Ir al contenido principal

El fascismo está actuando en Santa Cruz, el gobierno debe investigar

Las casetas del populoso mercado Mutualista en Santa Cruz comenzaron a quemarse la noche de ayer domingo, justamente al día siguiente de que los gremialistas anunciaron que no acatarán el anunciado paro de 48 horas decidido por la Gobernación y el Comité Cívico cruceños, a la cabeza de otras instituciones totalmente controladas por la derecha, como la Universidad Gabriel René Moreno. Aunque se desconocen las causas que originaron este desastre, llamó enormemente la atención que los pocos hidrantes de la zona no tenían agua, por lo que el fuego que inició en algunos puestos pudo extenderse rápidamente. Vanos fueron los esfuerzos de los comerciantes, que trataron de recuperar la mercadería que tenían en sus kioscos, arriesgando sus vidas. Con la llegada de los bomberos y colaboración de los mismos comerciantes se combatió el siniestro; luego, cuando arribó al lugar Luis Fernando Camacho, fue recibido con mucha hostilidad porque varios comerciantes abiertamente lo acusaron de estar detrás

Los abriles



Por: Camilo Katari
Villa Victoria y Pura Pura son los nombres emblemáticos de la rebelión popular de abril del 1952, una rebelión liderada por el movimiento proletario de entonces y en que participaban fabriles y mineros. 
El movimiento campesino se integró a esta rebelión desde sus estructuras sindicales. El bloque social de la rebelión estuvo pues en manos del proletariado boliviano, pero el proyecto político no obedecía al pensamiento de la clase obrera.  
Fue la clase media que acuñó la “alianza de clases” como base del proyecto político y su posterior degeneración en un capitalismo de Estado que generó una nueva burguesía dueña del poder. 
El “hermano campesino” había logrado la Reforma Agraria, no como una concesión sino por su propia lucha, centenaria hasta entonces, de tierra y territorio. El MNR mantuvo las relaciones coloniales heredadas del feudalismo respecto a las comunidades y sindicatos campesinos, cada fracción del MNR tenía sus propios campesinos, tuvieron que pasar medio siglo para que los pueblos originarios se desliguen de las tutelas emenerristas y recuperando la memoria histórica dieron un giro a la vida política de Bolivia. 
En cuanto al movimiento obrero, después del momento brillante de la fundación de la COB (17 de abril) no pudo salir de su esquema ortodoxo de la vanguardia proletaria. Hoy la COB ha perdido toda su potencia revolucionaria y su futuro próximo está enrumbado en un incierto rol de partido político, alterando su esencia de contener diferentes corrientes político-sindicales, que constituía su dinámica interna, alimentando al resto de la sociedad.  
Otro abril en el año 2000 abre las puertas de la historia, cerradas a sangre y fuego por el modelo neoliberal. Es allí donde irrumpe con fuerza la energía de una alianza entre el campo y la ciudad. Los campesinos, muchos de ellos aun emenerristas, no olvidemos que es en Ucureña donde se firma la Reforma Agraria, se encuentran con sus hermanos fabriles, universitarios, movimiento de mujeres, juntas vecinales, cooperativas de agua y ese torrente de fuerza que son los productores de coca del Chapare, ahí es donde nace el proceso constituyente, o en palabras de René Zavaleta es un momento constitutivo. 
Abril, como octubre deben ser los momentos de la más profunda reflexión acerca del momento histórico que nos está tocando vivir, pensar y descifrar las contradicciones creativas y desmontar las estrategias que buscan detener el paso de la historia. 
En abril debemos pensar en la colonialidad de ciertos grupos ortodoxos del marxismo que con su táctica “entrista” han logrado influir en la COB y hoy pretenden dirigir las movilizaciones campesinas e indígenas, en la lógica de acentuar las contradicciones, pero que en la realidad concreta son salvavidas para la oligarquía colonial.
Abril debe ser el momento para pensar, repensar el futuro de esa espesa niebla llamada universidad, que ha perdido su claridad iluminadora de ideas y proyectos de construcción de una sociedad más justa, más equitativa, más pensante. 
La crisis universitaria, que es ahora una gran máquina de consumo de los recursos económicos de todos los bolivianos, requiere recobrar el sentido de autonomía es decir en la libertad como premisa, debe romper con la economía del gasto y recuperar el sentido de la inversión en la ciencia y tecnología, antiguo objetivo por el que luchamos en tiempos de dictadura. 
Hoy debemos tener vergüenza ajena de aquellos neoliberales que se tratan de mimetizar detrás del rostro de Marcelo Quiroga Santa Cruz ¡eso es osadía! Nos esperan días de arduo trabajo, el futuro sólo se construye con acciones e ideas, con praxis revolucionaria y los abriles son para eso, para darnos luz.  
El autor es escritor e historiador potosino

Comentarios

Entradas populares de este blog

La despatriarcalización

Por: Julieta Paredes Al igual que el Seguro Universal de Salud (SUS), la despatriarcalización, como nombre para una política pública, tardó mucho, pero llegó. Entonces, en este marzo de luchas de las obreras, es necesario analizar, ¿qué es lo que realmente llegó? Fruto de una serie de movilizaciones de mujeres pertenecientes a las organizaciones sociales del proceso de cambio, se lograron algunas medidas en el Ejecutivo. Fueron movilizaciones que se realizaron a lo largo del año pasado, con encuentros departamentales. Así fue que se logró concretar un listado de demandas que más o menos se repitieron a lo largo de estos años, con algunas interesantes novedades. Entre ellas podemos señalar la exigencia del salario al trabajo doméstico y la necesidad de un espacio en el Gobierno para este sector. Algo así como un Ministerio de las Mujeres, instancia que tenga la jerarquía necesaria para efectuar las tareas que corresponden a la mitad de la población de Bolivia que somos las mu

Idiosincrasia e ideología

Por: Félix Tarqui Triguero No son posibles las revoluciones económicas sin las revoluciones culturales porque todos aquellos contenidos que constituyen el fundamento de determinada cosmovisión propia de cada nacionalidad o sociedad pueden ayudar o frenar su avance por ser una manera de pensar de cada agrupación humana, en funcion a su historia y cultura. Así nace la idiosincrasia propia de cada pueblo, sin embargo, se enfrenta a la idiosincrasia forzada o alienante que influye día a día a las grandes masas de la población mundial de manera globalizante, en ese contexto necesitamos ver que Bolivia es un país de molde capitalista y sub desarrollado (empobrecido por la clase dominante que gobernó desde 1825 exceptuando a Antonio José de Sucre, Andrés de Santa C. hasta el 2005), La ideología como el estudio de las ideas es también un proceso de construcción critica, influenciado tan pronto el individuo se encuentra inmerso en las realidades sociales, económicas, culturales

Pedro Ignacio Muiba, el héroe

Por: Homero Carvalho Oliva En 1975, mi padre, Antonio Carvalho Urey, terminó una investigación iniciada en la década de los sesenta que habría de cambiar la historia nacional. Después de muchas visitas al Archivo Nacional de Bolivia, dirigido en ese entonces por Gunnar Mendoza, extraordinario intelectual e historiador, quien le ayudó a ubicar los folios que habrían de probar toda una hazaña que da testimonio que los indígenas moxeños participaron activamente en la Guerra de la Independencia de nuestro país, al mando del cacique Pedro Ignacio Muiba. Esta investigación se publicó, primero en septiembre de 1975, en un policopiado financiado por la Universidad Técnica del Beni, en un pequeño tiraje de 200 ejemplares y luego en la famosa Biblioteca del Sesquicentenario de Bolivia. Dos años más tarde, en 1977, Antonio publicó el libro titulándolo Pedro Ignacio Muiba, el Héroe y de esa manera se reparó una injusticia histórica. En sus investigaciones, Antonio se basó, entre otros, en