Ir al contenido principal

El fascismo está actuando en Santa Cruz, el gobierno debe investigar

Las casetas del populoso mercado Mutualista en Santa Cruz comenzaron a quemarse la noche de ayer domingo, justamente al día siguiente de que los gremialistas anunciaron que no acatarán el anunciado paro de 48 horas decidido por la Gobernación y el Comité Cívico cruceños, a la cabeza de otras instituciones totalmente controladas por la derecha, como la Universidad Gabriel René Moreno. Aunque se desconocen las causas que originaron este desastre, llamó enormemente la atención que los pocos hidrantes de la zona no tenían agua, por lo que el fuego que inició en algunos puestos pudo extenderse rápidamente. Vanos fueron los esfuerzos de los comerciantes, que trataron de recuperar la mercadería que tenían en sus kioscos, arriesgando sus vidas. Con la llegada de los bomberos y colaboración de los mismos comerciantes se combatió el siniestro; luego, cuando arribó al lugar Luis Fernando Camacho, fue recibido con mucha hostilidad porque varios comerciantes abiertamente lo acusaron de estar detrás

Resurrección de Espinal y Romero


Por: Xavier Albó
Este año, al igual que hace 33 años, el aniversario de las muertes martiriales de Lucho Espinal y del obispo Óscar Arnulfo Romero ha vuelto a ser en vísperas de la Semana Santa, en la que se acumulan los grandes signos de “este Dios encarnado en Jesús, que sufre con los que sufren, muere con los que mueren injustamente y que busca con nosotros y para nosotros la vida” (Pagola), la cena, el lavatorio de los pies, la traición de uno de los suyos, la inmolación como un cordero llevado al matadero y —al final— la resurrección en la madrugada del domingo.
Durante aquella Semana Santa era imposible no quedar hondamente impactados, por las semejanzas entre el Vía Crucis de Cristo y el de esos dos cristianos tan coherentes. En el caso de Espinal, lo salieron a buscar también de noche como a un malhechor y lo llevaron literalmente como oveja al matadero, como en el canto de Isaías; un golpe con un fierro le marcó como una cruz en el esternón, le dispararon una ráfaga y, ya muerto, lo dejaron botado en un basural.  
Apenas dos días después pero a miles de kilómetros, en El Salvador, este martirio quedaba ligado con el asesinato del obispo Óscar Arnulfo Romero, en este caso, de un balazo en el corazón en el momento que “San Romero de América” (como le llama Casaldáliga) estaba levantando la hostia durante su misa en la humilde capilla de unas religiosas.
Yo viví la muerte de Espinal a la distancia en Caranavi, donde, en medio de un censo agropecuario de Cipca por las casi 200 comunidades de aquella colonia, nos llegó por radio la infausta noticia. Ahí coincidimos con Adrián Camacho, quien hasta poco antes había sido un cercano colaborador de Lucho en el semanario Aquí. Mientras juntos llorábamos aquella muerte, nos enteramos de la segunda parte: el asesinato de Romero. A los pocos días y a invitación del párroco de Caranavi, presidí y prediqué en la misa solemne de Jueves Santo. Hice la inevitable comparación entre esos dos asesinatos y el de Cristo. Llegó el momento de dar la paz y allá en primera fila estaba nada menos que el comandante del cuartel, junto con las demás autoridades locales. Dudé, ¿acaso puedo darle el abrazo de paz en esas circunstancias? Al final, se lo di, pero añadiendo en voz bien audible: “Nunca usen sus armas en contra del pueblo”. Y al tercer día Cristo resucitó de entre los muertos. El sacrificio hasta la muerte nunca es el final ni la derrota definitiva. Es parte de la entrega y el amor total.
Años antes Lucho ya había escrito en una de sus Oraciones a quemarropa, titulada Cristo glorioso: “¡Qué nos importa la espera! Aceptamos con ilusión la lucha y la muerte porque tú, nuestro amor, no mueres... Enséñanos a vocear tu optimismo por todo el mundo, porque tú enjugarás las lágrimas de los ojos de todos, y para siempre, y la muerte desaparecerá”.
Asimismo, el obispo Romero, en la homilía de su misa aquel mismo 24 de marzo de 1980, minutos antes de su martirio, había dicho: “El Reino ya está misteriosamente presente en nuestra tierra... Esta es la esperanza que nos alienta a los cristianos. Sabemos que todo esfuerzo por mejorar una sociedad, sobre todo cuando está tan metida esa injusticia y el pecado, es un esfuerzo que Dios bendice, que Dios quiere, que Dios exige.”
Creyentes o no, avivemos, llenos de respeto, el fuego y la memoria de este Jesús y de sus más coherentes seguidores.

Comentarios

Entradas populares de este blog

El mapamundi actual miente

Por: Xavier Albó El mapamundi que está y se mantiene en todas nuestras escuelas y unidades educativas es mentiroso y deliberadamente colonizador. Y con ello, tiene efectos mucho más nefastos y generalizados que el reloj dextrógiro que estaba en el Parlamento y que la Cancillería ya ha cambiado por otro levógiro, como sin duda correspondería al hemisferio Sur. Los relojes digitales sin agujas ya no necesitan tal revisión. Cuando el geógrafo Mercator hizo esa proyección bidimensional de una realidad tridimensional y curva a solo dos dimensiones planas, tuvo una gran aceptación porque permitía reducir a planos universales la longitud y latitud con relación al globo terráqueo. Aplicada a niveles muy locales, esa proyección no tiene problemas; pero cuando se lo utiliza para todo el mundo, introduce distorsiones totalmente inaceptables y que, con nuestros actuales conocimientos y tecnologías, ya resultan simplemente mentirosos y neocolonialistas. Resume Eduardo Galeano: “El mapamu

Premiar el trabajo, no la riqueza

Informe de desigualdad de Oxfam Para poner fin a la crisis de desigualdad, debemos construir una economía para los trabajadores, no para los ricos y poderosos. En 2016, el grupo Inditexa, al que pertenece la cadena de tiendas de moda Zara, repartió dividendos por valor de cerca de 1.300 millones de euros al cuarto hombre más rico del mundo, Armancio Ortega. Stefan Parsson, hijo del fundador de H&M y que ocupa el puesto 43 en la lista Forbes de las personas más ricas del mundo, recibió 658 milones de euros en concepto de dividendos el año pasado. Anju vive en Bangladesh y trabaja confeccionando ropa para la exportación. Suele trabajar 12 horas al dá hasta muy tarde. A menudo tiene que saltarse comidas porque no ha conseguido suficiente dinero. Gana poco más de 900 dólares al año. El año pasado, el número de personas cuyas fortunas superan los mil millones alcanzó su máximo histórico, con un nuevo milmillonario cada dos días. En este momento hay 2.043 milmillonar

La despatriarcalización

Por: Julieta Paredes Al igual que el Seguro Universal de Salud (SUS), la despatriarcalización, como nombre para una política pública, tardó mucho, pero llegó. Entonces, en este marzo de luchas de las obreras, es necesario analizar, ¿qué es lo que realmente llegó? Fruto de una serie de movilizaciones de mujeres pertenecientes a las organizaciones sociales del proceso de cambio, se lograron algunas medidas en el Ejecutivo. Fueron movilizaciones que se realizaron a lo largo del año pasado, con encuentros departamentales. Así fue que se logró concretar un listado de demandas que más o menos se repitieron a lo largo de estos años, con algunas interesantes novedades. Entre ellas podemos señalar la exigencia del salario al trabajo doméstico y la necesidad de un espacio en el Gobierno para este sector. Algo así como un Ministerio de las Mujeres, instancia que tenga la jerarquía necesaria para efectuar las tareas que corresponden a la mitad de la población de Bolivia que somos las mu