Social y Solidaria. La orientación  que debe darse a esta “otra economía” es hacia el Vivir Bien, un paradigma distinto y alternativo al “desarrollo capitalista” o “la economía de mercado”.

¿Cómo se debe proceder para que esta otra economía sea posible? El camino que debe emprenderse es que la Economía Comunitaria, Social y Solidaria, asuma la responsabilidad de ser la vanguardia de este proceso transformador, asuma el proceso productivo en todas sus dimensiones y sectores fundamentales para la vida, demostrar que los principios planteados en la CPE son posibles, viables y necesarios para logras el “otro mundo”, distinto a la economía de rapiña, como es la capitalista.

            IX.            La Soberanía Alimentaria
Producción y Soberanía  Alimentaria, son premisas fundamentales dentro del paradigma del Vivir Bien.
Hasta ahora se ha solucionado el  déficit  alimentario  con importaciones de los bienes sobre todo agropecuarios.  Dentro la  propuesta de Sustitución de Importaciones Selectivas, se debe priorizar los bienes alimentarios, el carácter  que deben asumir  deben estar  dentro de las políticas económicas, mismas que deben estar priorizadas y planificadas.
La ley 444, de la Revolución Productiva Comunitaria Agropecuaria, establece las bases institucionales, para la Soberanía Alimentaria, que deben  estar dentro del Plan Nacional para su implementación, como por ejemplo, el Seguro Agrario Universal. Propuestas que debe ser complementada  por la política de sustitución de importaciones  en los sectores  urbanos.
Para lograr los objetivos de la Soberanía Alimentaria se requiere una política  económica selectiva  para los aranceles y los precios, promover  la producción  agropecuaria y urbana para conseguir abastecimiento de alimentos para la Soberanía Alimentaria, dentro de una planificación coordinada, lograr que la relación de términos de intercambio entre  campo y ciudad  sean cada vez más equilibrados.
            X.              Nuestras Propuestas
Con el propósito de considerar algunos aspectos que deban ser tratados en la cumbre, rumbo a la propuesta de la agenda, punteamos los siguientes aspectos:
1.     Es necesario retomar el entusiasmo por la planificación, aquel que permitió la elaboración del Plan Nacional de Desarrollo en el 2006. Ahora mejorando el paradigma, con la planificación estratégica y situacional. Cumpliendo con el mandato constitucional de la Planificación con participación, a todos los niveles de la sociedad organizadas: lo plurinacional, regional, local, sectorial, de género, generacional.

2.     Entender el modelo económico en términos más concretos, no basta con repetir de que el modelo es Plural, no es suficiente el reconocimiento legal de las formas hasta ahora excluidas. Los aspectos importantes tienen que ver: con sus articulaciones, con las responsabilidades hacia el potenciamiento económico nacional, con el cambio en las relaciones sociales de producción, con la transparencia en la información y la toma de decisiones, con la desaparición de la explotación y la apropiación indebida. En suma tenemos que proponer una economía que, en todos sus niveles, no sea ladrona, mentirosa ni ociosa (ama sua, ama quella, ama sua). El funcionamiento de un aparato productivo responsable es una demanda de varios sectores sindicales y campesinos. La agenda productiva debe poder resolver los problemas de la producción de alimentos y la generación de trabajo productivo, movilizando los recursos ya comprometidos en la Ley de Revolución Productiva, para cuya aplicación el Gobierno anunció que se utilizarían recursos provenientes de las Reservas Internacionales Netas para el potenciamiento de la economía social comunitaria.

3.     Trasferencia de recursos para la producción de alimentos, en forma de créditos adecuados y de fomento. A fin de lograr, en el mediano plazo, la Soberanía Alimentaria. Dichos recursos deben ser transferidos a la Economía comunitaria, Social y Solidaria, para que este sector se responsabilice de las metas y objetivos que se tracen al respecto. No es sólo transferir recursos, sin antes haber definido objetivos y metas de planificación, para que el proceso  de producción, distribución y consumo no se trabe en perjuicio de las unidades productivas comunitaria.

4.     Ajuste de las regalías y la estructura impositiva del sector minero, principalmente aquellas unidades que están en manos de empresas extranjeras. La información oficial desde el Ministerio de Minería anunció que el 2011 se llegaría a exportar minerales por 3.000 millones de dólares, de los cuales el Estado percibiría 500 millones de dólares por concepto de regalías e impuesto a las utilidades cobradas a las empresas mineras. Recibir menos del 20% del total no es ni razonable, ni conveniente. Se requiere ajustar las reglas impositivas con las transnacionales y la minería mediana y grande. Así mismo, la fiscalización y control efectivo a la minería cooperativizada, ¿estas unidades cooperativas son economías solidarias y sociales? ¿no se practican grados de explotación y apropiación de excedente por parte de minorías? La idea de una nueva Ley Minera para incrementar los ingresos para el país debe tener una orientación nacionalizadora en el mediano y largo plazo.

5.     Ajustes al sistema financiero, la banca privada está en momentos de auge de ganancias,   en este último quinquenio reportó extraordinarias ganancias. No estamos en tiempos de privilegiar sectores pudientes de fracciones de clase de la burguesía liliputiense. Hay que modificar las reglas para el sector a través de una nueva Ley de Bancos que, acorde a las necesidades de financiamiento a sectores productivos y al rol que debe cumplir este sector en el nuevo modelo.

6.     Creación del “Fondo de Reactivación Económica para el Desarrollo Productivo”, para aumentar las capacidades productivas de los sectores de la matriz productiva generadora de ocupación y para fortalecer el mercado interno.

7.     Gravar impuestos a los agroexportadores, que gozan del beneficio del subsidio estatal a los carburantes (diesel, gasolina). Si no aguantan ser productivos sin protecciones ni subvenciones, significa que no son competitivos. En tal caso habrá que diseñar un plan de sustitución productiva.

8.     Implementar gravamen al consumo de lujo y al lucro de los sectores pudientes. Los ricos de este país que tomen el ejemplo de los ricos norteamericanos y alemanes, para salvar a su país están ofreciendo pagar más impuestos (The New York Times”, titulado “Dejad de mimar a los mega ricos”, el tercer hombre más rico del mundo, Warren Buffet, ofrece pagar más impuestos para salvar a su país); (www.taringa.net: un grupo de alemanes ricos lanzó un pedido poco habitual en Internet para reclamar la vuelta de un impuesto al patrimonio con el objetivo de ayudar a su país a tener más recursos para salir de la crisis.

9.     La industrialización de los recursos naturales, aspecto que está en la CPE y en el Programa de Gobierno. Es necesario diseñar y definir un modelo industrial que tome en cuenta las situaciones complejas que de este momento exige, por ejemplo la menor contaminación posible, la necesidad de ocupar el espacio territorial desplazando la cadena del valor agregado del proceso industrial, la necesidad de crear espacios de “desarrollo” regional y local al interior de nuestro territorio, la necesidad de fortalecer las fronteras abandonadas por los modelos anteriores, la creación de empleos productivos, la investigación para crear tecnologías propias, etc. Desde estos puntos de vista no es aceptable pensar en Polos de Desarrollo y menos Enclaves. El modelo debe ser el de Complejos Industriales con desplazamiento territorial.
10.  Redefinir cómo se distribuye la renta petrolera y otras rentas, como la minera o forestal, necesitan adecuarse a las propuestas del proceso de transformaciones y de la visión país que se proponen en la Constitución Política del Estado Plurinacional (CPEP) y a la utilización de la planificación  con participación de mediano y largo plazo, instalando el proceso planificador situacional y estratégico. Sembrar las rentas de los recursos naturales, renovables y no renovables, significa la construcción de una economía post capitalista. En otros términos se trata de tomar decisiones sobre el excedente económico por parte de la sociedad organizada y progresista, de los trabajadores, de los campesinos, de los pueblos originarios y de las clases medias revolucionarias.
11.  Consolidar las propuestas de un nuevo estilo de Integración con los países cuyos gobiernos y proyectos políticos son progresistas.- Uno de los elementos fundamentales, para protegernos de los efectos perniciosos de la crisis del capitalismo globalizado es la integración regional, la misma que debe ser multidimensional. Esto quiere decir que debe lograrse una integración en la dimensiones: económica, social, política, cultural, geopolítica, etc. Estos procesos de integración deben acelerar la consolidación y el fortalecimiento de: ALBA-TCP; UNASUR; CELAC; BANCO SUR; SUCRE.
12.  Las propuestas de largo plazo deben tener como horizonte de visibilidad la imagen objetivo del “Vivir Bien”, cuyos indicadores a ser construidos en consenso deben ser objeto de permanente evaluación durante el proceso. Son asuntos de largo plazo, aspectos como:
        a.      La descolonización, en todo sentido, pero sobre todo, descolonizarnos de los paradigmas económicos dominantes del capitalismo en la economía, paradigmas que siguen formando a los economistas y profesionistas del futuro inmediato.
b.     Un nuevos diseño del espacio geográfico plurinacional, tomando en cuenta los avances y conveniencias que nos proporcionan las técnicas de la regionalización y la planificación.
        c.      Ocupación del espacio territorial, tal que permita la construcción de centros poblados en “armonía con la naturaleza”. De manera que desconcentremos las poblaciones urbanas del capitalismo periférico, como la ciudad de La Paz y ocupemos nuestro vasto territorio eliminando los regionalismos y ambiciones de grupos minoritarios e irracionales como son las oligarquías terratenientes y sus expresiones institucionales, impuestas por estas ideologías, como son los Comités Cívicos, que o pasan de ser comités interinstitucionales urbanos.
         d.     El diseño y planificación de las Trans-regiones. Regiones que hay que concretarlas con los países vecinos en la lógica de una integración distinta a las experiencias del capitalismo periférico y del neoliberal.
 
            XI.            Posibles errores que harían fracasar la cumbre
Creemos que es necesario referirse a escenarios y estrategias para que esta cumbre no fracase y sea una efectiva retoma del proceso para su reconducción y profundización hacia la Bolivia Socialista Comunitaria:
         ·       Acordar que las organizaciones sociales, sindicales, profesionales, vecinales, etc. que asistan, no lidien exclusivamente por sus demandas particulares o sectoriales, de ser así se estaría perdiendo la perspectiva de la “visión país” de la “imagen objetivo del Vivir Bien”. Pero también las instancias gubernamentales no deben empeñarse en hacer valer sus  iniciativas y visiones propias e imponérselas a las organizaciones sociales. Estas posiciones harían de la cumbre un escenario de frustración y el resultado será un mayor desgaste político.
         ·       Tampoco es conveniente estancarse en los conflictos regionales, sectoriales o ideológicos. Por ejemplo, que los privados insistan en la “economía de mercado”. Cuando el mercado debe estar subordinada a la Planificación.
         ·       Es necesario comprender el origen de estos conflictos y los intereses conservadores que están por detrás de ellos. ¿Acaso el regionalismo no responde a una herencia colonial de la distribución del espacio?
       ·       Estos traumas coloniales atentan contra principios de solidaridad, complementariedad, etc. Instituidos y aprobados en la CPE.
     ·       Dar espacio a concepciones del neoliberalismo criollo sería un error, puesto que el funcionamiento del mercado como su explicación teórica, responden a una construcción estática que tienen límites polarizados, por un lado, el caos de las decisiones empresariales y por el otro la construcción y explicación del mercado perfecto o el modelo de competencia perfecta. Es incompatible con el derecho a la vida de todos los seres humanos, sometiendo  la vida humana a su lógica de mercado, predicando que el ser humano es racional, y que dicha racionalidad es neutral. Cuando en los hechos, la racionalidad del mercado está sometida a un conjunto de condiciones materiales y que los precios son el resultado de luchas y compromisos. Si esta es una postura que los empresarios privados propongan a la cumbre social de diciembre, estarían proponiendo el retorno al neoliberalismo. Tarde, los empresarios bolivianos se dieron cuenta que el neoliberalismo era para las empresas transnacionales y no para ellos.
Finalmente queda por felicitar la iniciativa del presidente Evo Morales Ayma, al convocar a este importante y trascendental evento y a las organizaciones sociales desearles el mayor de los éxitos.

Cochabamba, 9 de diciembre de 2011

Comentarios

Entradas populares de este blog

La despatriarcalización

Por: Julieta Paredes Al igual que el Seguro Universal de Salud (SUS), la despatriarcalización, como nombre para una política pública, tardó mucho, pero llegó. Entonces, en este marzo de luchas de las obreras, es necesario analizar, ¿qué es lo que realmente llegó? Fruto de una serie de movilizaciones de mujeres pertenecientes a las organizaciones sociales del proceso de cambio, se lograron algunas medidas en el Ejecutivo. Fueron movilizaciones que se realizaron a lo largo del año pasado, con encuentros departamentales. Así fue que se logró concretar un listado de demandas que más o menos se repitieron a lo largo de estos años, con algunas interesantes novedades. Entre ellas podemos señalar la exigencia del salario al trabajo doméstico y la necesidad de un espacio en el Gobierno para este sector. Algo así como un Ministerio de las Mujeres, instancia que tenga la jerarquía necesaria para efectuar las tareas que corresponden a la mitad de la población de Bolivia que somos las mu

Idiosincrasia e ideología

Por: Félix Tarqui Triguero No son posibles las revoluciones económicas sin las revoluciones culturales porque todos aquellos contenidos que constituyen el fundamento de determinada cosmovisión propia de cada nacionalidad o sociedad pueden ayudar o frenar su avance por ser una manera de pensar de cada agrupación humana, en funcion a su historia y cultura. Así nace la idiosincrasia propia de cada pueblo, sin embargo, se enfrenta a la idiosincrasia forzada o alienante que influye día a día a las grandes masas de la población mundial de manera globalizante, en ese contexto necesitamos ver que Bolivia es un país de molde capitalista y sub desarrollado (empobrecido por la clase dominante que gobernó desde 1825 exceptuando a Antonio José de Sucre, Andrés de Santa C. hasta el 2005), La ideología como el estudio de las ideas es también un proceso de construcción critica, influenciado tan pronto el individuo se encuentra inmerso en las realidades sociales, económicas, culturales

Pedro Ignacio Muiba, el héroe

Por: Homero Carvalho Oliva En 1975, mi padre, Antonio Carvalho Urey, terminó una investigación iniciada en la década de los sesenta que habría de cambiar la historia nacional. Después de muchas visitas al Archivo Nacional de Bolivia, dirigido en ese entonces por Gunnar Mendoza, extraordinario intelectual e historiador, quien le ayudó a ubicar los folios que habrían de probar toda una hazaña que da testimonio que los indígenas moxeños participaron activamente en la Guerra de la Independencia de nuestro país, al mando del cacique Pedro Ignacio Muiba. Esta investigación se publicó, primero en septiembre de 1975, en un policopiado financiado por la Universidad Técnica del Beni, en un pequeño tiraje de 200 ejemplares y luego en la famosa Biblioteca del Sesquicentenario de Bolivia. Dos años más tarde, en 1977, Antonio publicó el libro titulándolo Pedro Ignacio Muiba, el Héroe y de esa manera se reparó una injusticia histórica. En sus investigaciones, Antonio se basó, entre otros, en