Ir al contenido principal

El fascismo está actuando en Santa Cruz, el gobierno debe investigar

Las casetas del populoso mercado Mutualista en Santa Cruz comenzaron a quemarse la noche de ayer domingo, justamente al día siguiente de que los gremialistas anunciaron que no acatarán el anunciado paro de 48 horas decidido por la Gobernación y el Comité Cívico cruceños, a la cabeza de otras instituciones totalmente controladas por la derecha, como la Universidad Gabriel René Moreno. Aunque se desconocen las causas que originaron este desastre, llamó enormemente la atención que los pocos hidrantes de la zona no tenían agua, por lo que el fuego que inició en algunos puestos pudo extenderse rápidamente. Vanos fueron los esfuerzos de los comerciantes, que trataron de recuperar la mercadería que tenían en sus kioscos, arriesgando sus vidas. Con la llegada de los bomberos y colaboración de los mismos comerciantes se combatió el siniestro; luego, cuando arribó al lugar Luis Fernando Camacho, fue recibido con mucha hostilidad porque varios comerciantes abiertamente lo acusaron de estar detrás

Estabilidad financiera en la economía boliviana ¿para qué?


Por: W. Abraham Pérez Cuéllar
En las últimas semanas el BCB transmitió el informe sobre el comportamiento del sector financiero del Estado Plurinacional de Bolivia que tiene como título “Informe de Estabilidad Financiera” a febrero del 2013. En este informe hay aspectos que vale resaltar y comentar.
El informe de Estabilidad Financiera además de haber sido publicado ha sido expuesto ante representantes de instituciones y organizaciones de la sociedad civil, en los distintos centros urbanos del país. En estos eventos, los asistentes, sugieren aspectos de consideración que creen que están ausentes o solicitan aclaraciones y ampliaciones para tener una cabal comprensión sobre la estabilidad financiera del país.
El tema que introduce el citado informe está referido al panorama de la economía internacional, planteando que, la economía mundial se debilitó en sus niveles de crecimiento en el periodo 2012, este debilitamiento está expresado por el endeble crecimiento de los países desarrollados, crecimiento mucho más lento de lo que esperaban los pronósticos que hicieran las instituciones internacionales como el BM y el FMI. Los riesgos en las economías de la Zona Euro y los EE.UU. se incrementaron. En realidad el poco crecimiento de la economía mundial, durante el 2012, fue impulsado por las economías emergentes, aspecto que se prevé que ocurra en el presente periodo de 2013.
En este entorno internacional adverso, el sector financiero de Bolivia muestra niveles de estabilidad importantes, aspecto que debe ser no solo resaltado, como lo hace en informe, sino explicado en sus aspectos más relevantes. Esta situación, debe promover responsabilidades e iniciativas para el mayor impulso de nuestros sectores productivos, por el impulso de la actividad intermediadora que realiza el sector financiero. Así como desde el gobierno, con políticas económicas acertadas y, desde los otros sectores de la economía plural, iniciativas que aprovechen este escenarios de estabilidad y confianza.
El informe resalta la evaluación de calificadoras internacionales, afirmando lo siguiente: “La calificación de riesgo soberano de Bolivia mejoró y las calificaciones del sistema financiero se mantuvieron estables, situación que, junto a las políticas recientes, propiciaron un entorno adecuado para la expansión del crédito y para una mayor bancarización. Bolivia retornó a los mercados internacionales de capitales en 2012”. ¿Es un logro importante? ¿En qué consiste esa importancia? He ahí dos interrogantes que requiere respuestas ampliatorias a la afirmación del “retorno exitoso a los mercados internacionales”. Aspectos como, saber en qué se utilizarán dicho recursos y que beneficios colaterales producirán, en el mediano y/o el largo plazos, a la economía nacional, regional y local son necesarios para buscar el apoyo de la población civil organizada a estas operaciones. Recordando que en tiempos pasados se acudía a este tipo de operaciones para cubrir los déficits fiscales y no para realizar inversión pública.
En relación al comportamiento del sector financiero nacional, el informe resalta los siguientes aspectos:
“El contexto interno fue favorable para la actividad de intermediación financiera en 2012, la cual se caracterizó por un importante dinamismo. Los DPF mayores a un año y en MN, especialmente de inversionistas institucionales, impulsaron el incremento de los depósitos. Por su parte, el microcrédito fue el motor del crecimiento del crédito. Las modificaciones a la normativa de encaje legal contribuyeron a profundizar el proceso de bolivianización del sistema financiero, que registró indicadores de rentabilidad y solvencia favorables para la expansión del crédito en 2013”.
Este incremento de los DPFs (depósitos a plazo fijo) y en MN (moneda nacional) se refiere a los ahorros de instituciones con importante liquidez, como son la AFPs (administradoras de pensiones). Este comportamiento institucional aportó, de manera significativa, a la bolivianización de los depósitos en el sector financiero.
El 82% de los créditos otorgados por las entidades financieras están en moneda nacional, en tanto que en los depósitos por parte de las entidades y el ahorro familiar también han sido incrementados en términos de moneda nacional.
El comportamiento del ahorro familiar tuvo un cambio que hay que resaltar y comprender dicho comportamiento, el informe explica que:
“Con relación a los ahorros de las familias, en los últimos seis años se produjo una descomposición desde DPF a cajas de ahorro posiblemente debido a los menores rendimientos ofrecidos por las entidades financieras. En este contexto, las familias preferirían la liquidez ofrecida por los depósitos en caja de ahorro además de sus ventajas para sustentar instrumentos electrónicos de pago”.
El hecho de que el ahorro de las familias haya migrado de DPFs (depósitos a plazo fijo) a Cajas de Ahorro no solo se bebe a la necesidad de liquidez por parte de estas familias; también tiene su explicación por las bajas tasas de interés que los bancos ofrecen a los ahorristas. Entre las tasas de interés pasivas (lo que pagan las entidades a los ahorristas) y las tasas pasivas (lo que cobran a sus prestatarios), hay una brecha de tal magnitud que, ya no es ningún incentivo ahorrar o por lo menos a disminuido sustancialmente el incentivo por hacerlo.
¿Por qué las entidades financieras no ejecutan políticas e instrumentos que incentiven el ahorro? Resulta que la liquidez en el sistema financiero ¿rebasa en magnitud a la demanda de créditos? O ¿los requisitos para acceder al crédito continúan muy rígidos? Entonces, la solución a este impase debe ser impulsada por políticas de corte financiero, desde el ejecutivo y el legislativo. La Ley de servicios financieros y sus reglamentos deben tomar en cuenta esta propuesta.
Otra de las recomendaciones en este aspecto, dada la estabilidad financiera importante en los últimos años, es aquella que se plantea en el sentido de, desplazar la bancarización a lo largo y ancho de la geografía nacional. Esta tarea se la debe proponer a las instituciones financieras tanto privadas como públicas y/o estatales.

*    Docente Investigador titular de la UMSA, economista

Comentarios

Entradas populares de este blog

El mapamundi actual miente

Por: Xavier Albó El mapamundi que está y se mantiene en todas nuestras escuelas y unidades educativas es mentiroso y deliberadamente colonizador. Y con ello, tiene efectos mucho más nefastos y generalizados que el reloj dextrógiro que estaba en el Parlamento y que la Cancillería ya ha cambiado por otro levógiro, como sin duda correspondería al hemisferio Sur. Los relojes digitales sin agujas ya no necesitan tal revisión. Cuando el geógrafo Mercator hizo esa proyección bidimensional de una realidad tridimensional y curva a solo dos dimensiones planas, tuvo una gran aceptación porque permitía reducir a planos universales la longitud y latitud con relación al globo terráqueo. Aplicada a niveles muy locales, esa proyección no tiene problemas; pero cuando se lo utiliza para todo el mundo, introduce distorsiones totalmente inaceptables y que, con nuestros actuales conocimientos y tecnologías, ya resultan simplemente mentirosos y neocolonialistas. Resume Eduardo Galeano: “El mapamu

Premiar el trabajo, no la riqueza

Informe de desigualdad de Oxfam Para poner fin a la crisis de desigualdad, debemos construir una economía para los trabajadores, no para los ricos y poderosos. En 2016, el grupo Inditexa, al que pertenece la cadena de tiendas de moda Zara, repartió dividendos por valor de cerca de 1.300 millones de euros al cuarto hombre más rico del mundo, Armancio Ortega. Stefan Parsson, hijo del fundador de H&M y que ocupa el puesto 43 en la lista Forbes de las personas más ricas del mundo, recibió 658 milones de euros en concepto de dividendos el año pasado. Anju vive en Bangladesh y trabaja confeccionando ropa para la exportación. Suele trabajar 12 horas al dá hasta muy tarde. A menudo tiene que saltarse comidas porque no ha conseguido suficiente dinero. Gana poco más de 900 dólares al año. El año pasado, el número de personas cuyas fortunas superan los mil millones alcanzó su máximo histórico, con un nuevo milmillonario cada dos días. En este momento hay 2.043 milmillonar

La despatriarcalización

Por: Julieta Paredes Al igual que el Seguro Universal de Salud (SUS), la despatriarcalización, como nombre para una política pública, tardó mucho, pero llegó. Entonces, en este marzo de luchas de las obreras, es necesario analizar, ¿qué es lo que realmente llegó? Fruto de una serie de movilizaciones de mujeres pertenecientes a las organizaciones sociales del proceso de cambio, se lograron algunas medidas en el Ejecutivo. Fueron movilizaciones que se realizaron a lo largo del año pasado, con encuentros departamentales. Así fue que se logró concretar un listado de demandas que más o menos se repitieron a lo largo de estos años, con algunas interesantes novedades. Entre ellas podemos señalar la exigencia del salario al trabajo doméstico y la necesidad de un espacio en el Gobierno para este sector. Algo así como un Ministerio de las Mujeres, instancia que tenga la jerarquía necesaria para efectuar las tareas que corresponden a la mitad de la población de Bolivia que somos las mu