Ir al contenido principal

El fascismo está actuando en Santa Cruz, el gobierno debe investigar

Las casetas del populoso mercado Mutualista en Santa Cruz comenzaron a quemarse la noche de ayer domingo, justamente al día siguiente de que los gremialistas anunciaron que no acatarán el anunciado paro de 48 horas decidido por la Gobernación y el Comité Cívico cruceños, a la cabeza de otras instituciones totalmente controladas por la derecha, como la Universidad Gabriel René Moreno. Aunque se desconocen las causas que originaron este desastre, llamó enormemente la atención que los pocos hidrantes de la zona no tenían agua, por lo que el fuego que inició en algunos puestos pudo extenderse rápidamente. Vanos fueron los esfuerzos de los comerciantes, que trataron de recuperar la mercadería que tenían en sus kioscos, arriesgando sus vidas. Con la llegada de los bomberos y colaboración de los mismos comerciantes se combatió el siniestro; luego, cuando arribó al lugar Luis Fernando Camacho, fue recibido con mucha hostilidad porque varios comerciantes abiertamente lo acusaron de estar detrás

Hasta siempre, compañero mayor


 Por: Verónica Rocha
“Nos vemos el próximo año”, señaló a modo de clausura del evento conmemorativo el Gringo González en el Palacio de Telecomunicaciones, el pasado jueves 6 de junio; y de cierta manera a todos/as ahí nos encantó la idea de volver a pasar dentro de un año por los pasillos de la memoria a los que convida la vida de un compañero mayor.
Y es que hablar de la partida de Antonio Peredo implica necesariamente, hablar de su vida. Y hablar de su vida, es una forma –quizás de las más entrañables- de referirse al ser revolucionario, a la utopía.  Me acabo de sentir tentada de señalar que hablar del compañero Antonio, sería una buena forma de entender varios pasajes de la historia de nuestro país y aunque ello es cierto, no podemos dejar de recordar que para él la labor revolucionaria no estaba circunscrita a las fronteras, sino a la acción “por cualquier hombre del mundo, en cualquier casa”: y ese es su mejor testimonio.
Quienes sabíamos que el espacio quedaría pequeño para tanta gente que aglutina y aglutinó siempre Antonio, nos apresuramos en abandonar nuestra cotidianidad para sumergirnos en un espacio de recuerdos, donde terminó reinando la honestidad y el compromiso. No importa cuán temprano habíamos llegado toda la parte baja del auditorio estaba llena ya, tuvimos que acomodarnos arriba, eso nos permitió divisar inmediatamente las banderas que flanqueaban este recordatorio: la del Ejército de Liberación Nacional, la de la Fundación Che Guevara y la de la Escuela de Formación Política, no podía faltar ninguna.
El evento empezó casi puntual, pronto; era demasiada la gente que tendría la oportunidad de representar algunas voces que quisimos estar presentes en este homenaje y no podíamos esperar más, después de todo el 6 de junio cada uno/a de nosotros/as estuvo recordando al compañero Antonio en sus historias personales. Varios/as compañeros/as no podían estar ausentes y se encargaron de estar en primera fila (literalmente), estuvo Gabriela Montaño, la presidenta de la Cámara de Senadores donde Antonio cumplió su última labor pública; estaba también la ministra Teresa Morales, él y la embajadora de Cuba y Venezuela, respectivamente, así como los embajadores de Uruguay y Nicaragua; con un perfil más discreto también se pudo vislumbrar a tres viceministros,  dos ex - ministras y un ex – ministro, algún ex – prefecto, algunos ex – embajadores, un flamante delegado presidencial, entre varios internacionalistas de Argentina, Chile, Cuba y Venezuela. También era inevitable observar a un par de revolucionarios en su puesto –en primera fila-, con la dignidad encima y sin una sola medida de mayor importancia que el resto: Alfredo Rada y Carlos Nuñez.
Alex Soliz, ex – miembro de la emblemática Funche, fue el encargado de abrir el homenaje, recordando aquellos años en que varios de quienes componían este colectivo habían sembrado y nutrido su pensamiento y acción política bajo las enseñanzas de Antonio Peredo; varios/as de ellos/as fueron y son aún soldados del proceso de cambio, con esa escuela: la de Antonio.
Sin duda alguna una de las partes más emotivas del homenaje había llegado desde Uruguay, un amigo me contó que la nieta de Antonio Peredo se había amanecido las noches anteriores puliendo (cómo sólo se hacen las cosas con cariño) el video que presenciaríamos la noche del jueves.  Apenas se puso play al video, el auditorio en pleno nos vimos envueltos en la música que acompañó la guerrilla sandinista (nuestra Nicaragua, Nicaragüita…) y las imágenes que acompañaron la maravillosa película Persépolis: la historia de Marjane y el legado de su abuelo. “Esta es una película para abuelos/padres que nos construyen a nosotras nietas/hijas con sus historias y de quienes siempre heredamos sus convicciones”, pienso. Antonio fue pues también padre, hermano y abuelo; no hay revolucionario que primero no sea hombre cabal y justo. Es lindo conocer ese lado de él, es entrañable abrazar su historia particular.
No faltaron las voces desde algunos países del continente, recordando el paso de Antonio por la Nicaragua de Sandino y el Chile de Allende, o el exilio al que fueron confinados varios de nuestros compañeros y compañeras. Así como tampoco estuvo ausente el homenaje oficial por parte de la hermana república de Cuba, en representación de su embajador.
Creo que el repertorio de mis amigos de Negro y Blanco, en porcentaje, contiene una pequeña cantidad de canciones digamos revolucionarias. Pero sin duda alguna “71” (la canción que escribieron hace más de una década describiendo los horrores de la dictadura de Bánzer Suárez) es una de las canciones con mayor fuerza que retumbó en el auditorio, en el recuerdo. Lo cual no quiere decir, de ninguna forma, que el charango de Ernesto Cavour no haya acompañado tantos pasajes de historia que visitamos esa inolvidable noche del jueves seis de junio, día del maestro: recordando a uno de talla.
Tampoco podían faltar las voces de José Pimentel, Nila Heredia, Fernando Rodriguez y Leonor Arauco, incólumes compañeros/as de Antonio desde los años del Ejército de Liberación Nacional. Y por supuesto -como no- el saludo puño izquierdo en alto de María Martha González, la compañera de ruta de Antonio; como pocas veces esta vez ella no había acudido a dar, sino a recibir. A recibir todo el aplauso y cariño que aún guardamos para Antonio y para ella, para esa historia que hizo y aún hace a tantas generaciones, para ese acto de reafirmación revolucionaria que implica siempre la memoria y la dignidad.
Media hora después de finalizado el acto seguíamos rondando por ahí, abrazando a María Martha y despidiéndonos entre nosotros/as una y otra vez, mientras aún retumbaba el eco de todos los “¡compañero Antonio Peredo presente!” que gritamos, como si no quisiéramos separarnos, como si nunca quisiéramos irnos de ahí.  Como quien tiene la certeza de que la memoria es nuestro mejor hogar y los/as compañeros/as, nuestra más preciada familia.

Comentarios

Entradas populares de este blog

El mapamundi actual miente

Por: Xavier Albó El mapamundi que está y se mantiene en todas nuestras escuelas y unidades educativas es mentiroso y deliberadamente colonizador. Y con ello, tiene efectos mucho más nefastos y generalizados que el reloj dextrógiro que estaba en el Parlamento y que la Cancillería ya ha cambiado por otro levógiro, como sin duda correspondería al hemisferio Sur. Los relojes digitales sin agujas ya no necesitan tal revisión. Cuando el geógrafo Mercator hizo esa proyección bidimensional de una realidad tridimensional y curva a solo dos dimensiones planas, tuvo una gran aceptación porque permitía reducir a planos universales la longitud y latitud con relación al globo terráqueo. Aplicada a niveles muy locales, esa proyección no tiene problemas; pero cuando se lo utiliza para todo el mundo, introduce distorsiones totalmente inaceptables y que, con nuestros actuales conocimientos y tecnologías, ya resultan simplemente mentirosos y neocolonialistas. Resume Eduardo Galeano: “El mapamu

Premiar el trabajo, no la riqueza

Informe de desigualdad de Oxfam Para poner fin a la crisis de desigualdad, debemos construir una economía para los trabajadores, no para los ricos y poderosos. En 2016, el grupo Inditexa, al que pertenece la cadena de tiendas de moda Zara, repartió dividendos por valor de cerca de 1.300 millones de euros al cuarto hombre más rico del mundo, Armancio Ortega. Stefan Parsson, hijo del fundador de H&M y que ocupa el puesto 43 en la lista Forbes de las personas más ricas del mundo, recibió 658 milones de euros en concepto de dividendos el año pasado. Anju vive en Bangladesh y trabaja confeccionando ropa para la exportación. Suele trabajar 12 horas al dá hasta muy tarde. A menudo tiene que saltarse comidas porque no ha conseguido suficiente dinero. Gana poco más de 900 dólares al año. El año pasado, el número de personas cuyas fortunas superan los mil millones alcanzó su máximo histórico, con un nuevo milmillonario cada dos días. En este momento hay 2.043 milmillonar

La despatriarcalización

Por: Julieta Paredes Al igual que el Seguro Universal de Salud (SUS), la despatriarcalización, como nombre para una política pública, tardó mucho, pero llegó. Entonces, en este marzo de luchas de las obreras, es necesario analizar, ¿qué es lo que realmente llegó? Fruto de una serie de movilizaciones de mujeres pertenecientes a las organizaciones sociales del proceso de cambio, se lograron algunas medidas en el Ejecutivo. Fueron movilizaciones que se realizaron a lo largo del año pasado, con encuentros departamentales. Así fue que se logró concretar un listado de demandas que más o menos se repitieron a lo largo de estos años, con algunas interesantes novedades. Entre ellas podemos señalar la exigencia del salario al trabajo doméstico y la necesidad de un espacio en el Gobierno para este sector. Algo así como un Ministerio de las Mujeres, instancia que tenga la jerarquía necesaria para efectuar las tareas que corresponden a la mitad de la población de Bolivia que somos las mu