Ir al contenido principal

El fascismo está actuando en Santa Cruz, el gobierno debe investigar

Las casetas del populoso mercado Mutualista en Santa Cruz comenzaron a quemarse la noche de ayer domingo, justamente al día siguiente de que los gremialistas anunciaron que no acatarán el anunciado paro de 48 horas decidido por la Gobernación y el Comité Cívico cruceños, a la cabeza de otras instituciones totalmente controladas por la derecha, como la Universidad Gabriel René Moreno. Aunque se desconocen las causas que originaron este desastre, llamó enormemente la atención que los pocos hidrantes de la zona no tenían agua, por lo que el fuego que inició en algunos puestos pudo extenderse rápidamente. Vanos fueron los esfuerzos de los comerciantes, que trataron de recuperar la mercadería que tenían en sus kioscos, arriesgando sus vidas. Con la llegada de los bomberos y colaboración de los mismos comerciantes se combatió el siniestro; luego, cuando arribó al lugar Luis Fernando Camacho, fue recibido con mucha hostilidad porque varios comerciantes abiertamente lo acusaron de estar detrás

Indolencia y desprecio por décadas de lucha por la democracia


Por: Arturo D. Villanueva Imaña
La sede de gobierno en la ciudad de La Paz y específicamente el Ministerio de (in)justicia, frente a cuyas puertas se ha instalado hace ya más de un año una vigilia permanente de luchadores sociales por la democracia y víctimas de violencia política ejercida por regímenes dictatoriales y autoritarios de las décadas de los años 60, 70 y 80; son mudos y sordos testigos (por su inacción) de la silenciosa pero terca demanda de estos ciudadanos.
Son aquellos mismos que contribuyeron a restaurar de democracia y conseguir las libertades esenciales para que el pueblo pueda ejercer derechos elementales sin los cuales sería totalmente impensable el actual proceso;  que son totalmente ignorados por el gobierno de transformación democrático cultural y por sus autoridades, al punto que no solo se ha hecho caso omiso de sus justas y totalmente justificadas demandas para que se dé cumplimiento de la Ley 2064; sino que vuelven a reeditar el escarnio, la violencia y la agresión con la que ya aquellos regímenes dictatoriales pretendieron doblegar la dignidad y la lucha de estos ciudadanos.
Tal es la situación que en el mes de febrero pasado algunos miembros de la vigilia fueron agredidos y la Secretaria General de la Plataforma sufrió un violento ataque, agravado por la cobardía de hacerlo contra una mujer, que le provocó serías lesiones físicas y una fractura de antebrazo, nada menos que por personas que se entiende son funcionarios que trabajan para el gobierno en dicho Ministerio y que durante el día habían estado festejando la ch’alla de sus oficinas.
Es un hecho realmente inaudito y completamente incomprensible que el gobierno del Estado Plurinacional, que tiene la obligación de encarar los más elevados principios éticos y políticos, en los que se incluye el profundo respeto por las luchas revolucionarias emprendidas en el pasado y el justo reconocimiento por las conquistas democráticas alcanzadas, no muestre la más mínima voluntad por atender y resolver esta deuda histórica nacional, sobre cuyos logros (evidentemente despreciados y hasta repudiados oficialmente) ahora se encara el actual proceso de cambio.
Actos y decisiones orientados a la recuperación de la memoria histórica sobre las luchas por la recuperación de la democracia y las libertades ciudadanas, el establecimiento de la verdad sobre los hechos ocurridos y la adopción de medidas que lleven a la desclasificación de archivos de las fuerzas armadas, la búsqueda y entrega de cuerpos de insignes luchadores sociales asesinados y desaparecidos, y el justo reconocimiento a todas las víctimas de violencia política que constituyen obligaciones elementales de cualquier gobierno que se reclame como democrático, parecen constituir simples majaderías frente a la indolencia e insensibilidad gubernamental que, frente a lo que ocurre en la Argentina o Chile respecto de la misma tarea de recuperación de la memoria histórica (que enjuicia, condena y busca curar las heridas que quedaron en sus sociedades como resultado de la misma violencia política ejercida por similares regímenes dictatoriales de aquellas décadas), es en Bolivia una suerte de irónica burla, por el desprecio que le merece al Gobierno del Presidente Evo Morales.
A un año de instalada la vigilia de interpelación y reclamo justo, pero a muchas décadas de haberse iniciado la lucha para contribuir a que los bolivianos podamos enrumbarnos hacia una sociedad con respecto, justicia, dignidad y reconocimiento que nos permita vivir a todos orgullosos de haber resuelto nuestros problemas y haber saldado aquellas deudas sociales históricas que suelen constituir un escollo que mantiene vivas aquellas heridas que han provocado tanto dolor; quizás sea oportuno mencionar aquella certeza por la cual sabemos que los pueblos y gobiernos que no tienen memoria, desconocen su historia,  o quieren ignorarla; corren el riesgo de repetirla, sobre todo en aquello que corresponde a los errores y las omisiones que, en este caso, implican reproducir y ejercer nuevamente aquella violencia política que quiso ser desterrada por luchadores sociales que se comprometieron con su pueblo y por la democracia, pero que hoy son tratados con desprecio e indolencia.   
El gobierno no puede dejar pasar más tiempo y es hora de que reivindique la lucha de sus mayores por la democracia y salde aquella deuda histórica pendiente, salvo que esté dispuesto a ser juzgado por la historia.
El autor es sociólogo, boliviano. Cochabamba – Bolivia. Marzo 14 de 2013.

Comentarios

Entradas populares de este blog

El mapamundi actual miente

Por: Xavier Albó El mapamundi que está y se mantiene en todas nuestras escuelas y unidades educativas es mentiroso y deliberadamente colonizador. Y con ello, tiene efectos mucho más nefastos y generalizados que el reloj dextrógiro que estaba en el Parlamento y que la Cancillería ya ha cambiado por otro levógiro, como sin duda correspondería al hemisferio Sur. Los relojes digitales sin agujas ya no necesitan tal revisión. Cuando el geógrafo Mercator hizo esa proyección bidimensional de una realidad tridimensional y curva a solo dos dimensiones planas, tuvo una gran aceptación porque permitía reducir a planos universales la longitud y latitud con relación al globo terráqueo. Aplicada a niveles muy locales, esa proyección no tiene problemas; pero cuando se lo utiliza para todo el mundo, introduce distorsiones totalmente inaceptables y que, con nuestros actuales conocimientos y tecnologías, ya resultan simplemente mentirosos y neocolonialistas. Resume Eduardo Galeano: “El mapamu

Premiar el trabajo, no la riqueza

Informe de desigualdad de Oxfam Para poner fin a la crisis de desigualdad, debemos construir una economía para los trabajadores, no para los ricos y poderosos. En 2016, el grupo Inditexa, al que pertenece la cadena de tiendas de moda Zara, repartió dividendos por valor de cerca de 1.300 millones de euros al cuarto hombre más rico del mundo, Armancio Ortega. Stefan Parsson, hijo del fundador de H&M y que ocupa el puesto 43 en la lista Forbes de las personas más ricas del mundo, recibió 658 milones de euros en concepto de dividendos el año pasado. Anju vive en Bangladesh y trabaja confeccionando ropa para la exportación. Suele trabajar 12 horas al dá hasta muy tarde. A menudo tiene que saltarse comidas porque no ha conseguido suficiente dinero. Gana poco más de 900 dólares al año. El año pasado, el número de personas cuyas fortunas superan los mil millones alcanzó su máximo histórico, con un nuevo milmillonario cada dos días. En este momento hay 2.043 milmillonar

La despatriarcalización

Por: Julieta Paredes Al igual que el Seguro Universal de Salud (SUS), la despatriarcalización, como nombre para una política pública, tardó mucho, pero llegó. Entonces, en este marzo de luchas de las obreras, es necesario analizar, ¿qué es lo que realmente llegó? Fruto de una serie de movilizaciones de mujeres pertenecientes a las organizaciones sociales del proceso de cambio, se lograron algunas medidas en el Ejecutivo. Fueron movilizaciones que se realizaron a lo largo del año pasado, con encuentros departamentales. Así fue que se logró concretar un listado de demandas que más o menos se repitieron a lo largo de estos años, con algunas interesantes novedades. Entre ellas podemos señalar la exigencia del salario al trabajo doméstico y la necesidad de un espacio en el Gobierno para este sector. Algo así como un Ministerio de las Mujeres, instancia que tenga la jerarquía necesaria para efectuar las tareas que corresponden a la mitad de la población de Bolivia que somos las mu