Ir al contenido principal

El fascismo está actuando en Santa Cruz, el gobierno debe investigar

Las casetas del populoso mercado Mutualista en Santa Cruz comenzaron a quemarse la noche de ayer domingo, justamente al día siguiente de que los gremialistas anunciaron que no acatarán el anunciado paro de 48 horas decidido por la Gobernación y el Comité Cívico cruceños, a la cabeza de otras instituciones totalmente controladas por la derecha, como la Universidad Gabriel René Moreno. Aunque se desconocen las causas que originaron este desastre, llamó enormemente la atención que los pocos hidrantes de la zona no tenían agua, por lo que el fuego que inició en algunos puestos pudo extenderse rápidamente. Vanos fueron los esfuerzos de los comerciantes, que trataron de recuperar la mercadería que tenían en sus kioscos, arriesgando sus vidas. Con la llegada de los bomberos y colaboración de los mismos comerciantes se combatió el siniestro; luego, cuando arribó al lugar Luis Fernando Camacho, fue recibido con mucha hostilidad porque varios comerciantes abiertamente lo acusaron de estar detrás

“Más allá de la derrota del PLRA, la gran derrotada fue la izquierda”




Paraguay - publicado en 03 de mayo de 2013
EL LÍDER DEL PMAS, CAMILO SOARES, ROMPE EL SILENCIO TRAS LAS ELECCIONES DEL DOMINGO 21 PASADO PARA HACER UN ANÁLISIS DE VARIOS ASPECTOS DEL ESCENARIO POLÍTICO. Indicó que el presidente electo, Horacio Cartes, logró capitalizar el voto castigo y que la izquierda no tuvo esa oportunidad porque no demostró fortaleza.*
Entrevista brindada por el Presidente del Partido del Movimiento al Socialismo (P-MAS) al diario Ultima Hora de Paraguay. La entrevista fue realizada por la periodista Patricia Vargas.
–¿Cuál es la evaluación respecto a las elecciones del domingo 21?
–Paraguay tuvo un giro conservador a contramano de todo lo que está pasando en el continente. Me refiero al partido (Colorado) que históricamente estuvo vinculado al poder, que consiguió cautivar, captar y capitalizar el voto protesta contra este último tramo del gobierno liberal. Más allá de una derrota del PLRA, creo que es una victoria de los sectores conservadores y una gran derrota de la izquierda en general, de los sectores progresistas. Aunque hoy la izquierda está mejor que hace 5 años atrás en cuanto a presencia parlamentaria, la izquierda hace dos meses atrás tenía todas las chances de ganar el gobierno.
–Desde Avanza País decían que con el tiempo se sabría que Mario debió haber sido el candidato del FG. Al mirar los números se ve que quedó solo a dos puntos de Aníbal Carrillo. ¿A qué se debió esta situación?
–De todos modos Mario fue el candidato más votado entre ambos. AP tiene solo 6 meses de existencia, porque una cosa es tener figuras conocidas, otra, la estructura. Visualizamos la zona más densamente poblada del país que es la que tendencialmente está creciendo y vemos que Avanza País consiguió votos mucho más homogéneos. Sin embargo, en otras candidaturas se ve muy fuerte el peso mesiánico en donde se le vota a la persona y no al proyecto político. Uno ve la historia política de Paraguay, por lo menos de los últimos 20 años y los llamados tercer espacio, que surgieron en base a una sola figura, terminaron desapareciendo.
–¿Por qué la misma gente que votó a Mario, en su totalidad, no votó a su lista de Senadores?
–Porque el voto que tuvo Mario, aunque haya sido escaso, fue más trasversal. Tuvimos votos de todos los sectores. En las listas parlamentarias hubo una oferta bastante variada, donde los individuos sobresalientes lograron captar la cantidad de votos cruzados importantes. El fenómeno del voto cruzado le tocó a todos, pero a Avanza le afectó menos.
–¿Le sorprendió que no haya ingresado al Senado y la cantidad de votos que tuvo Avanza País?
–¡Sí! Me sorprendió, nos sorprendió a todos. Teníamos expectativas mayores. Eso es categórico. Esperábamos promediar un 10% a nivel nacional, por lo menos. Pero no puedo decir que fue un fracaso.
–¿Se esperaba tantos votos para Cartes?
–Horacio concitó un entusiasmo mucho más allá de las fronteras del Partido Colorado. Horacio era una mezcla de dos situaciones. Una, en junio hubo molestia de la ciudadanía rechazando la interrupción de ese gobierno, pero esa gente quería un castigo a los que truncaron ese proceso.
–Pero los colorados también truncaron ese proceso.
–Más o menos. Los que gerenciaron el juicio fueron los de la cúpula liberal. El Partido Colorado era oposición y aceptó como tal. Y como ese gobierno surge con un manto de ilegitimidad, tenía mucha vulnerabilidades al punto que las denuncias que surgen de corrupción fueron sobredimensionadas en el sentido de que una denuncia con esos mismos elementos, hoy bajo un gobierno de Fernando Lugo, hubiera sido atacada, pero no hubiera tenido el impacto que tuvieron los liberales. La gente quería castigar al PLRA votando a los colorados.
–¿Y por qué no castigar votando a la izquierda?
–Es que la izquierda no demostró fuerza y volumen para ser el castigador. La gente común y corriente se preguntaba quién es el hermanito más grande que puede golpear al bandido del barrio.
–Horacio Cartes también era un candidato cuestionado, ¿O no?
–Lo que sucedió es que mucha gente que votó a Horacio Cartes decía: “Puede ser que este sea un bandido, pero más bandido que los que vinieron a armar tanto quilombo (PLRA) no va a ser”. La gente votó a Horacio no porque él pudo disipar las denuncias en su contra, sino porque la gente quería castigar al PLRA.
–¿Cómo cree que será el gobierno de Horacio Cartes?
–Hay elementos grandes que pueden marcar tendencias. Por ejemplo, que Cartes tiene ventaja porque surge con una legitimidad muy grande que genera un nivel de expectativa enorme, que finalmente puede jugar en contra suya porque la gente cree que va a haber un nuevo rumbo. Un segundo elemento es que Cartes tiene a favor que ganó en un momento en que la economía apunta a que tendrá un siglo de crecimiento expansivo. Esto también le puede jugar en contra, porque como es conservador no va emprender reformas necesarias para satisfacer las demandas de los sectores populares.
–¿Hasta cuándo el próximo gobierno puede tener un partido en armonía?
–Ese es el tercer elemento. El Partido Colorado está unido como nunca antes en la historia de la transición. Nadie nunca tuvo la unidad del Partido Colorado que tiene Horacio Cartes. Si los parlamentarios ven que él no se aviene a los pedidos para mantener el partido tal cual su ADN, ellos pueden empezar a chantajear.
–¿Ve a Lugo, quien forma parte de la tercera fuerza, como líder de la izquierda en el Senado?
–Lugo es líder el FG. Lo que no existe más es que él sea el líder de la izquierda en singular. El líder único, no. Realmente es bueno que la izquierda pueda tener representación parlamentaria, pero decir que Lugo es el único líder, es sectario.
–¿Quién es el otro líder?                                            
–No puedo hablar de una persona, porque nosotros construimos un proyecto a largo plazo. Nosotros estamos en una ecuación diferente. Tenemos liderazgos más diseminados.
–¿Camilo Soares va a trabajar desde ahora en el sector privado o tiene otros proyectos?
–Voy a trabajar en la sección Política de Última Hora si me aceptan (ríe). Yo tengo una fuerza política que cuidar de manera que esto no termine siendo una burbuja. Tenemos cuatro parlamentarios (…) Posiblemente retome la docencia porque me llamaron de nuevo para enseñar y tal vez haga alguna actividad en el sector privado.





Comentarios

Entradas populares de este blog

El mapamundi actual miente

Por: Xavier Albó El mapamundi que está y se mantiene en todas nuestras escuelas y unidades educativas es mentiroso y deliberadamente colonizador. Y con ello, tiene efectos mucho más nefastos y generalizados que el reloj dextrógiro que estaba en el Parlamento y que la Cancillería ya ha cambiado por otro levógiro, como sin duda correspondería al hemisferio Sur. Los relojes digitales sin agujas ya no necesitan tal revisión. Cuando el geógrafo Mercator hizo esa proyección bidimensional de una realidad tridimensional y curva a solo dos dimensiones planas, tuvo una gran aceptación porque permitía reducir a planos universales la longitud y latitud con relación al globo terráqueo. Aplicada a niveles muy locales, esa proyección no tiene problemas; pero cuando se lo utiliza para todo el mundo, introduce distorsiones totalmente inaceptables y que, con nuestros actuales conocimientos y tecnologías, ya resultan simplemente mentirosos y neocolonialistas. Resume Eduardo Galeano: “El mapamu

Premiar el trabajo, no la riqueza

Informe de desigualdad de Oxfam Para poner fin a la crisis de desigualdad, debemos construir una economía para los trabajadores, no para los ricos y poderosos. En 2016, el grupo Inditexa, al que pertenece la cadena de tiendas de moda Zara, repartió dividendos por valor de cerca de 1.300 millones de euros al cuarto hombre más rico del mundo, Armancio Ortega. Stefan Parsson, hijo del fundador de H&M y que ocupa el puesto 43 en la lista Forbes de las personas más ricas del mundo, recibió 658 milones de euros en concepto de dividendos el año pasado. Anju vive en Bangladesh y trabaja confeccionando ropa para la exportación. Suele trabajar 12 horas al dá hasta muy tarde. A menudo tiene que saltarse comidas porque no ha conseguido suficiente dinero. Gana poco más de 900 dólares al año. El año pasado, el número de personas cuyas fortunas superan los mil millones alcanzó su máximo histórico, con un nuevo milmillonario cada dos días. En este momento hay 2.043 milmillonar

La despatriarcalización

Por: Julieta Paredes Al igual que el Seguro Universal de Salud (SUS), la despatriarcalización, como nombre para una política pública, tardó mucho, pero llegó. Entonces, en este marzo de luchas de las obreras, es necesario analizar, ¿qué es lo que realmente llegó? Fruto de una serie de movilizaciones de mujeres pertenecientes a las organizaciones sociales del proceso de cambio, se lograron algunas medidas en el Ejecutivo. Fueron movilizaciones que se realizaron a lo largo del año pasado, con encuentros departamentales. Así fue que se logró concretar un listado de demandas que más o menos se repitieron a lo largo de estos años, con algunas interesantes novedades. Entre ellas podemos señalar la exigencia del salario al trabajo doméstico y la necesidad de un espacio en el Gobierno para este sector. Algo así como un Ministerio de las Mujeres, instancia que tenga la jerarquía necesaria para efectuar las tareas que corresponden a la mitad de la población de Bolivia que somos las mu