Ir al contenido principal

El fascismo está actuando en Santa Cruz, el gobierno debe investigar

Las casetas del populoso mercado Mutualista en Santa Cruz comenzaron a quemarse la noche de ayer domingo, justamente al día siguiente de que los gremialistas anunciaron que no acatarán el anunciado paro de 48 horas decidido por la Gobernación y el Comité Cívico cruceños, a la cabeza de otras instituciones totalmente controladas por la derecha, como la Universidad Gabriel René Moreno. Aunque se desconocen las causas que originaron este desastre, llamó enormemente la atención que los pocos hidrantes de la zona no tenían agua, por lo que el fuego que inició en algunos puestos pudo extenderse rápidamente. Vanos fueron los esfuerzos de los comerciantes, que trataron de recuperar la mercadería que tenían en sus kioscos, arriesgando sus vidas. Con la llegada de los bomberos y colaboración de los mismos comerciantes se combatió el siniestro; luego, cuando arribó al lugar Luis Fernando Camacho, fue recibido con mucha hostilidad porque varios comerciantes abiertamente lo acusaron de estar detrás

Conciencia de clase vs. aristocracia obrera


Por: Marcos Farfán Farjat
Desde el punto de vista del marxismo, la clase obrera es la llamada a dirigir la toma del poder y consiguiente construcción del socialismo debido al lugar que ocupa en el proceso de producción, también a su lugar en la organización del trabajo y a su lugar con respecto de la propiedad de los medios de producción, así como por ser por excelencia la generadora de la riqueza y del conocimiento científico.
Este papel está motivado, además, dentro el capitalismo, por el agudo grado de explotación que ha sufrido a lo largo de los últimos 250 años por parte de los dueños de los medios de producción. Estas circunstancias la han llevado a desarrollar largas y sangrientas luchas desde el siglo XVII hasta el día de hoy, como son la lucha por la jornada de 8 horas, por mejores salarios, por el seguro social, tratando siempre de arrancarle al sistema un retazo de la plusvalía para mejorar sus condiciones de vida. Es más, estas luchas han dado lugar al denominado constitucionalismo social y al constitucionalismo socialista. Pero además de las luchas económicas reivindicativas, durante el siglo XX, la clase obrera atraviesa cambios cualitativos que muestran su maduración y su alto grado de organización y unidad. Sufre cambios cualitativos, tales como la adquisición de una conciencia política nacional en la que su ideología definitivamente se constituye en la protagonista de los cambios y transformaciones sociales del siglo XX, logrando, en muchos casos, ascender al poder como vanguardia de los pueblos en alianza con campesinos, capas medias y soldados, como sucedió en Rusia, Mongolia, China, Corea, Vietnam, Camboya o Cuba en estricta sujeción  a sus particularidades y propia realidad en cada una de esas experiencias.
En el caso de Bolivia, luego de la debacle del movimiento popular originada por el modelo neoliberal de los años 80, que prácticamente acabó con esa clase obrera (mineros, fabriles, petroleros, zafreros) que se había fogueado y formado durante más de 70 años y que había cultivado una tradición de lucha revolucionaria, con mucho esfuerzo, el presidente Evo Morales intenta reconstituir al proletariado boliviano, nacionalizando e industrializando los hidrocarburos, nacionalizando y realizando inversiones en la minería y la metalurgia y fomentando el desarrollo del conjunto del aparato productivo, incentivando inclusive a los empresarios nacionales a invertir para crear fuentes de trabajo y con ello no sólo recupera los recursos naturales, sino que incide en el acrecentamiento del contingente humano de la clase obrera.
Este afán no siempre ha sido bien entendido, ya que, por ejemplo, en el caso específico de Huanuni, con buenas intenciones en principio y para repotenciar  al proletariado minero se abren las puertas a más de 4.500 trabajadores. El Estado asume  las inversiones y gastos necesarios para su potenciamiento y modernización. Pero, esto, junto al auge del precio internacional de los minerales. Enceguecidos, los enreda en una irracional vorágine de aumentos salariales cada vez mayores que llegan a distorsionar la economía y la administración de la mina y la propia conciencia del obrero.
En un país donde el ingreso medio es de 300 dólares, repentinamente emergen mineros asalariados que obtienen una utilidad mensual superior a los 2.000 dólares, vale decir por encima del sueldo del Presidente. 
Es más, el Estado se hace cargo de los impuestos al fisco de la mina frente a una producción degradada con los altos costos que significa pagar tan elevados salarios a esa cantidad de obreros, habiendo llevado al límite del colapso, sin generar ganancias para el Estado y la sociedad boliviana terminando, por el contrario, el Estado subvencionando los privilegios de los mineros, quienes ajenos a toda lógica se lanzan a una huelga rapaz, arrastrando tras de sí, como siempre a sectores medios no productivos como maestros y salubristas que, influidos por la quinta columna imperialista del trotskismo, aprovechan cualquier circunstancia para  desestabilizar a los gobiernos antiimperialistas.
Preocupa que se venga engendrando una aristocracia obrera absolutamente egoista, insensible, huérfana de los valores patrióticos y de solidaridad propios de la clase obrera. Una aristocracia que solamente  piensa en sí misma y en seguir lucrando del Estado y de las ganancias que son de todo el pueblo, pretendiendo, para colmo, elevar su pensión jubilatoria en un 100% para comerse no solamente la torta que se hornea en Huanuni, sino la que deben comer todos los trabajadores de Bolivia durante los próximos 30 años.
Da tristeza el nivel al que han llegado y cómo sus acciones los diferencian tangencialmente de los mineros de los años 40 a 60 que con total desprendimiento, pensando primero en la patria, dieron su vida en sucesivas masacres en su lucha por la liberación nacional y la revolución, pensando antes que nada en Bolivia y no en los miserables, metálicos y mezquinos intereses que hoy enarbolan los huelguistas.

Comentarios

Entradas populares de este blog

El mapamundi actual miente

Por: Xavier Albó El mapamundi que está y se mantiene en todas nuestras escuelas y unidades educativas es mentiroso y deliberadamente colonizador. Y con ello, tiene efectos mucho más nefastos y generalizados que el reloj dextrógiro que estaba en el Parlamento y que la Cancillería ya ha cambiado por otro levógiro, como sin duda correspondería al hemisferio Sur. Los relojes digitales sin agujas ya no necesitan tal revisión. Cuando el geógrafo Mercator hizo esa proyección bidimensional de una realidad tridimensional y curva a solo dos dimensiones planas, tuvo una gran aceptación porque permitía reducir a planos universales la longitud y latitud con relación al globo terráqueo. Aplicada a niveles muy locales, esa proyección no tiene problemas; pero cuando se lo utiliza para todo el mundo, introduce distorsiones totalmente inaceptables y que, con nuestros actuales conocimientos y tecnologías, ya resultan simplemente mentirosos y neocolonialistas. Resume Eduardo Galeano: “El mapamu

Premiar el trabajo, no la riqueza

Informe de desigualdad de Oxfam Para poner fin a la crisis de desigualdad, debemos construir una economía para los trabajadores, no para los ricos y poderosos. En 2016, el grupo Inditexa, al que pertenece la cadena de tiendas de moda Zara, repartió dividendos por valor de cerca de 1.300 millones de euros al cuarto hombre más rico del mundo, Armancio Ortega. Stefan Parsson, hijo del fundador de H&M y que ocupa el puesto 43 en la lista Forbes de las personas más ricas del mundo, recibió 658 milones de euros en concepto de dividendos el año pasado. Anju vive en Bangladesh y trabaja confeccionando ropa para la exportación. Suele trabajar 12 horas al dá hasta muy tarde. A menudo tiene que saltarse comidas porque no ha conseguido suficiente dinero. Gana poco más de 900 dólares al año. El año pasado, el número de personas cuyas fortunas superan los mil millones alcanzó su máximo histórico, con un nuevo milmillonario cada dos días. En este momento hay 2.043 milmillonar

La despatriarcalización

Por: Julieta Paredes Al igual que el Seguro Universal de Salud (SUS), la despatriarcalización, como nombre para una política pública, tardó mucho, pero llegó. Entonces, en este marzo de luchas de las obreras, es necesario analizar, ¿qué es lo que realmente llegó? Fruto de una serie de movilizaciones de mujeres pertenecientes a las organizaciones sociales del proceso de cambio, se lograron algunas medidas en el Ejecutivo. Fueron movilizaciones que se realizaron a lo largo del año pasado, con encuentros departamentales. Así fue que se logró concretar un listado de demandas que más o menos se repitieron a lo largo de estos años, con algunas interesantes novedades. Entre ellas podemos señalar la exigencia del salario al trabajo doméstico y la necesidad de un espacio en el Gobierno para este sector. Algo así como un Ministerio de las Mujeres, instancia que tenga la jerarquía necesaria para efectuar las tareas que corresponden a la mitad de la población de Bolivia que somos las mu