Ir al contenido principal

El fascismo está actuando en Santa Cruz, el gobierno debe investigar

Las casetas del populoso mercado Mutualista en Santa Cruz comenzaron a quemarse la noche de ayer domingo, justamente al día siguiente de que los gremialistas anunciaron que no acatarán el anunciado paro de 48 horas decidido por la Gobernación y el Comité Cívico cruceños, a la cabeza de otras instituciones totalmente controladas por la derecha, como la Universidad Gabriel René Moreno. Aunque se desconocen las causas que originaron este desastre, llamó enormemente la atención que los pocos hidrantes de la zona no tenían agua, por lo que el fuego que inició en algunos puestos pudo extenderse rápidamente. Vanos fueron los esfuerzos de los comerciantes, que trataron de recuperar la mercadería que tenían en sus kioscos, arriesgando sus vidas. Con la llegada de los bomberos y colaboración de los mismos comerciantes se combatió el siniestro; luego, cuando arribó al lugar Luis Fernando Camacho, fue recibido con mucha hostilidad porque varios comerciantes abiertamente lo acusaron de estar detrás

La pena de muerte en el mundo



Por: Walker San Miguel Rodríguez

Amnistía Internacional publicó  un informe sobre la cantidad de ejecuciones que se produjeron en 2012 (682 confirmadas en 21 países). Según el reporte, China es el país donde más penas de muerte se aplican (miles de personas son ejecutadas anualmente), pero no proporciona el dato exacto, pues las autoridades chinas se niegan a dar esa información. El informe también señala que EEUU es el segundo país donde más ejecuciones se realizaron. También figuran Irán, con 314 ejecuciones, Irak, con 129, y Arabia Saudita con 79. La parte cruda del informe refiere que “los métodos de ejecuciones incluyen decapitación, la horca, mediante disparos e  inyección letal”. Entre otros datos relevantes, el estudio señala que el mayor número de condenados a muerte en EEUU son los latino-hispanos, que Japón ejecutó el año pasado a la primera mujer después de 15 años y que Gambia tiene previsto aplicar en septiembre la pena de muerte a 44 presos.

Con estos datos, el informe vuelve a poner en discusión el debate sobre si la pena de muerte es correctiva y amedrentadora, y si efectivamente contribuye a extirpar de la sociedad a los delincuentes peligrosos. Algo que para los abolicionistas se logra con el encierro perpetuo pero no con la muerte. Abolir la pena capital en el mundo fue un largo y tortuoso proceso. Sobre todo porque esta dura y cruel condena ha tenido fuertes defensores, que con argumentos culturales, sociales y políticos sostenían la pertinencia de su aplicación para graves delitos como el asesinato. A su vez, los abolicionistas demostraron que en muchos casos el condenado a muerte era un ser inocente, lo que convertía a la pena capital (más si ésta es cruel) en odiosa a los ojos de la humanidad. Confirmando este criterio conviene recordar el caso de Damon A. Thibodeaux, un estadounidense que pasó 15 años recluido en Louisiana por cargos de homicidio. El hombre de 38 años fue finalmente liberado luego de que pruebas de ADN demostraran que él no cometió el delito de violación y asesinato de su prima de 14 años, delito por el cual estuvo a punto de ser ejecutado.    

Mientras escribo este artículo, me entero de que Kimberly McCarthy, una mujer de 52 años, el 26 de junio se convirtió en la persona número 500 a la que se le aplica la pena capital en Texas desde que se reinstaló dicha sanción en ese estado en 1976. Y precisamente Texas ha liderado el número de ejecuciones en EEUU desde ese año, aunque la tendencia de los estados que aplican la pena de muerte sigue bajando.

Bolivia abolió constitucionalmente la pena capital en 1961, y tanto la Constitución de 1967 como la actual mantienen ese principio. La pena máxima reconocida en nuestro país es de 30 años de prisión sin derecho a indulto. Esta norma de rango constitucional fue temporalmente alterada en los 70 durante el gobierno dictatorial de Hugo Banzer, quien repuso la pena de muerte en el Código Penal (en esa época, los códigos y las leyes se emitían mediante decreto). En la mayoría de los países de América Latina no existe la pena de muerte, avance que hay que destacar. Sin embargo, en contraposición a esta línea jurídica, más muertes se producen a diario por accidentes de tránsito, partos no asistidos y abortos mal realizados (por existir todavía un marcado prohibicionismo que obliga a prácticas clandestinas en los procedimientos quirúrgicos).

El debate sobre la reincorporación de la pena de muerte se reinstalará tarde o temprano, especialmente cuando se producen delitos lacerantes de violación y asesinato. Empero, la solución no son más muertes, sino políticas preventivas, policías más eficientes y centros penitenciarios que asuman el rol de la rehabilitación de un condenado y cambien la imagen de hacinamiento y contagio criminal que hoy es común en las cárceles de este lado del mundo.        



Comentarios

Entradas populares de este blog

La despatriarcalización

Por: Julieta Paredes Al igual que el Seguro Universal de Salud (SUS), la despatriarcalización, como nombre para una política pública, tardó mucho, pero llegó. Entonces, en este marzo de luchas de las obreras, es necesario analizar, ¿qué es lo que realmente llegó? Fruto de una serie de movilizaciones de mujeres pertenecientes a las organizaciones sociales del proceso de cambio, se lograron algunas medidas en el Ejecutivo. Fueron movilizaciones que se realizaron a lo largo del año pasado, con encuentros departamentales. Así fue que se logró concretar un listado de demandas que más o menos se repitieron a lo largo de estos años, con algunas interesantes novedades. Entre ellas podemos señalar la exigencia del salario al trabajo doméstico y la necesidad de un espacio en el Gobierno para este sector. Algo así como un Ministerio de las Mujeres, instancia que tenga la jerarquía necesaria para efectuar las tareas que corresponden a la mitad de la población de Bolivia que somos las mu

Idiosincrasia e ideología

Por: Félix Tarqui Triguero No son posibles las revoluciones económicas sin las revoluciones culturales porque todos aquellos contenidos que constituyen el fundamento de determinada cosmovisión propia de cada nacionalidad o sociedad pueden ayudar o frenar su avance por ser una manera de pensar de cada agrupación humana, en funcion a su historia y cultura. Así nace la idiosincrasia propia de cada pueblo, sin embargo, se enfrenta a la idiosincrasia forzada o alienante que influye día a día a las grandes masas de la población mundial de manera globalizante, en ese contexto necesitamos ver que Bolivia es un país de molde capitalista y sub desarrollado (empobrecido por la clase dominante que gobernó desde 1825 exceptuando a Antonio José de Sucre, Andrés de Santa C. hasta el 2005), La ideología como el estudio de las ideas es también un proceso de construcción critica, influenciado tan pronto el individuo se encuentra inmerso en las realidades sociales, económicas, culturales

Pedro Ignacio Muiba, el héroe

Por: Homero Carvalho Oliva En 1975, mi padre, Antonio Carvalho Urey, terminó una investigación iniciada en la década de los sesenta que habría de cambiar la historia nacional. Después de muchas visitas al Archivo Nacional de Bolivia, dirigido en ese entonces por Gunnar Mendoza, extraordinario intelectual e historiador, quien le ayudó a ubicar los folios que habrían de probar toda una hazaña que da testimonio que los indígenas moxeños participaron activamente en la Guerra de la Independencia de nuestro país, al mando del cacique Pedro Ignacio Muiba. Esta investigación se publicó, primero en septiembre de 1975, en un policopiado financiado por la Universidad Técnica del Beni, en un pequeño tiraje de 200 ejemplares y luego en la famosa Biblioteca del Sesquicentenario de Bolivia. Dos años más tarde, en 1977, Antonio publicó el libro titulándolo Pedro Ignacio Muiba, el Héroe y de esa manera se reparó una injusticia histórica. En sus investigaciones, Antonio se basó, entre otros, en