Ir al contenido principal

El fascismo está actuando en Santa Cruz, el gobierno debe investigar

Las casetas del populoso mercado Mutualista en Santa Cruz comenzaron a quemarse la noche de ayer domingo, justamente al día siguiente de que los gremialistas anunciaron que no acatarán el anunciado paro de 48 horas decidido por la Gobernación y el Comité Cívico cruceños, a la cabeza de otras instituciones totalmente controladas por la derecha, como la Universidad Gabriel René Moreno. Aunque se desconocen las causas que originaron este desastre, llamó enormemente la atención que los pocos hidrantes de la zona no tenían agua, por lo que el fuego que inició en algunos puestos pudo extenderse rápidamente. Vanos fueron los esfuerzos de los comerciantes, que trataron de recuperar la mercadería que tenían en sus kioscos, arriesgando sus vidas. Con la llegada de los bomberos y colaboración de los mismos comerciantes se combatió el siniestro; luego, cuando arribó al lugar Luis Fernando Camacho, fue recibido con mucha hostilidad porque varios comerciantes abiertamente lo acusaron de estar detrás

Vamos a la reelección de Evo, discutamos el programa


Por: Mauro Alcócer
Apoyo la reelección de Evo Morales. Por él voté los años 2002, 2005 y 2009 y no soy de los que cambian fácilmente de posición política, aunque debo reconocer que no tengo ya la convicción de aquellos años, que surgieron en mí dudas luego del “gasolinazo” de 2010 y de la represión a los indígenas en Chaparina de septiembre de 2011. El primer error fue revertido por el Gobierno ante el repudio popular, lo de Chaparina sigue dejando una estela de impunidad.
Apoyo la reelección de Evo. Sigo pensando que es el liderazgo más sólido en el campo popular, pese a los errores, pese a los desvaríos esos de reunirse con Paz Zamora o Percy Fernández, pese a las concesiones programáticas que se están haciendo, pese a ese olor a llunkerío que se siente cada vez que se refieren a él como “jefazo”, pese a ese culto a la personalidad tolerado por el propio Evo cuando permite que a un aeropuerto le pongan su nombre.
Hace poco reafirmé esta mi opción política, lo hice cuando vi a quien se presentaba como la alternativa de izquierda, a Juan del Granado pactar políticamente con Germán Antelo, el “past president” del Comité Cívico cruceño. Es que tengo memoria; en septiembre de 2008, cuando las hordas cívicas asaltaban y quemaban las oficinas públicas en Santa Cruz, cuando golpeaban a migrantes collas en Tarija y masacraban a campesinos en Porvenir, los actuales senadores Antelo y la señora Centa Reck eran parte de la conspiración reaccionaria junto a Rubén Costas y Branko Marincovic. Lo único que les diferenciaba era que estos respondían a la logia “Caballeros del Oriente” y Antelo a la logia “Toborochi”, ambas representativas del señorío burgués de Santa Cruz. Del Granado está volviendo a sus viejas andanzas, cuando fue aliado del proyecto neoliberal de Sánchez de Lozada el año 1993. Así como entonces creyó que había encontrado una burguesía “patriótica”, hoy se empeña en buscar una burguesía “democrática” con la que aliarse; claro que Juan dirá que todo es para frenar el “autoritarismo” de Evo… ¿o sea que el enemigo de mi enemigo es mi amigo?
Estoy de acuerdo con la reelección de Evo. Creo que para llegar a ese objetivo al menos hay dos caminos, el primero es que la decisión del Tribunal Constitucional en la consulta por la “Ley de aplicación normativa” que hizo la Cámara de Senadores defina que sus contenidos son constitucionales y Evo quede así habilitado. Pero también hay la posibilidad de que el Tribunal resuelva en sentido contrario, en tal situación habrá que ir por una reforma constitucional en la Asamblea Legislativa Plurinacional y ganar luego un referéndum nacional para su aprobación. En cualquier escenario se requiere la movilización del pueblo, pero esa movilización no debe darse únicamente alrededor de una candidatura o un liderazgo, eso sería reducir el proceso político boliviano a una mínima expresión electoralista; hay que convocar al pueblo para aplicar un programa que profundice y acelere los cambios, pasando de una revolución democrático-cultural a una revolución económico-social.
Cierto que la denominada “agenda patriótica” es una propuesta hecha por el gobierno para tomar la iniciativa ante una oposición carente de ideas. Esa agenda de 13 puntos que apunta hacia el año 2025 cuando se celebra el Bicentenario de la fundación de Bolivia, debe ser discutida y enriquecida con todos los movimientos sociales, no sólo con aquéllas organizaciones leales al proyecto gubernamental. Tiene que incorporarse a mineros sindicalizados, trabajadores petroleros, juntas de vecinos, maestros y salubristas, trabajadores por cuenta propia, jóvenes estudiantes, indígenas de tierras altas y de tierras bajas para que aporten a la construcción del programa. Imponer la agenda desde arriba sería cambiar el “mandar obedeciendo” por la “obediencia debida” y no se hacen así las revoluciones.
Entre Tesis Política y Programa Político tiene que haber coherencia. El programa (la política de Estado) debe ser la concreción del planteamiento estratégico. No hay que decir una cosa y hacer otra, no hay que lanzar consignas revolucionarias en el discurso y en la práctica tomar decisiones que sólo buscan administrar la estabilidad capitalista. Hablemos con franqueza: en el gobierno hay tendencias que hablan del socialismo comunitario, hablan del vivir bien, hablan de los derechos de la madre tierra, pero hacen todo lo contrario. Estas tendencias en los hechos están preservando el poder del capital financiero con una nueva Ley de Bancos que no va a tocar las elevadas tasas de ganancia de los financistas; están incrementando nuestra deuda externa insertando al país en los mercados de capitales a través de la venta de “bonos soberanos”; están favoreciendo al capital transnacional minero ya que los extranjeros dueños de las grandes minas como San Cristóbal siguen llevándose nuestros minerales pagando bajas regalías e impuestos; están afanados en atraer inversiones extranjeras repitiendo el dogma liberal de que sin ellas no podremos desarrollarnos y a ese dogma responderá la nueva Ley de Inversiones; están aplicando políticas desarrollistas y extractivistas que le dan continuidad al patrón primario exportador de nuestra economía, base a su vez de la depredación de la madre tierra, aquí se origina la actitud permisiva con los transgénicos en materia alimentaria o, en materia energética, que YPFB comience a abrir las puertas a la explotación de hidrocarburos “no convencionales”, conocida como Fracking por sus brutales impactos ambientales.
¿Cómo podríamos convocar al pueblo para derrotar a la derecha si el programa revolucionario está siendo abandonado? Una cosa es trabajar para construir el Socialismo Comunitario hacia el Vivir Bien como afirma la tesis política estratégica del Movimiento al Socialismo aprobada en su último Congreso de marzo de 2012 y otra cosa es trabajar para “desarrollar las fuerzas productivas” sin cambiar las relaciones sociales de explotación, consolidando en Bolivia el “capitalismo andino amazónico” que propuso García Linera el año 2005. ¿Sigue el vicepresidente con esa idea? Pareciera que sí aunque se cuida de hablar en esos términos, prefiere referirse al “modelo nacional productivo” o a los “ejes estratégicos del desarrollo”. Ya viene siendo hora de plantear al vicepresidente las preguntas que elude responder en sus folletos: ¿cómo, por la vía capitalista, se puede construir el socialismo comunitario?, ¿cómo, por la senda del “vivir mejor” de la acumulación capitalista, se puede fortalecer el Vivir Bien de nuestras comunidades?
A pesar de estas tendencias conservadoras al interior del proceso, creo que todavía persiste un potencial político comunitario, originario, plebeyo y proletario, que da continuidad al proceso constituyente y que va erigiendo una nueva ética, que no es sólo una ideología, sino un nuevo proyecto de vida, un nuevo horizonte: el suma qamaña (Vivir Bien). Si Evo Morales está dispuesto a encarnar este proyecto de vida y el programa político revolucionario que de ese proyecto emana, pues adelante con su reelección.
El autor es economista, vive en Potosí
Publicado en Bolpress

Comentarios

Entradas populares de este blog

El mapamundi actual miente

Por: Xavier Albó El mapamundi que está y se mantiene en todas nuestras escuelas y unidades educativas es mentiroso y deliberadamente colonizador. Y con ello, tiene efectos mucho más nefastos y generalizados que el reloj dextrógiro que estaba en el Parlamento y que la Cancillería ya ha cambiado por otro levógiro, como sin duda correspondería al hemisferio Sur. Los relojes digitales sin agujas ya no necesitan tal revisión. Cuando el geógrafo Mercator hizo esa proyección bidimensional de una realidad tridimensional y curva a solo dos dimensiones planas, tuvo una gran aceptación porque permitía reducir a planos universales la longitud y latitud con relación al globo terráqueo. Aplicada a niveles muy locales, esa proyección no tiene problemas; pero cuando se lo utiliza para todo el mundo, introduce distorsiones totalmente inaceptables y que, con nuestros actuales conocimientos y tecnologías, ya resultan simplemente mentirosos y neocolonialistas. Resume Eduardo Galeano: “El mapamu

Premiar el trabajo, no la riqueza

Informe de desigualdad de Oxfam Para poner fin a la crisis de desigualdad, debemos construir una economía para los trabajadores, no para los ricos y poderosos. En 2016, el grupo Inditexa, al que pertenece la cadena de tiendas de moda Zara, repartió dividendos por valor de cerca de 1.300 millones de euros al cuarto hombre más rico del mundo, Armancio Ortega. Stefan Parsson, hijo del fundador de H&M y que ocupa el puesto 43 en la lista Forbes de las personas más ricas del mundo, recibió 658 milones de euros en concepto de dividendos el año pasado. Anju vive en Bangladesh y trabaja confeccionando ropa para la exportación. Suele trabajar 12 horas al dá hasta muy tarde. A menudo tiene que saltarse comidas porque no ha conseguido suficiente dinero. Gana poco más de 900 dólares al año. El año pasado, el número de personas cuyas fortunas superan los mil millones alcanzó su máximo histórico, con un nuevo milmillonario cada dos días. En este momento hay 2.043 milmillonar

La despatriarcalización

Por: Julieta Paredes Al igual que el Seguro Universal de Salud (SUS), la despatriarcalización, como nombre para una política pública, tardó mucho, pero llegó. Entonces, en este marzo de luchas de las obreras, es necesario analizar, ¿qué es lo que realmente llegó? Fruto de una serie de movilizaciones de mujeres pertenecientes a las organizaciones sociales del proceso de cambio, se lograron algunas medidas en el Ejecutivo. Fueron movilizaciones que se realizaron a lo largo del año pasado, con encuentros departamentales. Así fue que se logró concretar un listado de demandas que más o menos se repitieron a lo largo de estos años, con algunas interesantes novedades. Entre ellas podemos señalar la exigencia del salario al trabajo doméstico y la necesidad de un espacio en el Gobierno para este sector. Algo así como un Ministerio de las Mujeres, instancia que tenga la jerarquía necesaria para efectuar las tareas que corresponden a la mitad de la población de Bolivia que somos las mu