Ir al contenido principal

El fascismo está actuando en Santa Cruz, el gobierno debe investigar

Las casetas del populoso mercado Mutualista en Santa Cruz comenzaron a quemarse la noche de ayer domingo, justamente al día siguiente de que los gremialistas anunciaron que no acatarán el anunciado paro de 48 horas decidido por la Gobernación y el Comité Cívico cruceños, a la cabeza de otras instituciones totalmente controladas por la derecha, como la Universidad Gabriel René Moreno. Aunque se desconocen las causas que originaron este desastre, llamó enormemente la atención que los pocos hidrantes de la zona no tenían agua, por lo que el fuego que inició en algunos puestos pudo extenderse rápidamente. Vanos fueron los esfuerzos de los comerciantes, que trataron de recuperar la mercadería que tenían en sus kioscos, arriesgando sus vidas. Con la llegada de los bomberos y colaboración de los mismos comerciantes se combatió el siniestro; luego, cuando arribó al lugar Luis Fernando Camacho, fue recibido con mucha hostilidad porque varios comerciantes abiertamente lo acusaron de estar detrás

El boom de precios ha terminado

  

Por: Rolando Jordán

Los precios de las materias primas que exporta Bolivia bajaron en junio un 0,67% con respecto al mes anterior; y en un 5,8% si se compara con el mismo mes del año anterior. Esto de acuerdo con el Índice de Precios de las Materias Primas que Bolivia exporta. El extraordinario ciclo alcista de las materias primas ha pasado. El índice general mensual bajó en junio por cuarto mes consecutivo, y en cinco de los seis primeros meses de 2013 se observaron bajas de precios. La cima de la curva de precios se produjo en septiembre de 2012 (703,0). A partir de octubre de ese año se observa un punto de inflexión a la baja que se prolonga, con las características de un aterrizaje suave de precios, hasta junio de 2013.
Desde octubre de 2012 hasta junio de 2013, los precios han bajado sostenidamente con un descenso acumulado del 8,3% en los últimos diez meses. Pero no todos los sectores han experimentado descensos en sus precios, las materias primas agrícolas y las forestales muestran alzas continuadas en junio respecto a mayo de 2013. Respecto al mismo mes de 2012, sólo los productos agrícolas han continuado su escalada alcista, ya que los precios de los otros sectores han bajado hasta en dos dígitos (minerales, por ejemplo). Estas cifras confirman las tendencias a un auge extraordinario en las tierras bajas del oriente del país, y el inicio de una crisis en las tierras altas de Bolivia.
¿Qué factores explican el fin del gran ciclo alcista de los precios de las materias primas? La recesión en la Unión Europea, el lento crecimiento económico en EEUU así como la reciente desaceleración del crecimiento en los países de economía emergente (BRIC), en China en particular (el gigante hambriento de productos básicos), han martillado los mercados de materias primas en los últimos diez meses, enviando los precios a la baja.
Esto no significa que las variaciones de los precios de las materias primas hubieran abandonado los pantanosos escenarios de la especulación financiera, ya que no retornaron completamente a la consistencia con los cambios en los fundamentos de sus mercados. Lo que ha gatillado el proceso de reversión de precios a la baja fueron los anuncios y comentarios realizados por el presidente del Banco Central de EEUU (Fed), sobre la posible disminución de la magnitud de la política monetaria expansiva, conocida como política de estímulo fresco o apalancamiento financiero de la crisis financiera mundial.
En todo caso, las correcciones de precios de las materias primas a la baja, con excepción del gas, el petróleo y los productos agrícolas —al menos por estos diez meses pasados—, fueron consistentes en el contexto de una economía mundial en camino a la depresión, lo cual parece apoyar el punto de vista de los analistas de mercado que sostienen que el atípico ciclo decenal de alza de precios de las materias primas (2003-2012) ha terminado.
Por el momento la caída del índice de precios de materias primas que exporta Bolivia muestra un proceso de aterrizaje suave pero sostenido. En la medida que la tasa de interés en el mercado de los EEUU inicie su reversión al alza, se puede esperar el brusco descenso de los precios de las materias primas, como resultado de la explosión de las burbujas de precios que fueron alimentadas y sostenidas en los últimos diez años, por la política contracíclica de apalancamiento financiero de la crisis financiera mundial,  que llevaron adelante los hacedores de política económica de los países capitalistas desarrollados.

Comentarios

Entradas populares de este blog

El mapamundi actual miente

Por: Xavier Albó El mapamundi que está y se mantiene en todas nuestras escuelas y unidades educativas es mentiroso y deliberadamente colonizador. Y con ello, tiene efectos mucho más nefastos y generalizados que el reloj dextrógiro que estaba en el Parlamento y que la Cancillería ya ha cambiado por otro levógiro, como sin duda correspondería al hemisferio Sur. Los relojes digitales sin agujas ya no necesitan tal revisión. Cuando el geógrafo Mercator hizo esa proyección bidimensional de una realidad tridimensional y curva a solo dos dimensiones planas, tuvo una gran aceptación porque permitía reducir a planos universales la longitud y latitud con relación al globo terráqueo. Aplicada a niveles muy locales, esa proyección no tiene problemas; pero cuando se lo utiliza para todo el mundo, introduce distorsiones totalmente inaceptables y que, con nuestros actuales conocimientos y tecnologías, ya resultan simplemente mentirosos y neocolonialistas. Resume Eduardo Galeano: “El mapamu

Premiar el trabajo, no la riqueza

Informe de desigualdad de Oxfam Para poner fin a la crisis de desigualdad, debemos construir una economía para los trabajadores, no para los ricos y poderosos. En 2016, el grupo Inditexa, al que pertenece la cadena de tiendas de moda Zara, repartió dividendos por valor de cerca de 1.300 millones de euros al cuarto hombre más rico del mundo, Armancio Ortega. Stefan Parsson, hijo del fundador de H&M y que ocupa el puesto 43 en la lista Forbes de las personas más ricas del mundo, recibió 658 milones de euros en concepto de dividendos el año pasado. Anju vive en Bangladesh y trabaja confeccionando ropa para la exportación. Suele trabajar 12 horas al dá hasta muy tarde. A menudo tiene que saltarse comidas porque no ha conseguido suficiente dinero. Gana poco más de 900 dólares al año. El año pasado, el número de personas cuyas fortunas superan los mil millones alcanzó su máximo histórico, con un nuevo milmillonario cada dos días. En este momento hay 2.043 milmillonar

El fascismo está actuando en Santa Cruz, el gobierno debe investigar

Las casetas del populoso mercado Mutualista en Santa Cruz comenzaron a quemarse la noche de ayer domingo, justamente al día siguiente de que los gremialistas anunciaron que no acatarán el anunciado paro de 48 horas decidido por la Gobernación y el Comité Cívico cruceños, a la cabeza de otras instituciones totalmente controladas por la derecha, como la Universidad Gabriel René Moreno. Aunque se desconocen las causas que originaron este desastre, llamó enormemente la atención que los pocos hidrantes de la zona no tenían agua, por lo que el fuego que inició en algunos puestos pudo extenderse rápidamente. Vanos fueron los esfuerzos de los comerciantes, que trataron de recuperar la mercadería que tenían en sus kioscos, arriesgando sus vidas. Con la llegada de los bomberos y colaboración de los mismos comerciantes se combatió el siniestro; luego, cuando arribó al lugar Luis Fernando Camacho, fue recibido con mucha hostilidad porque varios comerciantes abiertamente lo acusaron de estar detrás