Ir al contenido principal

El fascismo está actuando en Santa Cruz, el gobierno debe investigar

Las casetas del populoso mercado Mutualista en Santa Cruz comenzaron a quemarse la noche de ayer domingo, justamente al día siguiente de que los gremialistas anunciaron que no acatarán el anunciado paro de 48 horas decidido por la Gobernación y el Comité Cívico cruceños, a la cabeza de otras instituciones totalmente controladas por la derecha, como la Universidad Gabriel René Moreno. Aunque se desconocen las causas que originaron este desastre, llamó enormemente la atención que los pocos hidrantes de la zona no tenían agua, por lo que el fuego que inició en algunos puestos pudo extenderse rápidamente. Vanos fueron los esfuerzos de los comerciantes, que trataron de recuperar la mercadería que tenían en sus kioscos, arriesgando sus vidas. Con la llegada de los bomberos y colaboración de los mismos comerciantes se combatió el siniestro; luego, cuando arribó al lugar Luis Fernando Camacho, fue recibido con mucha hostilidad porque varios comerciantes abiertamente lo acusaron de estar detrás

Bonanza o amnesia neoliberal


Por: Gustavo Durán Valenzuela
¿A quién se debe en realidad la bonanza económica que hoy vive nuestro país?, es una pregunta que actualmente está siendo debatida. Una investigación al respecto del Instituto de Investigación Económica señala que la bonanza actual se inició con el advenimiento del nuevo siglo, apuntalada por las relaciones económicas con otros países, y por los términos favorables de intercambio (fenómeno que ocurre cuando los precios de los productos que exportamos suben más rápido que los precios de importación).
Si bien este estudio señala que la bonanza empezó a partir de la gestión 2003, existen algunas contradicciones; la primera: ¿por qué entonces se implementaron medidas como el “impuestazo”, que generaron diferentes conflictos sociales, como la histórica Guerra del Gas o Febrero Negro. Segundo. Cabe recordar que el salario mínimo se vio congelado entre 2003 y 2005 (Bs 440), periodo en el que se redujeron los depósitos del sistema financiero (las personas no tenían dinero para ahorrar), mientras que indicadores como la tasa de desempleo y el índice de pobreza no se redujeron.
¿Qué es lo que hizo el gobierno del presidente Morales tras su llegada al poder? La respuesta es sencilla: gestión. Aprovechó los ingresos que percibía nuestro país, aplicó y canalizó políticas sociales, puso en marcha un nuevo modelo económico social productivo, que se basa principalmente en la optimización de la explotación de sectores como hidrocarburos, minerales, electricidad y comunicaciones, en favor del desarrollo social, la salud, la educación y el turismo.  Cerca de Bs 3,6 millones (el 32,9% de la población) se beneficiaron con esta bonanza, a través de bonos como el Juancito Pinto, Juana Azurduy y la Renta Dignidad.
Por otra parte, el país vive uno de los mejores periodo de estabilidad económica que ha tenido; se redujo la tasa de pobreza moderada del 60,6% en 2005 al 45% en 2011; y la pobreza extrema bajó del 38,2% al 20,9% en ese mismo periodo; es el séptimo año que Bolivia registra un superávit fiscal (tuvieron que pasar 66 años para que la economía boliviana nuevamente registre este resultado). Estos logros llevaron a nuestro país a tener reconocimiento internacional. Una señal de la confianza externa fue el retorno a mercados bursátiles en octubre de 2012, con la colocación de bonos a diez años por $us 500 millones.
Recientemente se logró otro hito histórico para el país, Bolivia salió oficialmente de la “lista gris oscura” del Grupo de Acción Financiera Internacional (GAFI), gracias a las mejoras en el régimen normativo, que penaliza y combate el lavado de dinero y el financiamiento al terrorismo. Los gobiernos anteriores no hicieron absolutamente nada para que Bolivia no esté en esa lista negra.
A nivel internacional, somos reconocidos como un país seguro. Antes estábamos acostumbrados a escuchar “crisis económica”; ahora, sólo se habla de estabilidad o “bonanza” económica. Como ciudadano de este país, no puedo entender que haya personas que se adueñan o que quieran figurar como autores intelectuales de la actual bonanza económica de nuestro país.

Comentarios

Entradas populares de este blog

El mapamundi actual miente

Por: Xavier Albó El mapamundi que está y se mantiene en todas nuestras escuelas y unidades educativas es mentiroso y deliberadamente colonizador. Y con ello, tiene efectos mucho más nefastos y generalizados que el reloj dextrógiro que estaba en el Parlamento y que la Cancillería ya ha cambiado por otro levógiro, como sin duda correspondería al hemisferio Sur. Los relojes digitales sin agujas ya no necesitan tal revisión. Cuando el geógrafo Mercator hizo esa proyección bidimensional de una realidad tridimensional y curva a solo dos dimensiones planas, tuvo una gran aceptación porque permitía reducir a planos universales la longitud y latitud con relación al globo terráqueo. Aplicada a niveles muy locales, esa proyección no tiene problemas; pero cuando se lo utiliza para todo el mundo, introduce distorsiones totalmente inaceptables y que, con nuestros actuales conocimientos y tecnologías, ya resultan simplemente mentirosos y neocolonialistas. Resume Eduardo Galeano: “El mapamu

Premiar el trabajo, no la riqueza

Informe de desigualdad de Oxfam Para poner fin a la crisis de desigualdad, debemos construir una economía para los trabajadores, no para los ricos y poderosos. En 2016, el grupo Inditexa, al que pertenece la cadena de tiendas de moda Zara, repartió dividendos por valor de cerca de 1.300 millones de euros al cuarto hombre más rico del mundo, Armancio Ortega. Stefan Parsson, hijo del fundador de H&M y que ocupa el puesto 43 en la lista Forbes de las personas más ricas del mundo, recibió 658 milones de euros en concepto de dividendos el año pasado. Anju vive en Bangladesh y trabaja confeccionando ropa para la exportación. Suele trabajar 12 horas al dá hasta muy tarde. A menudo tiene que saltarse comidas porque no ha conseguido suficiente dinero. Gana poco más de 900 dólares al año. El año pasado, el número de personas cuyas fortunas superan los mil millones alcanzó su máximo histórico, con un nuevo milmillonario cada dos días. En este momento hay 2.043 milmillonar

El fascismo está actuando en Santa Cruz, el gobierno debe investigar

Las casetas del populoso mercado Mutualista en Santa Cruz comenzaron a quemarse la noche de ayer domingo, justamente al día siguiente de que los gremialistas anunciaron que no acatarán el anunciado paro de 48 horas decidido por la Gobernación y el Comité Cívico cruceños, a la cabeza de otras instituciones totalmente controladas por la derecha, como la Universidad Gabriel René Moreno. Aunque se desconocen las causas que originaron este desastre, llamó enormemente la atención que los pocos hidrantes de la zona no tenían agua, por lo que el fuego que inició en algunos puestos pudo extenderse rápidamente. Vanos fueron los esfuerzos de los comerciantes, que trataron de recuperar la mercadería que tenían en sus kioscos, arriesgando sus vidas. Con la llegada de los bomberos y colaboración de los mismos comerciantes se combatió el siniestro; luego, cuando arribó al lugar Luis Fernando Camacho, fue recibido con mucha hostilidad porque varios comerciantes abiertamente lo acusaron de estar detrás