Ir al contenido principal

El fascismo está actuando en Santa Cruz, el gobierno debe investigar

Las casetas del populoso mercado Mutualista en Santa Cruz comenzaron a quemarse la noche de ayer domingo, justamente al día siguiente de que los gremialistas anunciaron que no acatarán el anunciado paro de 48 horas decidido por la Gobernación y el Comité Cívico cruceños, a la cabeza de otras instituciones totalmente controladas por la derecha, como la Universidad Gabriel René Moreno. Aunque se desconocen las causas que originaron este desastre, llamó enormemente la atención que los pocos hidrantes de la zona no tenían agua, por lo que el fuego que inició en algunos puestos pudo extenderse rápidamente. Vanos fueron los esfuerzos de los comerciantes, que trataron de recuperar la mercadería que tenían en sus kioscos, arriesgando sus vidas. Con la llegada de los bomberos y colaboración de los mismos comerciantes se combatió el siniestro; luego, cuando arribó al lugar Luis Fernando Camacho, fue recibido con mucha hostilidad porque varios comerciantes abiertamente lo acusaron de estar detrás

Elecciones 2014: Costas, Doria Medina, Del Granado y Gil frente a Evo


Por: Rafael Artigas
A propósito de las elecciones generales a realizarse el 2014 y la articulación que han iniciado varios partidos políticos para enfrentar al Movimiento Al Socialismo (MAS), los opositores hablan de armar un frente único y de elecciones internas. La convocatoria salió para reunirse en la capital del país dentro de pocos días.
Conozca usted, amigo lector, quienes son los líderes de la oposición boliviana que se enfrentarán a Evo Morales en 2014 y posteriormente sacará sus propias conclusiones.
Rubén Costas
Es uno de los principales líderes de la oposición que encabeza al gobierno de Evo Morales. Candidato por los “Verdes” para ser líder del frente único. Rubén Costas se inició como dirigente de la Confederación de Ganaderos de Bolivia, de la Asociación de Productores de Leche, de la Cámara Agropecuaria del Oriente (C.A.O.) y llegó al Comité Cívico de Santa Cruz allá por los años 2003 y 2004.
Posteriormente llega a la prefectura cruceña el 2005 y se alía fuertemente con la oligarquía cruceña junto con el otrora radical Comité Cívico de Branko Marincovic y prefectos de la llamada media luna (Manfred Reyes Villa, Leopoldo Fernández, Mario Cossío y Ernesto Suarez).
Rubén Costas lideró la estrategia conspirativa contra el gobierno de Morales conjuntamente los cívicos de la oposición en 2007 y 2008 contra la Asamblea Constituyente, promovió, desde su apoyo logístico, la toma de instituciones en Santa Cruz y alertó el discurso de la autonomía y los referéndums autonómicos, con puros afanes de dividir el país. 
En enero de 2012, Rubén Costas hace una alianza con la CIDOB de Adolfo Chávez y sus dirigentes que, años anteriores, defendieron a los indígenas por la forma cómo discriminaron y apalearon a sus propios hermanos. Por esta alianza, sectores de indígenas del oriente, rompen con Adolfo Chávez y ven en Costas afanes de poder y protagonismo.
Samuel Doria Medina
Es economista y empresario cementero. Fue uno de los principales promotores de la continuidad de las medidas económicas neoliberales, caracterizada en ese periodo por el inicio de la amplia privatización de empresas públicas que se dio en Bolivia en la década de 1990. También fue funcionario del Banco Mundial y del Banco Interamericano  de Desarrollo y consultor de otros organismos como UNICEF y JUNAC.
Doria Medina ha sido accionista en diversas industrias del cemento y de la alimentación (dueño de la franquicia Burger King), es además miembro de la Comisión Económica de la Confederación de Empresarios Privados.
De centro derecha y neoliberal, se incorpora en la vida política en el año 1984, acérrimo del Movimiento de Izquierda Revolucionaria, MIR, junto Jaime Paz Zamora. Fue Ministro de Planeamiento y Coordinación de ese gobierno, siendo uno de los principales promotores de la continuidad de las medidas económicas neoliberales.
En 1997 se postuló como candidato a la Vicepresidencia de la República junto a Jaime Paz Zamora, donde fueron derrotados y se alió al MNR. Posteriormente en 2003, crea su partido denominado Unidad Nacional (UN) con los residuos del mirismo de Paz Zamora.
El año 2005, se postula como candidato presidencial para las elecciones  de diciembre y queda en el tercer lugar al recibir tan solo el 7,81% de los votos. Asume el 2006 la tarea de Asambleista por la circunscripción de La Paz para la Asamblea Constituyente y se opone a aprobar el proyecto de nueva Constitución. 
En las elecciones presidenciales de 2010, Doria Medina aspiró nuevamente a la presidencia, quedó en tercer lugar al obtener un pobre 5.65 por ciento de los electores bolivianos. Después de tres derrotas consecutivas, quiere seguir en la política y liderar al frente único para las elecciones del 2014.
Juan del Granado Cosío
Juan Fernando del Granado surge de socialdemócrata, Movimiento de la Izquierda Revolucionaria, MIR, transitando luego en una de sus escisiones como el MIR-MASAS, posteriormente en el Movimiento Bolivia Libre, MBL, de Antonio Aranibar Quiroga, que se alió a Gonzalo Sánchez de Lozada el año 2002.
Del Granado se destaca en su rol de abogado al procesar y condenar al "narco dictador", Luis García Meza en los años noventa y a sus principales colaboradores, por delitos económicos, genocidio y violación a los derechos humanos cometidos durante el gobierno de facto de 13 meses entre 1980 y 1981.
El año 1999, ejerciendo labor de alcalde de La Paz, funda el partido Movimiento Sin Miedo, MSM,  junto a algunos residuos de CONDEPA, del MIR y del MNR de Sánchez de Lozada.
Tras la ruptura con el Movimiento al Socialismo, MAS, el 2010, y por enfrentar algunos problemas en la gestión municipal, Juan del Granado, inicia una dura tarea de opositor al gobierno de Morales, apoyando la campaña a favor de dirigentes de la CIDOB, que se niegan a la carretera por el TIPNIS, en temas de logística y la organización para la Marcha de los indígenas a la sede de gobierno en dos oportunidades.
Adriana Gil
Ex miembro y militante activa del Movimiento al Socialismo, MAS, en los años noventa. Actualmente es Diputada por el partido Convergencia Nacional, CN, de Manfred Reyes Villa, perdedor de las elecciones de 2009.
El 2008, funda el partido Fuerza Demócrata, FD, un movimiento que se anuncia como de izquierda democrática alternativa a Evo Morales con otro partidario de éste y dirigente campesino Román Loayza.
Actualmente trabaja como candidata de su partido político y busca obtener la personería jurídica a quien será su competidor, Evo Morales, y dice que “irá a ganar”, a quien acusa de supuestamente, traicionar al movimiento indígena. Adriana Gil pretende ser una alternativa política del actual presidente Evo Morales, a quien lo alababa y ensalzaba como dirigente sindical, pero ahora lo desaprueba como mandatario.
Esa es la radiografía de la nueva oposición boliviana que pretende llegar a las elecciones de 2014. Muchos de ellos se niegan a buscar alianzas y formar un frente único. Tanto del Granado y Doria Medina no están invitados a la reunión de opositores en Sucre.
El autor es comunicador y periodista orureño

Comentarios

Entradas populares de este blog

El mapamundi actual miente

Por: Xavier Albó El mapamundi que está y se mantiene en todas nuestras escuelas y unidades educativas es mentiroso y deliberadamente colonizador. Y con ello, tiene efectos mucho más nefastos y generalizados que el reloj dextrógiro que estaba en el Parlamento y que la Cancillería ya ha cambiado por otro levógiro, como sin duda correspondería al hemisferio Sur. Los relojes digitales sin agujas ya no necesitan tal revisión. Cuando el geógrafo Mercator hizo esa proyección bidimensional de una realidad tridimensional y curva a solo dos dimensiones planas, tuvo una gran aceptación porque permitía reducir a planos universales la longitud y latitud con relación al globo terráqueo. Aplicada a niveles muy locales, esa proyección no tiene problemas; pero cuando se lo utiliza para todo el mundo, introduce distorsiones totalmente inaceptables y que, con nuestros actuales conocimientos y tecnologías, ya resultan simplemente mentirosos y neocolonialistas. Resume Eduardo Galeano: “El mapamu

Premiar el trabajo, no la riqueza

Informe de desigualdad de Oxfam Para poner fin a la crisis de desigualdad, debemos construir una economía para los trabajadores, no para los ricos y poderosos. En 2016, el grupo Inditexa, al que pertenece la cadena de tiendas de moda Zara, repartió dividendos por valor de cerca de 1.300 millones de euros al cuarto hombre más rico del mundo, Armancio Ortega. Stefan Parsson, hijo del fundador de H&M y que ocupa el puesto 43 en la lista Forbes de las personas más ricas del mundo, recibió 658 milones de euros en concepto de dividendos el año pasado. Anju vive en Bangladesh y trabaja confeccionando ropa para la exportación. Suele trabajar 12 horas al dá hasta muy tarde. A menudo tiene que saltarse comidas porque no ha conseguido suficiente dinero. Gana poco más de 900 dólares al año. El año pasado, el número de personas cuyas fortunas superan los mil millones alcanzó su máximo histórico, con un nuevo milmillonario cada dos días. En este momento hay 2.043 milmillonar

La despatriarcalización

Por: Julieta Paredes Al igual que el Seguro Universal de Salud (SUS), la despatriarcalización, como nombre para una política pública, tardó mucho, pero llegó. Entonces, en este marzo de luchas de las obreras, es necesario analizar, ¿qué es lo que realmente llegó? Fruto de una serie de movilizaciones de mujeres pertenecientes a las organizaciones sociales del proceso de cambio, se lograron algunas medidas en el Ejecutivo. Fueron movilizaciones que se realizaron a lo largo del año pasado, con encuentros departamentales. Así fue que se logró concretar un listado de demandas que más o menos se repitieron a lo largo de estos años, con algunas interesantes novedades. Entre ellas podemos señalar la exigencia del salario al trabajo doméstico y la necesidad de un espacio en el Gobierno para este sector. Algo así como un Ministerio de las Mujeres, instancia que tenga la jerarquía necesaria para efectuar las tareas que corresponden a la mitad de la población de Bolivia que somos las mu