Ir al contenido principal

El fascismo está actuando en Santa Cruz, el gobierno debe investigar

Las casetas del populoso mercado Mutualista en Santa Cruz comenzaron a quemarse la noche de ayer domingo, justamente al día siguiente de que los gremialistas anunciaron que no acatarán el anunciado paro de 48 horas decidido por la Gobernación y el Comité Cívico cruceños, a la cabeza de otras instituciones totalmente controladas por la derecha, como la Universidad Gabriel René Moreno. Aunque se desconocen las causas que originaron este desastre, llamó enormemente la atención que los pocos hidrantes de la zona no tenían agua, por lo que el fuego que inició en algunos puestos pudo extenderse rápidamente. Vanos fueron los esfuerzos de los comerciantes, que trataron de recuperar la mercadería que tenían en sus kioscos, arriesgando sus vidas. Con la llegada de los bomberos y colaboración de los mismos comerciantes se combatió el siniestro; luego, cuando arribó al lugar Luis Fernando Camacho, fue recibido con mucha hostilidad porque varios comerciantes abiertamente lo acusaron de estar detrás

Aborto legal, seguro y gratuito

Por: Lourdes Montero
Yo aborté, y estoy viva para pedir la despenalización del aborto. Era muy joven y sencillamente no quería tener un hijo. Y si cambias el argumento por “soy muy pobre” “fui violada” “ya tengo muchos hijos”, una de cada diez mujeres en Bolivia ha tenido un aborto. Pero no todas sobrevivieron para ocultarlo. En el país, según datos estimados por el Instituto Nacional de Estadística, cada año se producen 40.000 abortos, y esta cifra es muy conservadora frente a las investigaciones diversas que nos hablan de 80.000 interrupciones de embarazos no deseados cada año, que provocan aproximadamente 480 muertes.
Por esto, estoy harta de que al hablar del aborto todos tengan derecho a opinar: los jueces, las iglesias, los diputados, mi vecino del frente... menos las mujeres que se han sometido a un aborto. Seamos claros, si un embarazo no es deseado, las mujeres buscarán interrumpirlo así sea pecado, esté penalizado o ponga en peligro su vida.
En 1994, cuando en Bolivia se presenta el informe sobre el avance de las mujeres rumbo a la Cuarta Conferencia Mundial de Beijín, se denuncia que “los problemas asociados al aborto constituyen una de las principales causas de muerte de mujeres, ocasionando 15% de la mortalidad materna”. Veinte años después, las cifras no han variado; en el país cada día se producen más de 200 abortos clandestinos, y si la Sociedad Boliviana de Ginecología y Obstetricia estima 60 muertes por cada 10.000 abortos, estamos hablando de por lo menos una mujer muerta cada día.
Pues sí, mientras el Tribunal Constitucional Plurinacional se toma “el tiempo que requiera” para realizar su análisis, cada día que demora su decisión, 200 mujeres se someten a intervenciones ilegales, insalubres y de alto riesgo, desafiando la discusión de los magistrados.
Si reconocemos como sociedad que las mujeres son ciudadanas libres, titulares de derechos, deberíamos también reconocerles el control sobre sus cuerpos. Cuántos hijos tener y su espaciamiento es un factor central en la autonomía de las mujeres, y no debe ser el Estado y sus instituciones los que definan por ella. Así, una mujer debe poder ejercer su libertad de conciencia para decidir tener o no tener un aborto.
Por otra parte, el acceso a un aborto seguro en Bolivia es un tema de injusticia social. Interrumpir el embarazo en condiciones de higiene y seguridad está condicionado por la capacidad económica de las mujeres.
Quien en Bolivia tiene el dinero suficiente para pagar una clínica privada, seguramente no será penalizada y tendrá pocas probabilidades de morir. Así, la penalización sólo castiga a las más pobres, que la mayoría de las veces muere en su propia casa. Según investigaciones realizadas en la Facultad de Medicina, casi un 70% de las emergencias obstétricas del sistema de salud pública corresponden a un aborto incompleto.
Y es que el aborto no es un problema penal, corresponde más bien al campo del derecho a la salud. El número de mujeres que muere cada año por abortos realizados en condiciones inseguras debería ser suficiente para su despenalización y abordaje como medida sanitaria en los hospitales públicos. Tal vez en esta discusión el único consenso es que todas y todos queremos prevenir los abortos, y ello sólo es posible a través de una amplia educación sexual y acceso a diversos métodos anticonceptivos.
La autora es cientista social.

Twitter @escuelanfp

Comentarios

Entradas populares de este blog

La despatriarcalización

Por: Julieta Paredes Al igual que el Seguro Universal de Salud (SUS), la despatriarcalización, como nombre para una política pública, tardó mucho, pero llegó. Entonces, en este marzo de luchas de las obreras, es necesario analizar, ¿qué es lo que realmente llegó? Fruto de una serie de movilizaciones de mujeres pertenecientes a las organizaciones sociales del proceso de cambio, se lograron algunas medidas en el Ejecutivo. Fueron movilizaciones que se realizaron a lo largo del año pasado, con encuentros departamentales. Así fue que se logró concretar un listado de demandas que más o menos se repitieron a lo largo de estos años, con algunas interesantes novedades. Entre ellas podemos señalar la exigencia del salario al trabajo doméstico y la necesidad de un espacio en el Gobierno para este sector. Algo así como un Ministerio de las Mujeres, instancia que tenga la jerarquía necesaria para efectuar las tareas que corresponden a la mitad de la población de Bolivia que somos las mu

Idiosincrasia e ideología

Por: Félix Tarqui Triguero No son posibles las revoluciones económicas sin las revoluciones culturales porque todos aquellos contenidos que constituyen el fundamento de determinada cosmovisión propia de cada nacionalidad o sociedad pueden ayudar o frenar su avance por ser una manera de pensar de cada agrupación humana, en funcion a su historia y cultura. Así nace la idiosincrasia propia de cada pueblo, sin embargo, se enfrenta a la idiosincrasia forzada o alienante que influye día a día a las grandes masas de la población mundial de manera globalizante, en ese contexto necesitamos ver que Bolivia es un país de molde capitalista y sub desarrollado (empobrecido por la clase dominante que gobernó desde 1825 exceptuando a Antonio José de Sucre, Andrés de Santa C. hasta el 2005), La ideología como el estudio de las ideas es también un proceso de construcción critica, influenciado tan pronto el individuo se encuentra inmerso en las realidades sociales, económicas, culturales

Pedro Ignacio Muiba, el héroe

Por: Homero Carvalho Oliva En 1975, mi padre, Antonio Carvalho Urey, terminó una investigación iniciada en la década de los sesenta que habría de cambiar la historia nacional. Después de muchas visitas al Archivo Nacional de Bolivia, dirigido en ese entonces por Gunnar Mendoza, extraordinario intelectual e historiador, quien le ayudó a ubicar los folios que habrían de probar toda una hazaña que da testimonio que los indígenas moxeños participaron activamente en la Guerra de la Independencia de nuestro país, al mando del cacique Pedro Ignacio Muiba. Esta investigación se publicó, primero en septiembre de 1975, en un policopiado financiado por la Universidad Técnica del Beni, en un pequeño tiraje de 200 ejemplares y luego en la famosa Biblioteca del Sesquicentenario de Bolivia. Dos años más tarde, en 1977, Antonio publicó el libro titulándolo Pedro Ignacio Muiba, el Héroe y de esa manera se reparó una injusticia histórica. En sus investigaciones, Antonio se basó, entre otros, en