Ir al contenido principal

El fascismo está actuando en Santa Cruz, el gobierno debe investigar

Las casetas del populoso mercado Mutualista en Santa Cruz comenzaron a quemarse la noche de ayer domingo, justamente al día siguiente de que los gremialistas anunciaron que no acatarán el anunciado paro de 48 horas decidido por la Gobernación y el Comité Cívico cruceños, a la cabeza de otras instituciones totalmente controladas por la derecha, como la Universidad Gabriel René Moreno. Aunque se desconocen las causas que originaron este desastre, llamó enormemente la atención que los pocos hidrantes de la zona no tenían agua, por lo que el fuego que inició en algunos puestos pudo extenderse rápidamente. Vanos fueron los esfuerzos de los comerciantes, que trataron de recuperar la mercadería que tenían en sus kioscos, arriesgando sus vidas. Con la llegada de los bomberos y colaboración de los mismos comerciantes se combatió el siniestro; luego, cuando arribó al lugar Luis Fernando Camacho, fue recibido con mucha hostilidad porque varios comerciantes abiertamente lo acusaron de estar detrás

Prisioneros de los commodities

Por: Lourdes Montero
En un número reciente, la revista Nueva Sociedad reproduce un interesante seminario realizado en la ciudad de Montevideo,  donde dialogan Luis Inácio Lula da Silva, José Mujica y el líder sindical Víctor Báez. En ese marco, el expresidente brasileño declara que no es una vergüenza exportar commodities; era malo exportar commodities cuando no valían nada, pero ahora tienen un buen precio gracias a que más chinos, latinoamericanos y africanos demandan comida, y esto ha convertido a los commodities agrícolas en algo muy importante. Agrega contundente: “mientras más coma el mundo, quienes más producirán alimentos serán América Latina y África, y tenemos un potencial extraordinario”.
El problema de los alimentos en el mundo es producto de una tormenta perfecta, que combina la degradación ecológica, el cambio climático, el crecimiento de la población y el control de los precios en manos de unas pocas empresas. La degradación de la tierra cultivada ha provocado en muchos países rendimientos decrecientes; las variaciones climáticas amenazan la productividad mundial y generan escasez de agua; por su parte, la población mundial no sólo es más numerosa, sino que cuenta con mayores ingresos a lo que se atribuye un cambio en su dieta: comen menos cereales y más carne, lácteos, frutas y verduras, lo que provoca un uso más intensivo de recursos naturales para la producción.
Y en el comercio mundial, no más de 500 empresas controlan el 70% de las decisiones y sólo tres empresas (Cargill, Bunge y ADM) controlan el 90% de la comercialización de cereales.
Según la FAO, si la tendencia actual continúa, la demanda de alimentos puede incrementarse en un 70% para 2050, como principal consecuencia del incremento de la población y el crecimiento económico. Se anuncia que la población mundial crecerá de los 7.000 millones actuales a alrededor de 9.100 millones para 2050 y se prevé que en el mismo periodo de tiempo la economía mundial será tres veces mayor.
Así, queda claro que el maíz, el arroz, la soya y el trigo tienen tanto futuro en el mercado mundial, como el gas o los minerales. En los últimos cinco años, China ha duplicado las importaciones de commodities agrícolas y, durante 2012, el precio del trigo ha subido casi un 30%, el precio del maíz un 8,5% y la soya cerca de un 19%. ¿Qué implicaciones tiene esto para Bolivia? Pues tenemos mucho por discutir. ¿Podrá ser esta la oportunidad soñada desde 1952 para la diversificación productiva? ¿Qué consecuencias tendremos frente a la ampliación de la frontera agrícola y la degradación de los suelos? ¿Esta nueva riqueza irá a las manos de campesinos e indígenas, engrosando la nueva burguesía nacional, o se concentrará en la agroindustria cruceña? Por último, y tal vez lo más importante, el incremento de precios de los productos de exportación agrícola ¿qué consecuencias tendrán en nuestra seguridad y soberanía alimentaria?
Lula da Silva parece tener claro el rol de Brasil en el nuevo orden mundial de alimentos, y la fuerza de atracción de esa tendencia puede ser irresistible. Brasil es el tercer exportador mundial agrícola, pero los costos de ese éxito pueden ser muy altos. Actualmente el 54,8% de los campos productivos brasileños se están destinando a los cultivos transgénicos, Brasil es el mayor consumidor de agrotóxicos del mundo, con una media de cinco kilos por habitante, lo que supone mil millones de kilos anuales y  los precios de los alimentos en su mercado interno son los más elevados de Latinoamérica.

Comentarios

Entradas populares de este blog

El mapamundi actual miente

Por: Xavier Albó El mapamundi que está y se mantiene en todas nuestras escuelas y unidades educativas es mentiroso y deliberadamente colonizador. Y con ello, tiene efectos mucho más nefastos y generalizados que el reloj dextrógiro que estaba en el Parlamento y que la Cancillería ya ha cambiado por otro levógiro, como sin duda correspondería al hemisferio Sur. Los relojes digitales sin agujas ya no necesitan tal revisión. Cuando el geógrafo Mercator hizo esa proyección bidimensional de una realidad tridimensional y curva a solo dos dimensiones planas, tuvo una gran aceptación porque permitía reducir a planos universales la longitud y latitud con relación al globo terráqueo. Aplicada a niveles muy locales, esa proyección no tiene problemas; pero cuando se lo utiliza para todo el mundo, introduce distorsiones totalmente inaceptables y que, con nuestros actuales conocimientos y tecnologías, ya resultan simplemente mentirosos y neocolonialistas. Resume Eduardo Galeano: “El mapamu

Premiar el trabajo, no la riqueza

Informe de desigualdad de Oxfam Para poner fin a la crisis de desigualdad, debemos construir una economía para los trabajadores, no para los ricos y poderosos. En 2016, el grupo Inditexa, al que pertenece la cadena de tiendas de moda Zara, repartió dividendos por valor de cerca de 1.300 millones de euros al cuarto hombre más rico del mundo, Armancio Ortega. Stefan Parsson, hijo del fundador de H&M y que ocupa el puesto 43 en la lista Forbes de las personas más ricas del mundo, recibió 658 milones de euros en concepto de dividendos el año pasado. Anju vive en Bangladesh y trabaja confeccionando ropa para la exportación. Suele trabajar 12 horas al dá hasta muy tarde. A menudo tiene que saltarse comidas porque no ha conseguido suficiente dinero. Gana poco más de 900 dólares al año. El año pasado, el número de personas cuyas fortunas superan los mil millones alcanzó su máximo histórico, con un nuevo milmillonario cada dos días. En este momento hay 2.043 milmillonar

La despatriarcalización

Por: Julieta Paredes Al igual que el Seguro Universal de Salud (SUS), la despatriarcalización, como nombre para una política pública, tardó mucho, pero llegó. Entonces, en este marzo de luchas de las obreras, es necesario analizar, ¿qué es lo que realmente llegó? Fruto de una serie de movilizaciones de mujeres pertenecientes a las organizaciones sociales del proceso de cambio, se lograron algunas medidas en el Ejecutivo. Fueron movilizaciones que se realizaron a lo largo del año pasado, con encuentros departamentales. Así fue que se logró concretar un listado de demandas que más o menos se repitieron a lo largo de estos años, con algunas interesantes novedades. Entre ellas podemos señalar la exigencia del salario al trabajo doméstico y la necesidad de un espacio en el Gobierno para este sector. Algo así como un Ministerio de las Mujeres, instancia que tenga la jerarquía necesaria para efectuar las tareas que corresponden a la mitad de la población de Bolivia que somos las mu