Ir al contenido principal

El fascismo está actuando en Santa Cruz, el gobierno debe investigar

Las casetas del populoso mercado Mutualista en Santa Cruz comenzaron a quemarse la noche de ayer domingo, justamente al día siguiente de que los gremialistas anunciaron que no acatarán el anunciado paro de 48 horas decidido por la Gobernación y el Comité Cívico cruceños, a la cabeza de otras instituciones totalmente controladas por la derecha, como la Universidad Gabriel René Moreno. Aunque se desconocen las causas que originaron este desastre, llamó enormemente la atención que los pocos hidrantes de la zona no tenían agua, por lo que el fuego que inició en algunos puestos pudo extenderse rápidamente. Vanos fueron los esfuerzos de los comerciantes, que trataron de recuperar la mercadería que tenían en sus kioscos, arriesgando sus vidas. Con la llegada de los bomberos y colaboración de los mismos comerciantes se combatió el siniestro; luego, cuando arribó al lugar Luis Fernando Camacho, fue recibido con mucha hostilidad porque varios comerciantes abiertamente lo acusaron de estar detrás

Nos están enchufando a Snowden



Por: Alex Soliz

Entre todas las preguntas que surgen cuando ocurre un hecho tan brutal, una de ellas retumba entre las paredes: ¿por qué?
Ante esta pregunta existen las clásicas respuestas facilonas referidas a las constantes demostraciones de poder por parte de Estados Unidos. No es que estén fuera de lugar, dado que existen muchas muestras para afirmar que una demostración del músculo militar y económico yanqui está en ciernes respecto al destino de Edward Snowden y el supuesto traslado del mismo en el avión del Presidente Morales. Congresistas, Diplomáticos y Representantes del Departamento de Estado hablan claramente -o dejan entrever en sus declaraciones- sobre las amenazas al mundo entero para así evitar el asilo de esa persona.
En las primeras declaraciones de Jane Psaki, portavoz del Departamento de Estado, se informó que cada Estado tomó la determinación de negar la autorización de sobrevuelo. Sin embargo cuando le preguntaron si funcionarios de Estados Unidos se habían comunicado con los países en cuestión para evitar el aterrizaje de Morales, ella respondió que sobre el caso Snowden “oficiales de Estados Unidos se comunicaron con una gran cantidad de países”.
Después siguieron las declaraciones sobre el Embajador norteamericano en Austria, William Eacho, quien supuestamente informó de la presencia de Snowden en el avión de Morales. Ahí tenemos una supuesta coincidencia en tiempos puesto que, según informan los medios, Eacho dirigió una nota al gobierno de Austria solicitando la entrega de Snowden para su extradición. Al mismo tiempo llegaba una nota a la Cancillería boliviana de la Embajada de Estados Unidos en Bolivia pidiendo la extradición de Snowden “en caso” de que este se encontrara en Bolivia.
Congresistas republicanos y demócratas, lanzaron amenazas a todos los países, en especial a aquellos que, tras el secuestro de Morales, ofrecieron asilo a Snowden.  Las acciones contra Estados Unidos, indican, tendrán “graves implicaciones políticas y económicas”. Otra congresista lanzó declaraciones mucho más fuertes, asumiendo responsabilidad por la parte estadounidense y mostrando el hecho como una lógica respuesta de Estados Unidos contra un “enemigo” como es Evo Morales.
Ahora, reuniendo los hechos concretos, primero tenemos el brutal (brutal, porque no existe mejor término para definir esta situación) secuestro de Evo Morales, primero en cielo europeo sin poder aterrizar y luego en la sala VIP del aeropuerto de Viena sin permiso para continuar el viaje. Digo brutal por la forma en que se hizo, sin contemplar respeto a convenios, a la opinión pública, ni –al parecer- medir los resultados posteriores de la acción. Saltándose toda norma diplomática, violando todo acuerdo y amenazando de tal forma que potencias europeas agacharon la cabeza y obedecieron fielmente la orden.
Posteriormente… amenazas y afrentas, de país a países. “No asilen a Snowden”, retumba en el mundo entero. Nosotros como principal país afectado, no tenemos otra opción, en el marco de nuestra dignidad de país, de ofrecer asilo al ex agente. Pero todo lo relatado no parece una seguidilla de hechos inconexos, sino más bien una hoja de ruta, en la que se van marcando los pasos para que Snowden llegue en algún momento a suelo latinoamericano.
En un artículo leí del error que Washington cometió con Irak y las armas de destrucción masiva. A mi juicio, un error que les permitió bombardear Bagdad, derrocar un gobierno, imponer otro gobierno y tener más de 10 años de presencia constante de militares y empresas estadounidenses en el lugar. Igual, al ver esto uno no puede evitar el imaginarse la hoja de ruta con que se manejan estas crisis mundiales.
Ahora ya se habla de un nuevo enemigo, un enemigo pequeñito, pero con la fuerza de quebrar el sistema de información de las potencias y desvelar lo que todos sabemos, pero que las teorías de la conspiración luchan por ocultar: tenemos un mundo vigilado. Ahora el enemigo son personas que violan la seguridad de Estados Unidos y difunden sus reprochables actividades al mundo. Creo que se está trabajando en la construcción de un nuevo enemigo más, un enemigo que protege a estos hackers, espías y demás. Ahora los países que no tenemos la menor posibilidad de crear armas de destrucción masiva, seremos culpables de proteger gente como Assange, o gente como Snowden.

Twitter @escuelanfp

Comentarios

Entradas populares de este blog

El mapamundi actual miente

Por: Xavier Albó El mapamundi que está y se mantiene en todas nuestras escuelas y unidades educativas es mentiroso y deliberadamente colonizador. Y con ello, tiene efectos mucho más nefastos y generalizados que el reloj dextrógiro que estaba en el Parlamento y que la Cancillería ya ha cambiado por otro levógiro, como sin duda correspondería al hemisferio Sur. Los relojes digitales sin agujas ya no necesitan tal revisión. Cuando el geógrafo Mercator hizo esa proyección bidimensional de una realidad tridimensional y curva a solo dos dimensiones planas, tuvo una gran aceptación porque permitía reducir a planos universales la longitud y latitud con relación al globo terráqueo. Aplicada a niveles muy locales, esa proyección no tiene problemas; pero cuando se lo utiliza para todo el mundo, introduce distorsiones totalmente inaceptables y que, con nuestros actuales conocimientos y tecnologías, ya resultan simplemente mentirosos y neocolonialistas. Resume Eduardo Galeano: “El mapamu

Premiar el trabajo, no la riqueza

Informe de desigualdad de Oxfam Para poner fin a la crisis de desigualdad, debemos construir una economía para los trabajadores, no para los ricos y poderosos. En 2016, el grupo Inditexa, al que pertenece la cadena de tiendas de moda Zara, repartió dividendos por valor de cerca de 1.300 millones de euros al cuarto hombre más rico del mundo, Armancio Ortega. Stefan Parsson, hijo del fundador de H&M y que ocupa el puesto 43 en la lista Forbes de las personas más ricas del mundo, recibió 658 milones de euros en concepto de dividendos el año pasado. Anju vive en Bangladesh y trabaja confeccionando ropa para la exportación. Suele trabajar 12 horas al dá hasta muy tarde. A menudo tiene que saltarse comidas porque no ha conseguido suficiente dinero. Gana poco más de 900 dólares al año. El año pasado, el número de personas cuyas fortunas superan los mil millones alcanzó su máximo histórico, con un nuevo milmillonario cada dos días. En este momento hay 2.043 milmillonar

La despatriarcalización

Por: Julieta Paredes Al igual que el Seguro Universal de Salud (SUS), la despatriarcalización, como nombre para una política pública, tardó mucho, pero llegó. Entonces, en este marzo de luchas de las obreras, es necesario analizar, ¿qué es lo que realmente llegó? Fruto de una serie de movilizaciones de mujeres pertenecientes a las organizaciones sociales del proceso de cambio, se lograron algunas medidas en el Ejecutivo. Fueron movilizaciones que se realizaron a lo largo del año pasado, con encuentros departamentales. Así fue que se logró concretar un listado de demandas que más o menos se repitieron a lo largo de estos años, con algunas interesantes novedades. Entre ellas podemos señalar la exigencia del salario al trabajo doméstico y la necesidad de un espacio en el Gobierno para este sector. Algo así como un Ministerio de las Mujeres, instancia que tenga la jerarquía necesaria para efectuar las tareas que corresponden a la mitad de la población de Bolivia que somos las mu