Ir al contenido principal

El fascismo está actuando en Santa Cruz, el gobierno debe investigar

Las casetas del populoso mercado Mutualista en Santa Cruz comenzaron a quemarse la noche de ayer domingo, justamente al día siguiente de que los gremialistas anunciaron que no acatarán el anunciado paro de 48 horas decidido por la Gobernación y el Comité Cívico cruceños, a la cabeza de otras instituciones totalmente controladas por la derecha, como la Universidad Gabriel René Moreno. Aunque se desconocen las causas que originaron este desastre, llamó enormemente la atención que los pocos hidrantes de la zona no tenían agua, por lo que el fuego que inició en algunos puestos pudo extenderse rápidamente. Vanos fueron los esfuerzos de los comerciantes, que trataron de recuperar la mercadería que tenían en sus kioscos, arriesgando sus vidas. Con la llegada de los bomberos y colaboración de los mismos comerciantes se combatió el siniestro; luego, cuando arribó al lugar Luis Fernando Camacho, fue recibido con mucha hostilidad porque varios comerciantes abiertamente lo acusaron de estar detrás

PALABRAS DEL PRESIDENTE EVO MORALES EN LA INAUGURACION DE LA II CUMBRE DE JEFES DE ESTADO DEL FORO DE PAÍSES EXPORTADORES DE GAS


Muchas gracias hermano Presidente de Rusia, hermanos Presidentes, miembros del Foro de Países Exportadores de Gas, Ministros, Viceministros, Técnicos que acompañan a esta reunión tan importante para todas y para todos los habitantes del planeta.

Tengo el honor de dirigirme a ustedes en esta importante II Cumbre de Jefes de Estado del Foro de Países Exportadores de Gas, para expresar el compromiso del Estado Plurinacional de Bolivia, en el fortalecimiento de las políticas y acciones energéticas destinadas al desarrollo económico y social de los pueblos para vivir bien y en armonía con la Madre Tierra.

Es importante expresar que a partir de esta II Cumbre de Jefes de Estado del Foro de Países Exportadores de Gas, Bolivia forma parte activa del mismo en calidad de miembro pleno, esta participación fue aprobada mediante ley de la Asamblea Legislativa Plurinacional y promulgada por el Gobierno Nacional.

Quiero decirles, hermanos presidentes, ministros, ministras, para Bolivia es una enorme satisfacción, un orgullo estar en un conjunto de los países grandes productores de gas, y también temas energéticos.

Decirles rápidamente, Bolivia antes de nuestra llegada a la Presidencia estaba considerado como un país inviable, nos decían Bolivia se nos acaba; después de tomar decisiones políticas al mandato de los pueblos y movimientos sociales de Bolivia recuperamos gas y petróleo a manos del pueblo boliviano, a partir de ese momento la situación económica, social de Bolivia cambia, la situación política democrática cambia profundamente en Bolivia, y ahora ser invitado, convocado como miembro pleno de los países exportadores de gas es una enorme alegría para las bolivianas y los bolivianos, y estar en este foro para tomar acciones de coordinación.

    Pero también quiero decirles, quiero resaltar los siguientes aspectos que considero son importantes para nuestra forma de actuar como jefes de Estado, como líderes de nuestros pueblos de los distintos continentes del planeta, debemos reconocer y asumir el desafío de los pueblos para lograr el acceso universal al gas natural, como principio fundamental en el desarrollo del ser humano.

Fortalecer el compromiso tanto de los estados miembros y de aquellos estados no miembros del foro para un manejo sostenible de los energéticos, preservando los valores de la Madre Tierra, generar un ambiente amistoso con la naturaleza o el medio ambiente, respetar los derechos y obligaciones de los pueblos originarios y comunidades aledañas a las actividades de exploración y producción del gas natural.

Apoyar y profundizar el uso de tecnologías limpias a partir de la búsqueda de mecanismos de producción de gas que protegen el medio ambiente, de esta manera los países productores y exportadores de gas natural están comprometidos con el desarrollo de los pueblos en función a los derechos y obligaciones que hemos asumido. Además de eso debemos continuar nuestro trabajo acompañados de una posición responsable de los pueblos que demandan y utilizan nuestro gas.

En este enfoque recomendamos dar continuidad a las políticas energéticas que fomenten las inversiones para el desarrollo de mercados del gas natural a partir de la preservación de contratos de largo plazo que den estabilidad a este proceso de desarrollo, así también planteamos que los precios del gas natural estén asociados a la evolución del precio del petróleo o los derivados de este, que permitan cumplir con los objetivos señalados de desarrollo sostenible con energía limpia en armonía con la Madre Tierra.

Yo quiero aprovechar esta oportunidad, hermanos presidentes y a todos los ministros presentes acá, los países, especialmente en América Latina y el Caribe, donde los recursos naturales pasan a manos del Estado, administración bajo el Estado, que son de los pueblos, de todos los pueblos, esos países permanentemente somos agredidos, agredidos por ciertos intereses externos que históricamente saquearon nuestros recursos naturales, y la gran experiencia que tiene el pueblo boliviano es cómo recuperar los recursos naturales que el Estado administra para el beneficio de nuestros pueblos.

Mi pedido muy sincero, acá debemos trabajar de manera unida para defender estos recursos naturales que son de los pueblos, y explotados administrados bajo la dirección de los gobiernos y los estados correspondientes.

Segundo, un país pequeño que recién se levanta necesita la participación de ustedes, la transferencia tecnológica, conocimientos científicos para dar valor agregado a este recurso natural, cosa que siga beneficiando a nuestros pueblos, pero también atendiendo las demandas internacionales.

Nuevamente agradecer por la invitación, por la participación, decirles de verdad para Bolivia es un honor, una enorme satisfacción estar con ustedes, ustedes saben un país por más de 500 años sometido, saqueado en sus recursos naturales, después de tantos años ahora nos levantamos para recuperar nuestros recursos naturales, y nosotros resolver los problemas sociales que tenemos.

Decirles, hermano Presidente Putin y a todos los presidentes, ministros, allá vamos bien gracias a la lucha de los pueblos, gracias a la lucha de los movimientos sociales, recuperando nuestros recursos naturales para bien de toda Bolivia y de los bolivianos. Muchas gracias.

Moscú, Rusia, 1 de Julio de 2013

Twitter @escuelanfp


Comentarios

Entradas populares de este blog

El mapamundi actual miente

Por: Xavier Albó El mapamundi que está y se mantiene en todas nuestras escuelas y unidades educativas es mentiroso y deliberadamente colonizador. Y con ello, tiene efectos mucho más nefastos y generalizados que el reloj dextrógiro que estaba en el Parlamento y que la Cancillería ya ha cambiado por otro levógiro, como sin duda correspondería al hemisferio Sur. Los relojes digitales sin agujas ya no necesitan tal revisión. Cuando el geógrafo Mercator hizo esa proyección bidimensional de una realidad tridimensional y curva a solo dos dimensiones planas, tuvo una gran aceptación porque permitía reducir a planos universales la longitud y latitud con relación al globo terráqueo. Aplicada a niveles muy locales, esa proyección no tiene problemas; pero cuando se lo utiliza para todo el mundo, introduce distorsiones totalmente inaceptables y que, con nuestros actuales conocimientos y tecnologías, ya resultan simplemente mentirosos y neocolonialistas. Resume Eduardo Galeano: “El mapamu

Premiar el trabajo, no la riqueza

Informe de desigualdad de Oxfam Para poner fin a la crisis de desigualdad, debemos construir una economía para los trabajadores, no para los ricos y poderosos. En 2016, el grupo Inditexa, al que pertenece la cadena de tiendas de moda Zara, repartió dividendos por valor de cerca de 1.300 millones de euros al cuarto hombre más rico del mundo, Armancio Ortega. Stefan Parsson, hijo del fundador de H&M y que ocupa el puesto 43 en la lista Forbes de las personas más ricas del mundo, recibió 658 milones de euros en concepto de dividendos el año pasado. Anju vive en Bangladesh y trabaja confeccionando ropa para la exportación. Suele trabajar 12 horas al dá hasta muy tarde. A menudo tiene que saltarse comidas porque no ha conseguido suficiente dinero. Gana poco más de 900 dólares al año. El año pasado, el número de personas cuyas fortunas superan los mil millones alcanzó su máximo histórico, con un nuevo milmillonario cada dos días. En este momento hay 2.043 milmillonar

La despatriarcalización

Por: Julieta Paredes Al igual que el Seguro Universal de Salud (SUS), la despatriarcalización, como nombre para una política pública, tardó mucho, pero llegó. Entonces, en este marzo de luchas de las obreras, es necesario analizar, ¿qué es lo que realmente llegó? Fruto de una serie de movilizaciones de mujeres pertenecientes a las organizaciones sociales del proceso de cambio, se lograron algunas medidas en el Ejecutivo. Fueron movilizaciones que se realizaron a lo largo del año pasado, con encuentros departamentales. Así fue que se logró concretar un listado de demandas que más o menos se repitieron a lo largo de estos años, con algunas interesantes novedades. Entre ellas podemos señalar la exigencia del salario al trabajo doméstico y la necesidad de un espacio en el Gobierno para este sector. Algo así como un Ministerio de las Mujeres, instancia que tenga la jerarquía necesaria para efectuar las tareas que corresponden a la mitad de la población de Bolivia que somos las mu