Ir al contenido principal

El fascismo está actuando en Santa Cruz, el gobierno debe investigar

Las casetas del populoso mercado Mutualista en Santa Cruz comenzaron a quemarse la noche de ayer domingo, justamente al día siguiente de que los gremialistas anunciaron que no acatarán el anunciado paro de 48 horas decidido por la Gobernación y el Comité Cívico cruceños, a la cabeza de otras instituciones totalmente controladas por la derecha, como la Universidad Gabriel René Moreno. Aunque se desconocen las causas que originaron este desastre, llamó enormemente la atención que los pocos hidrantes de la zona no tenían agua, por lo que el fuego que inició en algunos puestos pudo extenderse rápidamente. Vanos fueron los esfuerzos de los comerciantes, que trataron de recuperar la mercadería que tenían en sus kioscos, arriesgando sus vidas. Con la llegada de los bomberos y colaboración de los mismos comerciantes se combatió el siniestro; luego, cuando arribó al lugar Luis Fernando Camacho, fue recibido con mucha hostilidad porque varios comerciantes abiertamente lo acusaron de estar detrás

Egipto, la izquierda y el golpe de Estado

Por: Santiago Alba Rico
Lo explicaré del modo más sencillo. Hace dos años y medio se puso en marcha en el mundo árabe un proceso inesperado de irrupción de los pueblos (llamado a veces «primavera árabe») que abrió una modesta pero luminosa oportunidad en la zona. Yo la llamaría sin lugar a dudas «revolución».
No fue una revolución socialista y no fue dirigida por la izquierda. Tampoco fue una revolución islámica y los islamistas tuvieron asimismo un papel muy reducido. Pero como fue una revolución democrática, salió a flote la verdadera relación de fuerzas en la zona -reprimida durante décadas- y las elecciones, allí donde las hubo, llevaron al gobierno a los partidos islamistas de la órbita de los Hermanos Musulmanes. Tanto la izquierda de la región, avejentada y estalinista, como los partidos islamistas, que incubaban sueños de califato, cedieron a la presión popular y adoptaron sinceros programas democráticos. Los fulul de la dictadura, a su vez, se reciclaron en demócratas y, desde distintas organizaciones y partidos, en condiciones sin precedentes de libertad de expresión y reunión, comenzaron a trabajar para recobrar el poder.
Sé que no importa lo que diga, pues en cualquier caso se malentenderán mis palabras. Soy comunista y si algo me inspira poca simpatía es la combinación de neoliberalismo económico y conservadurismo religioso. En los dos últimos años no he dejado de llamar la atención, en Egipto y Túnez, sobre la complicidad de los HHMM y Nahda con las instituciones financieras internacionales, su falta de programa social y económico y su recurso a las mismas tácticas represivas de la dictadura. Pero también he insistido en alertar contra la tentación de combatir a los islamistas por cualquier medio, en alianzas antinaturales con las manos negras de la dictadura o mediante estrategias de acoso y derribo que, a tenor de la actual relación de fuerzas, sólo pueden favorecer el retorno de los viejos y trágicos modelos de gestión regional (con la guerra civil argelina, tan cercana, como sombra y advertencia). El proceso que comenzó en Túnez abrió un marco inestable y fluido en el que democracia, revolución e involución se citan, se buscan, chocan, negocian y se combaten. A mi juicio, lo más revolucionario que se puede hacer en estos momentos en Egipto, y en todo el mundo árabe, es tratar de construir un Estado de Derecho democrático mientras se trabaja a medio plazo -gramscianamente- en un proyecto contrahegemónico basado en el descontento social.
Pues bien, la voluntad de acelerar la revolución sin haber normalizado la democracia (¡que en el mundo árabe es ya revolucionaria!), y a despecho de la relación de fuerzas, da todas las ventajas a los proyectos involucionistas islamofóbicos. En Túnez en la forma de una «transición pacífica a la dictadura»; en Egipto, como estamos viendo, en la forma clásica, terrible, de una intervención militar que, en este caso, sólo puede desembocar en una guerra civil.
Millones de egipcios han salido a la calle de un modo saludable, en aras de una indignación justa y valiente, en la prolongación de un movimiento popular que es la única garantía en el mundo árabe -y en cualquier parte- de una verdadera democracia. Pero ese movimiento popular se inscribe -dejadme decirlo de manera provocativa y brutal- en una estrategia de acoso y derribo contra los HHMM orquestada y preparada con arreglo a un plan muy similar al que derrocó a Allende en Chile o al que intentó derrocar a Chávez en Venezuela.
Dejadme ser aún más provocativo: un cierto sector de la izquierda -árabe y mundial- cuando hay revoluciones las llama conspiraciones y cuando hay conspiraciones considera que, entonces sí, ha llegado la verdadera revolución. ¡Contra el islamismo los golpes de Estado son revolucionarios! ¡Aunque se trate del ejército egipcio, el más proestadounidense del mundo, el mismo que disparó contra el pueblo y torturó a los revolucionarios hasta hace pocos meses!
En Egipto la izquierda forma parte del Frente Nacional de Salvación, coalición también de la derecha neoliberal y de los fulul de la dictadura, y su máximo representante, Hamdin Sabahi, que ocupó el tercer lugar en las elecciones presidenciales, ha pedido varias veces en los últimos días la intervención del ejército y ha saludado sus «revolucionarios» comunicados. Lo mismo en el caso de Tamarrud, el movimiento responsable de las movilizaciones del 30 de junio, cuyos portavoces confiesan abiertamente haber coordinado las protestas con la cúpula militar, y que han respondido a la assadiana declaración de las fuerzas armadas («daremos nuestras vidas combatiendo a los terroristas, extremistas e ignorantes») reclamando la inmediata detención del presidente elegido Mohamed Mursi.
Si el presidente elegido no se va, ya conocemos la «hoja de ruta» anunciada por el ejército: formará una junta cívica-militar para preparar la transición, disolverá el Parlamento, suspenderá la constitución y aplicará mano de hierro a todos los «terroristas, extremistas e ignorantes» que se opongan a su proyecto de salvación nacional.
¿Nos suena el plan? A mí mucho. Tenemos la suficiente experiencia histórica para saber qué significa eso. No parece que haya ya muchas alternativas. El rencor histórico acumulado durante décadas por las fuerzas islamistas parecía haberse disuelto en su victoria electoral y en esa pragmática reivindicación teatral, expresada con entusiasmo de neófitos, de la «democracia parlamentaria». Si se les niega con un golpe de mano lo que han adquirido en las urnas, ¿no volverá ese rencor, ahora intensificado y legitimado, a una organización de ideología y tradición muy poco democrática, acostumbrada a la clandestinidad y tentada muchas veces por la lucha armada? Puede ocurrir que no sea Siria sino Egipto «la tumba de las revoluciones árabes». En su editorial de ayer, Abdelbari Atwan, editorialista de «Al Quds», evocaba el «escenario argelino». Sí, de eso estamos hablando, pero en un país de 80 millones de habitantes, al lado de Israel, y en un contexto explosivo de crecientes conflictos sectarios en Siria e Irak. Bachar Al-Assad se puede sentir muy orgulloso de haber anticipado el nuevo modelo -el más viejo- contra las amenazas del «terrorismo islámico». Se acabó el asunto. Volvemos a la «excepción árabe». Mubarak, Ben Ali, Ghadafi, Al-Assad (y nuestros gobiernos occidentales y nuestros medios occidentales) tenían razón: el mundo árabe no es democratizable.
Y nuestra izquierda, entre tanto, vitoreando al ejército.

Twitter @escuelanfp

Comentarios

Entradas populares de este blog

El mapamundi actual miente

Por: Xavier Albó El mapamundi que está y se mantiene en todas nuestras escuelas y unidades educativas es mentiroso y deliberadamente colonizador. Y con ello, tiene efectos mucho más nefastos y generalizados que el reloj dextrógiro que estaba en el Parlamento y que la Cancillería ya ha cambiado por otro levógiro, como sin duda correspondería al hemisferio Sur. Los relojes digitales sin agujas ya no necesitan tal revisión. Cuando el geógrafo Mercator hizo esa proyección bidimensional de una realidad tridimensional y curva a solo dos dimensiones planas, tuvo una gran aceptación porque permitía reducir a planos universales la longitud y latitud con relación al globo terráqueo. Aplicada a niveles muy locales, esa proyección no tiene problemas; pero cuando se lo utiliza para todo el mundo, introduce distorsiones totalmente inaceptables y que, con nuestros actuales conocimientos y tecnologías, ya resultan simplemente mentirosos y neocolonialistas. Resume Eduardo Galeano: “El mapamu

Premiar el trabajo, no la riqueza

Informe de desigualdad de Oxfam Para poner fin a la crisis de desigualdad, debemos construir una economía para los trabajadores, no para los ricos y poderosos. En 2016, el grupo Inditexa, al que pertenece la cadena de tiendas de moda Zara, repartió dividendos por valor de cerca de 1.300 millones de euros al cuarto hombre más rico del mundo, Armancio Ortega. Stefan Parsson, hijo del fundador de H&M y que ocupa el puesto 43 en la lista Forbes de las personas más ricas del mundo, recibió 658 milones de euros en concepto de dividendos el año pasado. Anju vive en Bangladesh y trabaja confeccionando ropa para la exportación. Suele trabajar 12 horas al dá hasta muy tarde. A menudo tiene que saltarse comidas porque no ha conseguido suficiente dinero. Gana poco más de 900 dólares al año. El año pasado, el número de personas cuyas fortunas superan los mil millones alcanzó su máximo histórico, con un nuevo milmillonario cada dos días. En este momento hay 2.043 milmillonar

La despatriarcalización

Por: Julieta Paredes Al igual que el Seguro Universal de Salud (SUS), la despatriarcalización, como nombre para una política pública, tardó mucho, pero llegó. Entonces, en este marzo de luchas de las obreras, es necesario analizar, ¿qué es lo que realmente llegó? Fruto de una serie de movilizaciones de mujeres pertenecientes a las organizaciones sociales del proceso de cambio, se lograron algunas medidas en el Ejecutivo. Fueron movilizaciones que se realizaron a lo largo del año pasado, con encuentros departamentales. Así fue que se logró concretar un listado de demandas que más o menos se repitieron a lo largo de estos años, con algunas interesantes novedades. Entre ellas podemos señalar la exigencia del salario al trabajo doméstico y la necesidad de un espacio en el Gobierno para este sector. Algo así como un Ministerio de las Mujeres, instancia que tenga la jerarquía necesaria para efectuar las tareas que corresponden a la mitad de la población de Bolivia que somos las mu