Ir al contenido principal

El fascismo está actuando en Santa Cruz, el gobierno debe investigar

Las casetas del populoso mercado Mutualista en Santa Cruz comenzaron a quemarse la noche de ayer domingo, justamente al día siguiente de que los gremialistas anunciaron que no acatarán el anunciado paro de 48 horas decidido por la Gobernación y el Comité Cívico cruceños, a la cabeza de otras instituciones totalmente controladas por la derecha, como la Universidad Gabriel René Moreno. Aunque se desconocen las causas que originaron este desastre, llamó enormemente la atención que los pocos hidrantes de la zona no tenían agua, por lo que el fuego que inició en algunos puestos pudo extenderse rápidamente. Vanos fueron los esfuerzos de los comerciantes, que trataron de recuperar la mercadería que tenían en sus kioscos, arriesgando sus vidas. Con la llegada de los bomberos y colaboración de los mismos comerciantes se combatió el siniestro; luego, cuando arribó al lugar Luis Fernando Camacho, fue recibido con mucha hostilidad porque varios comerciantes abiertamente lo acusaron de estar detrás

Los abriles



Por: Camilo Katari
Villa Victoria y Pura Pura son los nombres emblemáticos de la rebelión popular de abril del 1952, una rebelión liderada por el movimiento proletario de entonces y en que participaban fabriles y mineros. 
El movimiento campesino se integró a esta rebelión desde sus estructuras sindicales. El bloque social de la rebelión estuvo pues en manos del proletariado boliviano, pero el proyecto político no obedecía al pensamiento de la clase obrera.  
Fue la clase media que acuñó la “alianza de clases” como base del proyecto político y su posterior degeneración en un capitalismo de Estado que generó una nueva burguesía dueña del poder. 
El “hermano campesino” había logrado la Reforma Agraria, no como una concesión sino por su propia lucha, centenaria hasta entonces, de tierra y territorio. El MNR mantuvo las relaciones coloniales heredadas del feudalismo respecto a las comunidades y sindicatos campesinos, cada fracción del MNR tenía sus propios campesinos, tuvieron que pasar medio siglo para que los pueblos originarios se desliguen de las tutelas emenerristas y recuperando la memoria histórica dieron un giro a la vida política de Bolivia. 
En cuanto al movimiento obrero, después del momento brillante de la fundación de la COB (17 de abril) no pudo salir de su esquema ortodoxo de la vanguardia proletaria. Hoy la COB ha perdido toda su potencia revolucionaria y su futuro próximo está enrumbado en un incierto rol de partido político, alterando su esencia de contener diferentes corrientes político-sindicales, que constituía su dinámica interna, alimentando al resto de la sociedad.  
Otro abril en el año 2000 abre las puertas de la historia, cerradas a sangre y fuego por el modelo neoliberal. Es allí donde irrumpe con fuerza la energía de una alianza entre el campo y la ciudad. Los campesinos, muchos de ellos aun emenerristas, no olvidemos que es en Ucureña donde se firma la Reforma Agraria, se encuentran con sus hermanos fabriles, universitarios, movimiento de mujeres, juntas vecinales, cooperativas de agua y ese torrente de fuerza que son los productores de coca del Chapare, ahí es donde nace el proceso constituyente, o en palabras de René Zavaleta es un momento constitutivo. 
Abril, como octubre deben ser los momentos de la más profunda reflexión acerca del momento histórico que nos está tocando vivir, pensar y descifrar las contradicciones creativas y desmontar las estrategias que buscan detener el paso de la historia. 
En abril debemos pensar en la colonialidad de ciertos grupos ortodoxos del marxismo que con su táctica “entrista” han logrado influir en la COB y hoy pretenden dirigir las movilizaciones campesinas e indígenas, en la lógica de acentuar las contradicciones, pero que en la realidad concreta son salvavidas para la oligarquía colonial.
Abril debe ser el momento para pensar, repensar el futuro de esa espesa niebla llamada universidad, que ha perdido su claridad iluminadora de ideas y proyectos de construcción de una sociedad más justa, más equitativa, más pensante. 
La crisis universitaria, que es ahora una gran máquina de consumo de los recursos económicos de todos los bolivianos, requiere recobrar el sentido de autonomía es decir en la libertad como premisa, debe romper con la economía del gasto y recuperar el sentido de la inversión en la ciencia y tecnología, antiguo objetivo por el que luchamos en tiempos de dictadura. 
Hoy debemos tener vergüenza ajena de aquellos neoliberales que se tratan de mimetizar detrás del rostro de Marcelo Quiroga Santa Cruz ¡eso es osadía! Nos esperan días de arduo trabajo, el futuro sólo se construye con acciones e ideas, con praxis revolucionaria y los abriles son para eso, para darnos luz.  
El autor es escritor e historiador potosino

Comentarios

Entradas populares de este blog

El mapamundi actual miente

Por: Xavier Albó El mapamundi que está y se mantiene en todas nuestras escuelas y unidades educativas es mentiroso y deliberadamente colonizador. Y con ello, tiene efectos mucho más nefastos y generalizados que el reloj dextrógiro que estaba en el Parlamento y que la Cancillería ya ha cambiado por otro levógiro, como sin duda correspondería al hemisferio Sur. Los relojes digitales sin agujas ya no necesitan tal revisión. Cuando el geógrafo Mercator hizo esa proyección bidimensional de una realidad tridimensional y curva a solo dos dimensiones planas, tuvo una gran aceptación porque permitía reducir a planos universales la longitud y latitud con relación al globo terráqueo. Aplicada a niveles muy locales, esa proyección no tiene problemas; pero cuando se lo utiliza para todo el mundo, introduce distorsiones totalmente inaceptables y que, con nuestros actuales conocimientos y tecnologías, ya resultan simplemente mentirosos y neocolonialistas. Resume Eduardo Galeano: “El mapamu

Premiar el trabajo, no la riqueza

Informe de desigualdad de Oxfam Para poner fin a la crisis de desigualdad, debemos construir una economía para los trabajadores, no para los ricos y poderosos. En 2016, el grupo Inditexa, al que pertenece la cadena de tiendas de moda Zara, repartió dividendos por valor de cerca de 1.300 millones de euros al cuarto hombre más rico del mundo, Armancio Ortega. Stefan Parsson, hijo del fundador de H&M y que ocupa el puesto 43 en la lista Forbes de las personas más ricas del mundo, recibió 658 milones de euros en concepto de dividendos el año pasado. Anju vive en Bangladesh y trabaja confeccionando ropa para la exportación. Suele trabajar 12 horas al dá hasta muy tarde. A menudo tiene que saltarse comidas porque no ha conseguido suficiente dinero. Gana poco más de 900 dólares al año. El año pasado, el número de personas cuyas fortunas superan los mil millones alcanzó su máximo histórico, con un nuevo milmillonario cada dos días. En este momento hay 2.043 milmillonar

La despatriarcalización

Por: Julieta Paredes Al igual que el Seguro Universal de Salud (SUS), la despatriarcalización, como nombre para una política pública, tardó mucho, pero llegó. Entonces, en este marzo de luchas de las obreras, es necesario analizar, ¿qué es lo que realmente llegó? Fruto de una serie de movilizaciones de mujeres pertenecientes a las organizaciones sociales del proceso de cambio, se lograron algunas medidas en el Ejecutivo. Fueron movilizaciones que se realizaron a lo largo del año pasado, con encuentros departamentales. Así fue que se logró concretar un listado de demandas que más o menos se repitieron a lo largo de estos años, con algunas interesantes novedades. Entre ellas podemos señalar la exigencia del salario al trabajo doméstico y la necesidad de un espacio en el Gobierno para este sector. Algo así como un Ministerio de las Mujeres, instancia que tenga la jerarquía necesaria para efectuar las tareas que corresponden a la mitad de la población de Bolivia que somos las mu