Ir al contenido principal

El fascismo está actuando en Santa Cruz, el gobierno debe investigar

Las casetas del populoso mercado Mutualista en Santa Cruz comenzaron a quemarse la noche de ayer domingo, justamente al día siguiente de que los gremialistas anunciaron que no acatarán el anunciado paro de 48 horas decidido por la Gobernación y el Comité Cívico cruceños, a la cabeza de otras instituciones totalmente controladas por la derecha, como la Universidad Gabriel René Moreno. Aunque se desconocen las causas que originaron este desastre, llamó enormemente la atención que los pocos hidrantes de la zona no tenían agua, por lo que el fuego que inició en algunos puestos pudo extenderse rápidamente. Vanos fueron los esfuerzos de los comerciantes, que trataron de recuperar la mercadería que tenían en sus kioscos, arriesgando sus vidas. Con la llegada de los bomberos y colaboración de los mismos comerciantes se combatió el siniestro; luego, cuando arribó al lugar Luis Fernando Camacho, fue recibido con mucha hostilidad porque varios comerciantes abiertamente lo acusaron de estar detrás

La macroeconomía latinoamericana en tiempos del boom y las insinuaciones del FMI





por: W. Abraham Pérez Alandia *
Los indicadores macroeconómicos de los países de América Latina han tenido un comportamiento interesante en la década 2003 2012, ello debido a una recuperación importante de los términos de intercambio, los efectos sobre el ahorro agregado fueron mayores que en auges anteriores.      

Las estimaciones que realiza el FMI respecto al uso de los ingresos incrementados en las economías de América Latina y el Caribe (ALC) exponen que sus estimaciones sugieren que el uso de los ingresos extraordinarios dirigidos al aumento de inversiones internas han sido menos aprovechados en términos de ingresos post-boom y que se han utilizado mayormente en la acumulación de activos extranjeros.      

Las mediciones que se realizan al respecto hacen concluir que la magnitud sobre los impactos sobre el ingreso de nuestras economías son importes, un incremento promedio del 15% anual durante el periodo considerado (2003-2012), (véase el informe del FMI “Perspectivas económicas, mayo 2013). Dado que, la duración de estos incrementos es importante se estima que a lo largo de todo este periodo de boom se ha llegado a acumular un ingreso extraordinario que va rondando el 100% del PIB anual. Al informe afirma que los países que se destacaron en este comportamiento fueron:   

(....Dentro de la región, Bolivia, Chile y Venezuela se destacan por ser los que más se beneficiaron. En Venezuela, los ingresos extraordinarios acumulados (promedio anual) llegaron al 300 (30) por ciento del ingreso, y en Bolivia y Chile, a cerca del 200 (20) por ciento en ambos casos. Como era de esperar, Brasil está en el otro extremo de la distribución, con estimaciones considerablemente más bajas de ingresos extraordinarios, a raíz de una menor dependencia de materias primas y un menor grado de apertura comercial.” (pag. 57).   

Frente a la situación de incremento de los ingresos extraordinarios surge interrogantes: ¿Cómo se están utilizando estos ingresos? ¿Las decisiones que se están ejecutando son las más aconsejables para la prever el post boom? El informe citado afirma que, se estaría utilizando una proporción cada vez mayor de estos ingresos en la formación de capital interno que estar mejorando la posición neta de activos externos. Los cual significa que en las decisiones, prevalece la necesidad de contar con mayor capital físico, en otros términos las tendencias están pesando más en la inversión interna que en la formación de fondos constituidos por activos externos.           

El boom reciente de los términos de intercambio en América Latina se produce en una magnitud similar a lo que ocurrió en la década de 1970. Sin embargo, los ingresos extraordinarios que se han generado tienen una mayor proporción al periodo de los 70s, dado que la magnitud de la actividad comercial de los 2000 ha crecido significativamente. Este fenómeno se explica por el cambio de la hegemonía del centro capitalista. En la década de los 70’s había un solo centro dominante, los EE.UU., con fuerte influencia en los países de ALC, actualmente las relaciones comerciales con los países emergentes a adquirido el mayor pesos y flujo comercial con nuestras economías.
Según el FMI, en este periodo, los gobiernos de ALC estarían siendo más prudentes que el sector privado en el ahorro de los ingresos extraordinarios. Como que siendo previsores de los tiempos del post-boom. El problema que plantea el informe es como se utilizarán estos ahorros extraordinarios en dicho periodo, es decir transcurrido el boom. Las recomendaciones de prudencia que aconsejan los del FMI, insinúan la utilización de estos ahorros en la adquisición de activos internacionales. Nos preguntamos si esa recomendación está dirigida a la adquisición de bonos soberanos de los países desarrollados en crisis, para coadyuvar a su recuperación. O, ¿Qué otras insinuaciones hay detrás de esta recomendación?

El boom de precios de las exportaciones que mayormente se dirigen a las economías emergentes ha llamado la atención de inversiones externas que demandan invertir en estos sectores de la economía, además de permanecer o seguir invirtiendo en sectores que atraen ganancias importantes. Dado que las inversiones en economías en crisis no es muy segura para el propósito fundamental del capital, las ganancias.     

Dadas estas condiciones en los países de ALC, los inversionistas condicionan términos leoninos en los contratos de inversión, pretendiendo asegurar sus ganancias, incluidas las que vengan por decisiones de soberanía que los países decidan, cuando los términos de acción de las empresas extranjeras ya no benefician a la economía interna o, cuando los incumplimiento a o compromisos de los inversores han llegado a colmar los límites de lo tolerable. En estos casos la mejor decisión es asumir por cuenta de los nacionales, el Estado o los privados, la continuación de la producción tanto de bienes o servicios. Una de las medidas más expeditas para este cometido son las nacionalizaciones.

Creemos que estos son tiempos para asumir plenamente la responsabilidad de nuestro potenciamiento económico en busca de la soberanía regional y nacional.

*    Docente Investigador titular de la UMSA, economista crítico
fuente: http://www.la-epoca.com.bo/index.php?opt=front&mod=detalle&id=2566

Comentarios

Entradas populares de este blog

El mapamundi actual miente

Por: Xavier Albó El mapamundi que está y se mantiene en todas nuestras escuelas y unidades educativas es mentiroso y deliberadamente colonizador. Y con ello, tiene efectos mucho más nefastos y generalizados que el reloj dextrógiro que estaba en el Parlamento y que la Cancillería ya ha cambiado por otro levógiro, como sin duda correspondería al hemisferio Sur. Los relojes digitales sin agujas ya no necesitan tal revisión. Cuando el geógrafo Mercator hizo esa proyección bidimensional de una realidad tridimensional y curva a solo dos dimensiones planas, tuvo una gran aceptación porque permitía reducir a planos universales la longitud y latitud con relación al globo terráqueo. Aplicada a niveles muy locales, esa proyección no tiene problemas; pero cuando se lo utiliza para todo el mundo, introduce distorsiones totalmente inaceptables y que, con nuestros actuales conocimientos y tecnologías, ya resultan simplemente mentirosos y neocolonialistas. Resume Eduardo Galeano: “El mapamu

Premiar el trabajo, no la riqueza

Informe de desigualdad de Oxfam Para poner fin a la crisis de desigualdad, debemos construir una economía para los trabajadores, no para los ricos y poderosos. En 2016, el grupo Inditexa, al que pertenece la cadena de tiendas de moda Zara, repartió dividendos por valor de cerca de 1.300 millones de euros al cuarto hombre más rico del mundo, Armancio Ortega. Stefan Parsson, hijo del fundador de H&M y que ocupa el puesto 43 en la lista Forbes de las personas más ricas del mundo, recibió 658 milones de euros en concepto de dividendos el año pasado. Anju vive en Bangladesh y trabaja confeccionando ropa para la exportación. Suele trabajar 12 horas al dá hasta muy tarde. A menudo tiene que saltarse comidas porque no ha conseguido suficiente dinero. Gana poco más de 900 dólares al año. El año pasado, el número de personas cuyas fortunas superan los mil millones alcanzó su máximo histórico, con un nuevo milmillonario cada dos días. En este momento hay 2.043 milmillonar

La despatriarcalización

Por: Julieta Paredes Al igual que el Seguro Universal de Salud (SUS), la despatriarcalización, como nombre para una política pública, tardó mucho, pero llegó. Entonces, en este marzo de luchas de las obreras, es necesario analizar, ¿qué es lo que realmente llegó? Fruto de una serie de movilizaciones de mujeres pertenecientes a las organizaciones sociales del proceso de cambio, se lograron algunas medidas en el Ejecutivo. Fueron movilizaciones que se realizaron a lo largo del año pasado, con encuentros departamentales. Así fue que se logró concretar un listado de demandas que más o menos se repitieron a lo largo de estos años, con algunas interesantes novedades. Entre ellas podemos señalar la exigencia del salario al trabajo doméstico y la necesidad de un espacio en el Gobierno para este sector. Algo así como un Ministerio de las Mujeres, instancia que tenga la jerarquía necesaria para efectuar las tareas que corresponden a la mitad de la población de Bolivia que somos las mu