Ir al contenido principal

El fascismo está actuando en Santa Cruz, el gobierno debe investigar

Las casetas del populoso mercado Mutualista en Santa Cruz comenzaron a quemarse la noche de ayer domingo, justamente al día siguiente de que los gremialistas anunciaron que no acatarán el anunciado paro de 48 horas decidido por la Gobernación y el Comité Cívico cruceños, a la cabeza de otras instituciones totalmente controladas por la derecha, como la Universidad Gabriel René Moreno. Aunque se desconocen las causas que originaron este desastre, llamó enormemente la atención que los pocos hidrantes de la zona no tenían agua, por lo que el fuego que inició en algunos puestos pudo extenderse rápidamente. Vanos fueron los esfuerzos de los comerciantes, que trataron de recuperar la mercadería que tenían en sus kioscos, arriesgando sus vidas. Con la llegada de los bomberos y colaboración de los mismos comerciantes se combatió el siniestro; luego, cuando arribó al lugar Luis Fernando Camacho, fue recibido con mucha hostilidad porque varios comerciantes abiertamente lo acusaron de estar detrás

III Censo Agropecuario


Por: Lorenzo Soliz Tito
La semana pasada se llevó a cabo la prueba piloto del III Censo Agropecuario en tres municipios de Bolivia: Soracachi, Pampa Grande y San Borja. Los resultados de esta prueba deben servir, sobre todo, para ajustar y mejorar aquellos aspectos que lo requieren: las preguntas de las dos boletas; las estrategias de comunicación, difusión y sensibilización (especialmente a las y los productores); mecanismos y estrategias para movilización de las autoridades y los diversos actores implicados; capacitación de encuestadores y supervisores, etcétera.
En los poco más de 80 días que quedan para el inicio del censo, el Instituto Nacional de Estadística (INE) y las autoridades implicadas deberán hacer los ajustes necesarios. Incluso se podría pensar en la conformación de un comité municipal del censo, con la participación de los diversos actores presentes en cada municipio, que contribuya en esta tarea.
Lastimosamente, las primeras voces que hemos escuchado tras la prueba piloto son exitistas de un lado, de que todo está bien, y voces impugnadoras y negativas, del otro. Debemos tener la capacidad de mirar más allá, mirar el censo mismo, que es una gran oportunidad después de tres décadas de contar con información actualizada sobre la realidad de la producción agropecuaria del país.
Recientemente, el Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras  ha publicado el Compedio Agropecuario (MDRyT, 2012) (gran esfuerzo que hay valorar) y allí establece que a nivel nacional en la campaña agrícola 2009/2010 la superficie cultivada fue de 2,7 millones de hectáreas (ha), de éstas, el 66% estarían en Santa Cruz, datos que difieren de otra fuente oficial, más optimista. Unas 70.000 unidades productivas siembran quinua y la superficie en los últimos tres años fluctuó entre 63.000 a 69.000 ha, que difiere de las 100.000 que se dijo hace unos meses.
Otros datos oficiales daban cuenta que hasta 2007 se cultivaban unos 2,5 millones de ha en el país, de las que 1,4 millones correspondía a los pequeños productores campesinos, indígenas y originarios del occidente y oriente para la producción de alimentos (cereales, frutas, tubérculos y hortalizas) y 1,1 millones estaban destinadas a la producción de cultivos industriales empresariales (soya, algodón, sorgo y otros) (MDRAMA, 2007). ¿Cuál será la situación actual?
Según el INE, en 1970 el sector agropecuario aportaba al PIB con el 20%; en el 2000, con el 14%; y en 2012 el aporte no llegó al 10%, datos diferentes a los manejados por otras instituciones y autoridades públicas. El PIB per cápita en el país en 2012 fue de $us 2.232. Un estudio reciente de CIPCA (en imprenta) realizado en 30 municipios del país da cuenta que el ingreso familiar anual asciende, en promedio, a $us 3.450 ($us 700 per cápita año) y el 81% de este ingreso proviene de actividades agropecuarias.
Éstos son sólo algunos ejemplos de datos y estudios diversos y hasta contradictorios sobre la problemática productiva del país. El censo será una oportunidad para contar con información actualizada y útil para proyectar a Bolivia en la próxima década en esta materia. Esa es la importancia mayor del censo agropecuario.

Comentarios

Entradas populares de este blog

El mapamundi actual miente

Por: Xavier Albó El mapamundi que está y se mantiene en todas nuestras escuelas y unidades educativas es mentiroso y deliberadamente colonizador. Y con ello, tiene efectos mucho más nefastos y generalizados que el reloj dextrógiro que estaba en el Parlamento y que la Cancillería ya ha cambiado por otro levógiro, como sin duda correspondería al hemisferio Sur. Los relojes digitales sin agujas ya no necesitan tal revisión. Cuando el geógrafo Mercator hizo esa proyección bidimensional de una realidad tridimensional y curva a solo dos dimensiones planas, tuvo una gran aceptación porque permitía reducir a planos universales la longitud y latitud con relación al globo terráqueo. Aplicada a niveles muy locales, esa proyección no tiene problemas; pero cuando se lo utiliza para todo el mundo, introduce distorsiones totalmente inaceptables y que, con nuestros actuales conocimientos y tecnologías, ya resultan simplemente mentirosos y neocolonialistas. Resume Eduardo Galeano: “El mapamu

Premiar el trabajo, no la riqueza

Informe de desigualdad de Oxfam Para poner fin a la crisis de desigualdad, debemos construir una economía para los trabajadores, no para los ricos y poderosos. En 2016, el grupo Inditexa, al que pertenece la cadena de tiendas de moda Zara, repartió dividendos por valor de cerca de 1.300 millones de euros al cuarto hombre más rico del mundo, Armancio Ortega. Stefan Parsson, hijo del fundador de H&M y que ocupa el puesto 43 en la lista Forbes de las personas más ricas del mundo, recibió 658 milones de euros en concepto de dividendos el año pasado. Anju vive en Bangladesh y trabaja confeccionando ropa para la exportación. Suele trabajar 12 horas al dá hasta muy tarde. A menudo tiene que saltarse comidas porque no ha conseguido suficiente dinero. Gana poco más de 900 dólares al año. El año pasado, el número de personas cuyas fortunas superan los mil millones alcanzó su máximo histórico, con un nuevo milmillonario cada dos días. En este momento hay 2.043 milmillonar

La despatriarcalización

Por: Julieta Paredes Al igual que el Seguro Universal de Salud (SUS), la despatriarcalización, como nombre para una política pública, tardó mucho, pero llegó. Entonces, en este marzo de luchas de las obreras, es necesario analizar, ¿qué es lo que realmente llegó? Fruto de una serie de movilizaciones de mujeres pertenecientes a las organizaciones sociales del proceso de cambio, se lograron algunas medidas en el Ejecutivo. Fueron movilizaciones que se realizaron a lo largo del año pasado, con encuentros departamentales. Así fue que se logró concretar un listado de demandas que más o menos se repitieron a lo largo de estos años, con algunas interesantes novedades. Entre ellas podemos señalar la exigencia del salario al trabajo doméstico y la necesidad de un espacio en el Gobierno para este sector. Algo así como un Ministerio de las Mujeres, instancia que tenga la jerarquía necesaria para efectuar las tareas que corresponden a la mitad de la población de Bolivia que somos las mu