Ir al contenido principal

El fascismo está actuando en Santa Cruz, el gobierno debe investigar

Las casetas del populoso mercado Mutualista en Santa Cruz comenzaron a quemarse la noche de ayer domingo, justamente al día siguiente de que los gremialistas anunciaron que no acatarán el anunciado paro de 48 horas decidido por la Gobernación y el Comité Cívico cruceños, a la cabeza de otras instituciones totalmente controladas por la derecha, como la Universidad Gabriel René Moreno. Aunque se desconocen las causas que originaron este desastre, llamó enormemente la atención que los pocos hidrantes de la zona no tenían agua, por lo que el fuego que inició en algunos puestos pudo extenderse rápidamente. Vanos fueron los esfuerzos de los comerciantes, que trataron de recuperar la mercadería que tenían en sus kioscos, arriesgando sus vidas. Con la llegada de los bomberos y colaboración de los mismos comerciantes se combatió el siniestro; luego, cuando arribó al lugar Luis Fernando Camacho, fue recibido con mucha hostilidad porque varios comerciantes abiertamente lo acusaron de estar detrás

Marcelo Quiroga, defensor de los recursos naturales

Por: Gastón Nuñez
El 17 de julio de 1980, se registró uno de los golpes más cruentos de nuestra historia, estuvo encabezado por Luis García Meza y la Junta de Comandantes con el objetivo asesinar a Marcelo Quiroga Santa Cruz, líder del Partido Socialista Uno (PS-1).
Relatan que “Marcelo Quiroga Santa Cruz aún con vida fue arrastrado por los paramilitares e introducido en una ambulancia, los otros, Juan Lechín, Simón Reyes, Wálter Vásquez Michel y Noel Vásquez, con las manos en la nuca, fueron subidos en dos ambulancias bien custodiadas y conducidos al Estado Mayor General de Miraflores”. En ese cruento asalto a la sede de los trabajadores también caen el dirigente minero Gualberto Vega Yapura y Carlos Flores Bedregal.
Pasaron 33 años. Era el amanecer del 17 de julio de 1980, la presidenta Lidia Gueiler es informada del alzamiento de una parte del Ejército, en la ciudad de Trinidad, de inmediato Juan Lechín Oquendo, secretario ejecutivo de la COB, convoca a una reunión de emergencia del Comité de Defensa de la Democracia (CONADE).
Marcelo, el perfil del defensor de los recursos naturales
La caracterización principal de su trayectoria mas allá de un tinte político de apasionado en su lucha con los sectores de izquierda, la podemos resumir como el Defensor de los Recursos Naturales; fue gestor de la nacionalización del petróleo desde el Ministerio de Minas y Petróleo (1969) durante el gobierno del General Alfredo Ovando Candia, cartera que ocupó hasta su renuncia motivada por la capitulación gubernamental frente a la empresa de petróleos nacionalizada (Gulf Oil Co.).
Por esos años en el exilio en Argentina, Chile y México, se dedicó a la docencia al producirse en Bolivia el golpe militar que derrocó a Luis Adolfo Siles Salinas. Fue director invitado del Simposio sobre Poder Político en América Latina organizado por el Congreso Centenario de Americanistas en La Sorbona (París 1976), miembro fundador del Instituto de Economistas del Tercer Mundo, miembro fundador del Seminario Permanente para América Latina (México 1976), delegado de América Latina para el análisis crítico de la Política Hemisférica del Gobierno Norteamericano (Washington 1977), y delegado a la Tribuna Internacional del Socialismo (Yugoslavia 1979).
Marcelo, el idealista
A sus 26 años publicó la novela “Los Deshabitados” y ganó el premio William Faulkner, la mayor distinción internacional recibida por un escritor boliviano. Así no tardó en cultivar la amistad de escritores de la talla de Pablo Neruda, Juan Rulfo y Eduardo Galeano.
Luego entre el arte y sus reflexiones sociales ingresó en el periodismo. Conmovido por los agitados días que sucedieron al declive del proceso nacionalista empezó a escribir agudos y destacados ensayos. Corría 1964 y se embarcó entonces en la publicación del diario El Sol.
Su principal obra, Los deshabitados (1957), fue un ejemplo de la novela social más significativa de la literatura contemporánea boliviana. Tanto la estructura fragmentaria de Los deshabitados como su carencia de una trama perfectamente definida que opere como hilo conductor de los hechos narrados ponen de manifiesto el sentido fundamental de esta gran novela: la irremisible soledad a la que parece estar condenado el ser humano, y que se hace aún más patente a través de los encuentros y las conversaciones que dichos personajes mantienen entre ellos.
Los últimos días
Durante el exilio Quiroga Santa Cruz se convirtió en una figura de renombre continental por sus denuncias contra las dictaduras y a la influencia de EEUU. Tuvo incesantes participaciones en foros internacionales, incluso en el propio Senado estadounidense. Allí señaló al gobierno de Jimmy Carter que “la mejor forma de ayudar a Latinoamérica era dejar de intervenir en Latinoamérica”.
El final de la dictadura en 1978 abrió paso a la palestra más destacada de Quiroga. Electo como diputado, junto a cinco otros socialistas, lanzó el más célebre juicio de responsabilidades de la historia boliviana. Filmaciones, fotografías, archivos internacionales, copias de los singulares “decretos reservados” desnudaron uno de los regímenes en los que más delitos económicos, políticos y de lesa humanidad se habían cometido.
En pleno asalto de la COB, el líder socialista fue trasladado malherido hacia el Estado Mayor. En el camino sus captores iniciaron vejámenes e incipientes torturas. Poco después, resultaron llamativos los gestos de sorpresa con los que el virtual ministro de Gobierno, Luis Arce Gómez, recibió los cuerpos de Quiroga y Flores. Pareció a más de un testigo que el jefe militar no sabía que el operativo derivaría en sus manos.
La ráfaga que el 17 de julio de 1980 termina con la vida de Marcelo, se extiende hasta nuestros días y aún mantiene al pueblo boliviano acribillado por tan devastadora ausencia. 
Irónicamente, en junio de 2002 y pese a la oposición de la familia, los militares recibieron la distinción “Marcelo Quiroga Santa Cruz” de parte del Congreso. Mientras, su proverbial reclamo de justicia fue lo menos homenajeado. Tres de los implicados en los hechos de la COB murieron en situaciones confusas, por decir lo menos.
Los que fueron identificados como responsables inmediatos andan libres. Dos de ellos, los ex militares Felipe Molina y Franz Pizarro, fueron custodios de Banzer durante la dictadura. Ambos reconocieron ante los jueces su participación en los hechos. El nombre del ejecutor nunca fue revelado, pese a haberse sabido que fue fruto de un sorteo entre uniformados.
El autor es comunicador, conductor del programa radial “Memorias de Nuestra América”

Comentarios

Entradas populares de este blog

El mapamundi actual miente

Por: Xavier Albó El mapamundi que está y se mantiene en todas nuestras escuelas y unidades educativas es mentiroso y deliberadamente colonizador. Y con ello, tiene efectos mucho más nefastos y generalizados que el reloj dextrógiro que estaba en el Parlamento y que la Cancillería ya ha cambiado por otro levógiro, como sin duda correspondería al hemisferio Sur. Los relojes digitales sin agujas ya no necesitan tal revisión. Cuando el geógrafo Mercator hizo esa proyección bidimensional de una realidad tridimensional y curva a solo dos dimensiones planas, tuvo una gran aceptación porque permitía reducir a planos universales la longitud y latitud con relación al globo terráqueo. Aplicada a niveles muy locales, esa proyección no tiene problemas; pero cuando se lo utiliza para todo el mundo, introduce distorsiones totalmente inaceptables y que, con nuestros actuales conocimientos y tecnologías, ya resultan simplemente mentirosos y neocolonialistas. Resume Eduardo Galeano: “El mapamu

Premiar el trabajo, no la riqueza

Informe de desigualdad de Oxfam Para poner fin a la crisis de desigualdad, debemos construir una economía para los trabajadores, no para los ricos y poderosos. En 2016, el grupo Inditexa, al que pertenece la cadena de tiendas de moda Zara, repartió dividendos por valor de cerca de 1.300 millones de euros al cuarto hombre más rico del mundo, Armancio Ortega. Stefan Parsson, hijo del fundador de H&M y que ocupa el puesto 43 en la lista Forbes de las personas más ricas del mundo, recibió 658 milones de euros en concepto de dividendos el año pasado. Anju vive en Bangladesh y trabaja confeccionando ropa para la exportación. Suele trabajar 12 horas al dá hasta muy tarde. A menudo tiene que saltarse comidas porque no ha conseguido suficiente dinero. Gana poco más de 900 dólares al año. El año pasado, el número de personas cuyas fortunas superan los mil millones alcanzó su máximo histórico, con un nuevo milmillonario cada dos días. En este momento hay 2.043 milmillonar

La despatriarcalización

Por: Julieta Paredes Al igual que el Seguro Universal de Salud (SUS), la despatriarcalización, como nombre para una política pública, tardó mucho, pero llegó. Entonces, en este marzo de luchas de las obreras, es necesario analizar, ¿qué es lo que realmente llegó? Fruto de una serie de movilizaciones de mujeres pertenecientes a las organizaciones sociales del proceso de cambio, se lograron algunas medidas en el Ejecutivo. Fueron movilizaciones que se realizaron a lo largo del año pasado, con encuentros departamentales. Así fue que se logró concretar un listado de demandas que más o menos se repitieron a lo largo de estos años, con algunas interesantes novedades. Entre ellas podemos señalar la exigencia del salario al trabajo doméstico y la necesidad de un espacio en el Gobierno para este sector. Algo así como un Ministerio de las Mujeres, instancia que tenga la jerarquía necesaria para efectuar las tareas que corresponden a la mitad de la población de Bolivia que somos las mu