Ir al contenido principal

El fascismo está actuando en Santa Cruz, el gobierno debe investigar

Las casetas del populoso mercado Mutualista en Santa Cruz comenzaron a quemarse la noche de ayer domingo, justamente al día siguiente de que los gremialistas anunciaron que no acatarán el anunciado paro de 48 horas decidido por la Gobernación y el Comité Cívico cruceños, a la cabeza de otras instituciones totalmente controladas por la derecha, como la Universidad Gabriel René Moreno. Aunque se desconocen las causas que originaron este desastre, llamó enormemente la atención que los pocos hidrantes de la zona no tenían agua, por lo que el fuego que inició en algunos puestos pudo extenderse rápidamente. Vanos fueron los esfuerzos de los comerciantes, que trataron de recuperar la mercadería que tenían en sus kioscos, arriesgando sus vidas. Con la llegada de los bomberos y colaboración de los mismos comerciantes se combatió el siniestro; luego, cuando arribó al lugar Luis Fernando Camacho, fue recibido con mucha hostilidad porque varios comerciantes abiertamente lo acusaron de estar detrás

El conflicto de la COB y algunas preguntas


Por: Rafael Puente
El ya cansador conflicto protagonizado por la COB contra la actual ley de Pensiones tiene por lo menos dos caras. Una de ellas, en la que no vamos a entrar, es su componente violento, contrapuesto a la debilidad del diálogo. La otra cara, que es la que merece análisis, tiene que ver con la ley misma, con la realidad de las jubilaciones actuales y con la demanda de la COB.
Se nos explica que la demanda cobista de una jubilación con el 100% del salario es simplemente inviable (cosa que con las cifras que exhibe el Gobierno parece indiscutible). Sin embargo son precisamente esas cifras las que provocan algunas preguntas que me atrevo a plantearle a nuestro Gobierno:
1. Sabemos que la ley se autodefine como sostenible, universal y solidaria (disminución de la edad de jubilación, oportunidades abiertas a las mujeres y a los trabajadores independientes, creación de un fondo solidario), pero, ¿realmente se puede llamar solidaria una ley que esencialmente se basa en el ahorro personal de cada individuo (y no en el ahorro colectivo para la renta colectiva)? ¿No viene a ser en el fondo una repetición de la ley anterior sólo que con el parche de dicho fondo solidario, que por lo demás se nutre sólo de pequeños aportes de los trabajadores activos, sin ningún aporte del estado)?
2. Cuando ustedes afirman que sería insostenible pagar una jubilación que equivalga al 100% del salario, ¿se atreven a afirmar que sí se podrá pagar el 70% de ese salario? ¿Acaso para llegar a ese 70% no se requiere por lo menos 28 a 30 años de trabajo, una expectativa de vida de máximo 78 años (pobres octogenarios) y una tasa de interés del 9% que ahora nadie paga?
3. ¿Nos pueden explicar cómo se justifica en este nuevo Estado Plurinacional y Equitativo que haya un sector privilegiado —las Fuerzas Armadas— que sí se jubila con el 100% de su salario? Y no nos vuelvan a decir que esa fue una conquista de los militares, ya que sentarían un peligroso antecedente de lo que significa conquista.
4. ¿Conocen ustedes en el mundo alguna ley de pensiones que no prevea ningún aporte del estado? Y si la respuesta es que el estado no tiene plata para eso (como se viene afirmando) ¿no sería coherente con un gobierno como el actual que el estado empezara a cobrar un impuesto especial a los ingresos altos, a la riqueza acumulada y de manera especial a la banca (la principal beneficiaria del actual proceso de cambio, como bien nos explica la ex ministra Graciela Toro), para con esos impuestos mejorar el sistema de pensiones? No olvidemos que las élites apenas pagan impuestos, ya que los que no logran evadir se los transfieren al consumidor.
5. ¿De veras creen ustedes que en la elaboración de la ley 735 se ha cumplido el Artículo 242 de nuestra Constitución que establece la participación ciudadana en las políticas de estado así como el manejo transparente y permanente de la información?
6. ¿Por qué no se nos ha explicado el robo de 500 mil dólares que se produjo —con documentos fraguados— para pagar jubilación a gente que nunca había aportado?
7. ¿Por qué no se nos explica qué pasa con el otro robo de 20 millones de dólares —si es que no eran 200 millones— de la Renta Dignidad?
8. ¿Es coherente que este gobierno de cambio se dedique a prestarse dinero del Fondo de Pensiones —se habla de 4.200 millones de dólares— como ocurría en los gobiernos anteriores?
9. ¿Cuándo se nos va a informar lo que hicieron las AFPs en los largos años de beneficio gratuito que les regaló la anterior ley de Pensiones?
10. Y la última: ¿No se podría pensar en que el Fondo de Pensiones fuera administrado por los propios trabajadores —tanto activos como pasivos— siguiendo esa línea que marcaron tanto la CSUTCB (1984) como la Guerra del Agua (2000) y que podría resumirse en la consigna “Cada vez menos estado y más sociedad”?
Si es mucho preguntar, ustedes me disculpen, pero después no se extrañen de que los conflictos sigan.

Comentarios

Entradas populares de este blog

El mapamundi actual miente

Por: Xavier Albó El mapamundi que está y se mantiene en todas nuestras escuelas y unidades educativas es mentiroso y deliberadamente colonizador. Y con ello, tiene efectos mucho más nefastos y generalizados que el reloj dextrógiro que estaba en el Parlamento y que la Cancillería ya ha cambiado por otro levógiro, como sin duda correspondería al hemisferio Sur. Los relojes digitales sin agujas ya no necesitan tal revisión. Cuando el geógrafo Mercator hizo esa proyección bidimensional de una realidad tridimensional y curva a solo dos dimensiones planas, tuvo una gran aceptación porque permitía reducir a planos universales la longitud y latitud con relación al globo terráqueo. Aplicada a niveles muy locales, esa proyección no tiene problemas; pero cuando se lo utiliza para todo el mundo, introduce distorsiones totalmente inaceptables y que, con nuestros actuales conocimientos y tecnologías, ya resultan simplemente mentirosos y neocolonialistas. Resume Eduardo Galeano: “El mapamu

Premiar el trabajo, no la riqueza

Informe de desigualdad de Oxfam Para poner fin a la crisis de desigualdad, debemos construir una economía para los trabajadores, no para los ricos y poderosos. En 2016, el grupo Inditexa, al que pertenece la cadena de tiendas de moda Zara, repartió dividendos por valor de cerca de 1.300 millones de euros al cuarto hombre más rico del mundo, Armancio Ortega. Stefan Parsson, hijo del fundador de H&M y que ocupa el puesto 43 en la lista Forbes de las personas más ricas del mundo, recibió 658 milones de euros en concepto de dividendos el año pasado. Anju vive en Bangladesh y trabaja confeccionando ropa para la exportación. Suele trabajar 12 horas al dá hasta muy tarde. A menudo tiene que saltarse comidas porque no ha conseguido suficiente dinero. Gana poco más de 900 dólares al año. El año pasado, el número de personas cuyas fortunas superan los mil millones alcanzó su máximo histórico, con un nuevo milmillonario cada dos días. En este momento hay 2.043 milmillonar

La despatriarcalización

Por: Julieta Paredes Al igual que el Seguro Universal de Salud (SUS), la despatriarcalización, como nombre para una política pública, tardó mucho, pero llegó. Entonces, en este marzo de luchas de las obreras, es necesario analizar, ¿qué es lo que realmente llegó? Fruto de una serie de movilizaciones de mujeres pertenecientes a las organizaciones sociales del proceso de cambio, se lograron algunas medidas en el Ejecutivo. Fueron movilizaciones que se realizaron a lo largo del año pasado, con encuentros departamentales. Así fue que se logró concretar un listado de demandas que más o menos se repitieron a lo largo de estos años, con algunas interesantes novedades. Entre ellas podemos señalar la exigencia del salario al trabajo doméstico y la necesidad de un espacio en el Gobierno para este sector. Algo así como un Ministerio de las Mujeres, instancia que tenga la jerarquía necesaria para efectuar las tareas que corresponden a la mitad de la población de Bolivia que somos las mu