Ir al contenido principal

El fascismo está actuando en Santa Cruz, el gobierno debe investigar

Las casetas del populoso mercado Mutualista en Santa Cruz comenzaron a quemarse la noche de ayer domingo, justamente al día siguiente de que los gremialistas anunciaron que no acatarán el anunciado paro de 48 horas decidido por la Gobernación y el Comité Cívico cruceños, a la cabeza de otras instituciones totalmente controladas por la derecha, como la Universidad Gabriel René Moreno. Aunque se desconocen las causas que originaron este desastre, llamó enormemente la atención que los pocos hidrantes de la zona no tenían agua, por lo que el fuego que inició en algunos puestos pudo extenderse rápidamente. Vanos fueron los esfuerzos de los comerciantes, que trataron de recuperar la mercadería que tenían en sus kioscos, arriesgando sus vidas. Con la llegada de los bomberos y colaboración de los mismos comerciantes se combatió el siniestro; luego, cuando arribó al lugar Luis Fernando Camacho, fue recibido con mucha hostilidad porque varios comerciantes abiertamente lo acusaron de estar detrás

Fidel, Evo y el Mar


Por: Luis Camilo Romero
Cuando las aguas agitaban una confrontación entre Bolivia y Chile, el líder de la revolución cubana, Fidel Castro Ruz, manifestó su apoyo unánime, mediante una carta a Evo Morales y la demanda de Bolivia contra Chile para obtener una salida soberana al mar, instancia en la que llamó al pueblo boliviano a no desanimarse.
Fidel se mostró optimista con el sentir boliviano en su lucha por la reivindicación histórica y apuntó a señalar que en esa dura batalla no debe existir desaliento, por ello dijo que: "Hay mucho que luchar todavía... y reuniones internacionales donde proclamar el derecho de Bolivia al mar".
Recordemos que ya Fidel había expresado su total apoyo a Bolivia en una visita de la ex presidenta chilena, Michelle Bachelet a Cuba en febrero de 2009. También ante los dichos de Hugo Chávez, quien reclamó y apoyó el pedido histórico de Bolivia el año 2003, la Asamblea Nacional del Poder Popular de la República de Cuba se sumó y declaró:
“El presidente Chávez, con la autoridad moral de encabezar la Revolución Bolivariana que encarna los ideales del Libertador Simón Bolívar, creador de la República de Bolivia, y que tanto luchó por una América Latina libre, independiente y unida, ha reclamado solidaridad con esta noble causa”. Fue esa la ocasión en que Fidel Castro les dio el firme respaldo del pueblo de Cuba.
La carta de Fidel a Evo rememoró el episodio de esa guerra injusta y dijo que ese conflicto, "fue de nefastas consecuencias para dos pueblos de nuestro hemisferio, donde Simón Bolívar quiso crear la más grande nación del mundo, menos por su extensión y riqueza, que por su libertad y gloria".
Eduardo Galeano ya nos recordaba que esa guerra, según la historia, la ganó Chile pero la historia real comprueba que el gran beneficiado fue el empresario británico John Thomas Noth, quien sin disparar un tiro ni gastar un centavo, se apoderó de los territorios que habían sido de Bolivia y de Perú.
Por ello, como dice el periodista José A. Buergo Rodríguez, ésta fue la “guerra que nunca debió ocurrir entre países vecinos y hermanos, pues nacieron en la América de Simón Bolívar y de O´Higgins, alcanzando su independencia con incontables sacrificios de vidas de sus mejores hijos en luchas contra la metrópolis española”.
De igual modo, el ex presidente chileno Salvador Allende supo reconocer el derecho del país andino, “Bolivia retornaría soberana a las costas del mar Pacífico” (…) Ahora no somos gobierno de la oligarquía minoritaria, somos el pueblo. No nos guían intereses de clase dominante. No les pedimos nada, queremos solamente reparar el despojo cruel del que ha sido víctima el pueblo boliviano”, dijo en aquel tiempo Allende.
Fidel nos recuerda que de ese territorio "la burguesía y el imperialismo, extraen cada año decenas de miles de millones de dólares", que sólo en la explotación del cobre "rebasa los 5 millones de toneladas, con un valor de 39.500 millones de dólares", arrebatadas a Bolivia hace más de 134 años.
Fidel Castro aludió al cobre que contiene el emporio cuprífero de Chuquicamata y La Escondida, en Antofagasta, que Chile adicionó a su jurisdicción tras la guerra del Pacífico sudamericano a finales del siglo XIX.
También dijo que Simón Bolívar no habría aceptado jamás que se privara a los quechuas, aymaras y demás habitantes de Bolivia, de tales derechos que le asignó El Libertador de América.
Evo Morales ha declarado que el tema del mar es una deuda histórica de larga data que debe ser saldada tarde o temprano y que debe resolverse mediante el diálogo y la diplomacia de los pueblos, tal como se han resuelto otros diferendos limítrofes, de ahí que su estrategia está encaminada con firme decisión y que no claudicará en ese propósito.
Así se entiende, por boca del propio Evo, que no se trata de una revancha por recuperar el terreno, sino de un legítimo reclamo que Bolivia cuente con una salida al mar con soberanía. “Ha quedado demostrado ante la comunidad Internacional que Bolivia es un Estado serio, que se sustenta en los principios internacionales para demandar con argumentos sólidos y válidos y dignidad a su pueblo y a sus instituciones”, declaró Morales en ocasión de recordar los 134 años de la defensa de Calama.
La nueva geografía política de Nuestra América, que se está levantando y pisando firme, está diseñada con una nueva estrategia, ante todo, humana y revolucionaria, donde no primarán las mezquindades sino la firme certeza de que los países de la región, construyan el anhelo de Bolívar de unidad y de solidaridad continental.
El autor  es comunicador boliviano para América Latina y el Caribe

Comentarios

Entradas populares de este blog

El mapamundi actual miente

Por: Xavier Albó El mapamundi que está y se mantiene en todas nuestras escuelas y unidades educativas es mentiroso y deliberadamente colonizador. Y con ello, tiene efectos mucho más nefastos y generalizados que el reloj dextrógiro que estaba en el Parlamento y que la Cancillería ya ha cambiado por otro levógiro, como sin duda correspondería al hemisferio Sur. Los relojes digitales sin agujas ya no necesitan tal revisión. Cuando el geógrafo Mercator hizo esa proyección bidimensional de una realidad tridimensional y curva a solo dos dimensiones planas, tuvo una gran aceptación porque permitía reducir a planos universales la longitud y latitud con relación al globo terráqueo. Aplicada a niveles muy locales, esa proyección no tiene problemas; pero cuando se lo utiliza para todo el mundo, introduce distorsiones totalmente inaceptables y que, con nuestros actuales conocimientos y tecnologías, ya resultan simplemente mentirosos y neocolonialistas. Resume Eduardo Galeano: “El mapamu

Premiar el trabajo, no la riqueza

Informe de desigualdad de Oxfam Para poner fin a la crisis de desigualdad, debemos construir una economía para los trabajadores, no para los ricos y poderosos. En 2016, el grupo Inditexa, al que pertenece la cadena de tiendas de moda Zara, repartió dividendos por valor de cerca de 1.300 millones de euros al cuarto hombre más rico del mundo, Armancio Ortega. Stefan Parsson, hijo del fundador de H&M y que ocupa el puesto 43 en la lista Forbes de las personas más ricas del mundo, recibió 658 milones de euros en concepto de dividendos el año pasado. Anju vive en Bangladesh y trabaja confeccionando ropa para la exportación. Suele trabajar 12 horas al dá hasta muy tarde. A menudo tiene que saltarse comidas porque no ha conseguido suficiente dinero. Gana poco más de 900 dólares al año. El año pasado, el número de personas cuyas fortunas superan los mil millones alcanzó su máximo histórico, con un nuevo milmillonario cada dos días. En este momento hay 2.043 milmillonar

La despatriarcalización

Por: Julieta Paredes Al igual que el Seguro Universal de Salud (SUS), la despatriarcalización, como nombre para una política pública, tardó mucho, pero llegó. Entonces, en este marzo de luchas de las obreras, es necesario analizar, ¿qué es lo que realmente llegó? Fruto de una serie de movilizaciones de mujeres pertenecientes a las organizaciones sociales del proceso de cambio, se lograron algunas medidas en el Ejecutivo. Fueron movilizaciones que se realizaron a lo largo del año pasado, con encuentros departamentales. Así fue que se logró concretar un listado de demandas que más o menos se repitieron a lo largo de estos años, con algunas interesantes novedades. Entre ellas podemos señalar la exigencia del salario al trabajo doméstico y la necesidad de un espacio en el Gobierno para este sector. Algo así como un Ministerio de las Mujeres, instancia que tenga la jerarquía necesaria para efectuar las tareas que corresponden a la mitad de la población de Bolivia que somos las mu