Ir al contenido principal

El fascismo está actuando en Santa Cruz, el gobierno debe investigar

Las casetas del populoso mercado Mutualista en Santa Cruz comenzaron a quemarse la noche de ayer domingo, justamente al día siguiente de que los gremialistas anunciaron que no acatarán el anunciado paro de 48 horas decidido por la Gobernación y el Comité Cívico cruceños, a la cabeza de otras instituciones totalmente controladas por la derecha, como la Universidad Gabriel René Moreno. Aunque se desconocen las causas que originaron este desastre, llamó enormemente la atención que los pocos hidrantes de la zona no tenían agua, por lo que el fuego que inició en algunos puestos pudo extenderse rápidamente. Vanos fueron los esfuerzos de los comerciantes, que trataron de recuperar la mercadería que tenían en sus kioscos, arriesgando sus vidas. Con la llegada de los bomberos y colaboración de los mismos comerciantes se combatió el siniestro; luego, cuando arribó al lugar Luis Fernando Camacho, fue recibido con mucha hostilidad porque varios comerciantes abiertamente lo acusaron de estar detrás

El ciudadano que oculta





Por: Claudia Peña Claros

Si partimos del hecho de que todos y todas somos ciudadanos y ciudadanas, resulta muy poco descriptivo firmar una columna de opinión como un (simple) “ciudadano”, más aún cuando esa persona ha ejercido importantes cargos de autoridad en el pasado reciente.

Es lo que sucede en un artículo publicado este 15 de abril en Página Siete, firmado por Iván Arias, que fue viceministro de Desarrollo Sustentable con Hugo Banzer Suárez, viceministro de Planificación Estratégica y Participación Popular con Jorge Quiroga Ramírez, primer candidato a diputado por ADN en 2002, actual asesor de gobiernos municipales y, en el último tiempo, autor (o por lo menos co-autor) de cartas orgánicas en distintos departamentos.

Resulta que este autocalificado ciudadano ha tenido una posición política concreta al haber sido autoridad de dos gobiernos específicos, por lo cual la palabra “ciudadano” alude a una generalidad que en los hechos no es cierta, ya que es más lo que oculta que lo que nos muestra (surge inexcusable la pregunta ¿por qué lo oculta?)

Pero no es ésa la única inexactitud del artículo. Sostiene, por ejemplo, que la frase “autonomía al andar” fue acuñada por intelectuales cruceños para denotar que el autonómico es un proceso a largo plazo.

No fue así. “Autonomía al andar” fue una más de las arengas utilizadas por la derecha cruceña cuando embanderaba la autonomía departamental para enfrentarse a un Gobierno nacional que había renovado las instancias políticas estatales, desplazándola del ejercicio del poder gubernamental. Aquella frase, acuñada en medio de persecuciones a dirigentes populares y discursos regionalistas exacerbados, sostenía que aún sin respaldo legal, la autonomía iba.

Desde esa lógica se arrancó por ejemplo la elección de prefectos y la convocatoria al referéndum por autonomías el año 2005. Una vez Rubén Costas se hubo instalado en el poder departamental, la conocida frase fue institucionalizada por la entonces prefectura cruceña y justificó decisiones que, sin tener base legal, eran presentadas como “legítimas”, un lujo que la élite tradicional cruceña pudo permitirse hasta las jornadas de septiembre y octubre de 2008 (cuando sucedió la toma de instituciones en Santa Cruz y la masacre de Porvenir en Pando), que le arrancaron para siempre la máscara de hidalguía y bondad, perdiendo así el apoyo de la clase media.

Iván Arias procede luego a rescatar un recuento realizado por el “investigador Diego Ayo”. Insisto: ¿por qué se oculta lo que se oculta? Ayo fue viceministro de Participación Popular en el gabinete de Jorge Quiroga, gerente en Usaid del Proyecto Democracia y Participación Ciudadana, entre otros cargos. ¿Acaso no es necesario que ello se sepa para que los lectores puedan formarse un criterio más cercano a lo real? Si se han desempeñado en esos cargos, ¿no resulta un abuso generalizar, como quien tuerce la nariz y de mala gana da una limosna, diciendo apenas “investigador”?

Cuando se habla de autonomías, es costumbre volcar la mirada al Gobierno nacional y echarle la culpa de la inercia de los espacios departamentales, el cruceño sobre todo. Y si hablamos de autonomías precisamente, y si con tanta soberbia se dijo (y se sigue diciendo) “autonomía al andar”, ¿dónde está la reflexión respecto a la gestión departamental?, ¿dónde la responsabilidad de los autonomistas respecto del proceso autonómico?

Pero se insiste con la disculpa a los actores autonómicos, para eternizarse en las supuestas culpas del Gobierno nacional. Así, el ciudadano afirma que hay una “electoralización/clientelización de los recursos públicos”. Dice que los proyectos Evo Cumple van para los alcaldes aliados del Gobierno nacional (es lo que entiendo por “clientelización”). Nada más falso. Basta con presenciar las reuniones en que, a convocatoria del Presidente, todos los alcaldes y alcaldesas de cualquier departamento, en un acto público, entregan los proyectos que ellos mismos han definido (con mayor o menor participación de los actores de cada municipio), sin importar el color político de las autoridades.

Ojalá hubieran actos similares para definir la distribución de las regalías cruceñas. El famoso 50-40-10 que se dice que rige en Santa Cruz es un misterio que, por otro lado, se sustenta en una “ley” promulgada por el entonces prefecto Rubén Costas cuando el nivel departamental no tenía facultades legislativas. Sí, también en la Gobernación se ocultan cosas: los criterios y la distribución de las regalías es una de ellas.

También oculta, o tal vez el ex viceministro olvida, el mandato de la CPE para consolidar el presupuesto nacional. No es que el Ministerio de Economía elabore presupuestos para cada gobierno autónomo, sino que esos gobiernos (y eso lo sabe el analista) deciden sus presupuestos y el nivel central consolida todas esas decisiones locales en el PGE. Y de ahí en adelante, claro, cada uno se hace responsable de ejecutar sus propias decisiones y su dinero. A nivel de departamentos, la Gobernación de Santa Cruz, por ejemplo, es el segundo peor ejecutor del país.

Así es como se siembra el camino de agujeros negros, para llegar luego a imposturas sustentadas en razones que no corresponden con la realidad. O lo que es peor, para ir tropezando y cayendo quienes, de la mano del ciudadano que oculta, piensan que es luz lo que apenas resulta en tinieblas.

Claudia Peña es la orgullosa ministra de Autonomías del gabinete del presidente Evo Morales.

Comentarios

Entradas populares de este blog

El mapamundi actual miente

Por: Xavier Albó El mapamundi que está y se mantiene en todas nuestras escuelas y unidades educativas es mentiroso y deliberadamente colonizador. Y con ello, tiene efectos mucho más nefastos y generalizados que el reloj dextrógiro que estaba en el Parlamento y que la Cancillería ya ha cambiado por otro levógiro, como sin duda correspondería al hemisferio Sur. Los relojes digitales sin agujas ya no necesitan tal revisión. Cuando el geógrafo Mercator hizo esa proyección bidimensional de una realidad tridimensional y curva a solo dos dimensiones planas, tuvo una gran aceptación porque permitía reducir a planos universales la longitud y latitud con relación al globo terráqueo. Aplicada a niveles muy locales, esa proyección no tiene problemas; pero cuando se lo utiliza para todo el mundo, introduce distorsiones totalmente inaceptables y que, con nuestros actuales conocimientos y tecnologías, ya resultan simplemente mentirosos y neocolonialistas. Resume Eduardo Galeano: “El mapamu

Premiar el trabajo, no la riqueza

Informe de desigualdad de Oxfam Para poner fin a la crisis de desigualdad, debemos construir una economía para los trabajadores, no para los ricos y poderosos. En 2016, el grupo Inditexa, al que pertenece la cadena de tiendas de moda Zara, repartió dividendos por valor de cerca de 1.300 millones de euros al cuarto hombre más rico del mundo, Armancio Ortega. Stefan Parsson, hijo del fundador de H&M y que ocupa el puesto 43 en la lista Forbes de las personas más ricas del mundo, recibió 658 milones de euros en concepto de dividendos el año pasado. Anju vive en Bangladesh y trabaja confeccionando ropa para la exportación. Suele trabajar 12 horas al dá hasta muy tarde. A menudo tiene que saltarse comidas porque no ha conseguido suficiente dinero. Gana poco más de 900 dólares al año. El año pasado, el número de personas cuyas fortunas superan los mil millones alcanzó su máximo histórico, con un nuevo milmillonario cada dos días. En este momento hay 2.043 milmillonar

La despatriarcalización

Por: Julieta Paredes Al igual que el Seguro Universal de Salud (SUS), la despatriarcalización, como nombre para una política pública, tardó mucho, pero llegó. Entonces, en este marzo de luchas de las obreras, es necesario analizar, ¿qué es lo que realmente llegó? Fruto de una serie de movilizaciones de mujeres pertenecientes a las organizaciones sociales del proceso de cambio, se lograron algunas medidas en el Ejecutivo. Fueron movilizaciones que se realizaron a lo largo del año pasado, con encuentros departamentales. Así fue que se logró concretar un listado de demandas que más o menos se repitieron a lo largo de estos años, con algunas interesantes novedades. Entre ellas podemos señalar la exigencia del salario al trabajo doméstico y la necesidad de un espacio en el Gobierno para este sector. Algo así como un Ministerio de las Mujeres, instancia que tenga la jerarquía necesaria para efectuar las tareas que corresponden a la mitad de la población de Bolivia que somos las mu