Ir al contenido principal

El fascismo está actuando en Santa Cruz, el gobierno debe investigar

Las casetas del populoso mercado Mutualista en Santa Cruz comenzaron a quemarse la noche de ayer domingo, justamente al día siguiente de que los gremialistas anunciaron que no acatarán el anunciado paro de 48 horas decidido por la Gobernación y el Comité Cívico cruceños, a la cabeza de otras instituciones totalmente controladas por la derecha, como la Universidad Gabriel René Moreno. Aunque se desconocen las causas que originaron este desastre, llamó enormemente la atención que los pocos hidrantes de la zona no tenían agua, por lo que el fuego que inició en algunos puestos pudo extenderse rápidamente. Vanos fueron los esfuerzos de los comerciantes, que trataron de recuperar la mercadería que tenían en sus kioscos, arriesgando sus vidas. Con la llegada de los bomberos y colaboración de los mismos comerciantes se combatió el siniestro; luego, cuando arribó al lugar Luis Fernando Camacho, fue recibido con mucha hostilidad porque varios comerciantes abiertamente lo acusaron de estar detrás

Por los caminos del extractivismo en Bolivia (período 1986 – 2012)


Por: H. Ernesto Sheriff
El tiempo —cuando pasa— trae respuestas que en su momento eran elusivas; las innovaciones no parecían tales y los errores parecían aciertos. La economía boliviana en toda la década de los 90 se debatía en una “trampa de fondo de piso” de la que no pudo salir sino hasta 2006. Todo comenzó el 29 de agosto de 1985 (si no antes, mucho antes).
Esa noche, cuando la alianza gobernante anunciaba sus medidas de ajuste la población promedio aceptó con resignación una treintena (pocas) de medidas que sepultaban el estado intervencionista y anunciaban un largo periodo de privaciones hasta reencontrar la senda del crecimiento. En medio de contradicciones y tímidas protestas el proceso de ajuste fue avanzando. Recibió sendos golpes cuando el precio del estaño se derrumbó en octubre de 1985 y cuando el Banco Central de Bolivia volvió a emitir dinero a razón del 40% mensual desde diciembre de 1985 para volver a registrarse una tasa de inflación del 40% MENSUAL. La purga interna de enero de 1986 está poco estudiada pero sí ampliamente documentada. En mi opinión el llamado periodo neoliberal comenzó en ese mes: enero de 1986 cuando Gonzalo Sánchez de Lozada toma el Ministerio de Planeamiento y Guillermo Bedregal es aislado junto a toda la “guardia vieja” del MNR que estuvo anunciando que el D.S. 21060 era coyuntural y que pronto se retomarían las banderas de Abril de 1952 (anuncio de Javier Campero Paz). El Presidente Paz Estenssoro salió al paso de dichos anuncios diciendo que evidentemente era una coyuntura pero que iba a durar 20 años (y fueron 20 años exactos con diferencia de 6 días).
Pablo Ramos escribió “Los Empresarios en el Poder” e ilustró cómo el desmantelamiento del Estado productor era más parecido a un saqueo que cualquier otra cosa. Era tarde ya, el proceso había comenzado. La gran intelectualidad de la época abandonó de a poco posturas revolucionarias y se subió entusiasta al tren de las transformaciones estructurales y la liberalización de los mercados. Todo fue ajuste y privaciones hasta mediados de 1987 cuando esa intelectualidad empezó a ser presionada para dar respuestas en torno a una variable muy precisa: el crecimiento. El Banco Central organizó un evento pomposo (tal como los hace hoy en día) para tratar el tema de la transición de la estabilidad al crecimiento. Invitó a destacados economistas latinoamericanos y norteamericanos (los chilenos estaban de moda) poniendo de teloneros a los economistas bolivianos. Obviamente del seminario no salió nada nuevo ni en los días y meses siguientes tampoco.
En 1989, la “intelectualidad” estaba preocupada. Su primera camada, la que gobernó entre 1985 y 1989 se había desgastado en el proceso de ajuste sin logar atisbos de un crecimiento mínimo para revertir los niveles de pobreza. Tras una fuerte confrontación política, la “intelectualidad” convocó a economistas aún más prominentes. Esta vez UDAPE trae a Dornbusch, Fisher, Fishlow y Harberger entre otros. En mis apuntes encuentro que el chileno Sebastian Edwards en un perfecto español dijo que iba a dar su conferencia en inglés.
Llegaba la moda del inglés para hablar a los coterráneos latinos en sus propios países en un idioma extranjero. En esos momentos el estaño estaba viviendo un veranillo de 6 meses de precios altos. Un entusiasta economista boliviano, asesor del gobierno por ese entonces, respondió de manera sarcástica a mi pregunta sobre si realmente era justificado tanto entusiasmo ante un shock que podría ser transitorio. “Los bolivianos (con sorna) son unos llorones, nada los convence”. Me sentí feliz de ser un boliviano promedio. A los 3 meses de dicho seminario el precio del estaño volvió a su nivel inicial y otra vez, a tratar de encontrar la “senda del crecimiento”, aunque no sea sostenido, crecimiento como sea. Pero no pasó nada.
En 1992 la “intelectualidad” casi fuera de sí, tras haber superado al fin por un solo año el 5% anual en 1991, se topaba ahora con que el contrato de venta de gas a la Argentina llegaba a su fin, que el petróleo estaba en niveles piso y el estaño más lejos que nunca. Acosado por las preguntas, el entusiasta asesor de 1989, en ese momento en las filas de la oposición que preparaba el Plan de Todos, finalmente dijo que éramos un país con mala suerte, que habíamos hecho todo bien (lo que el FMI nos dijo), que todo se hizo con precisión, pero que todo ese esfuerzo coincidió con mercados internacionales deprimidos. Su inmediato seguidor le puso su sello característico indicando que “estamos en un equilibrio de fondo de piso”. Mientras la población ya había estado soportando seis (6) años de ajuste. No dudó el gobierno en disfrazar las cifras en su último año de gobierno, las cifras el IMAE (Indice Mensual de Actividad Económica) nació con tasas de crecimiento anuales que oscilaban entre 3.1% y 3.3% mientras la meta gubernamental era de 3.5%. En una ocasión cuando reclamé la alteración de las cifras (ya que las predicciones colocaban al crecimiento entre 0.8% y 1.2%) me dijeron que no publicaron las reales “porque el ministro se iba a enojar” (agosto 1992). Hoy en día vemos que el periodo 1992 fue un periodo recesivo con crecimiento de 1.65% anual. La añoranza de alcanzar los niveles de exportación de 1980 estaba lejos (superar los mil millones de dólares) pese al lema de “exportar o morir”.
Anunciando el fin de la “hipercorrupción” el nuevo gobierno accede en 1993 de la mano de una frondosa “intelectualidad” que había trabajado un plan de gobierno que buscaba competir con aquellos de la década de los 70: el Plan de Todos. Comenzaron las reformas de segunda generación pidiendo a la población paciencia para los nuevos ajustes ya que pronto, con la capitalización, llegarían los buenos tiempos. Las reformas se suceden y llegan a provocar entusiasmo fuera de nuestras fronteras. Junto a algunos amigos economistas argentinos (un cariño para Alfredo Canavese(+), PablorGerchunoff, Roberto Frenkel y Luis Lucioni), observábamos desde afuera una lluvia de reformas pero ya se veía cierta soberbia en los anuncios, en la gestión, en el trato al ciudadano promedio. Emergen nuevas formas de protesta, aparece Evo Morales en los periódicos argentinos, me preguntan quién es, si es importante. Simplemente no lo conocía. El proceso de capitalización es retrasado con fines electorales, recién empieza a armarse en 1995 para dar frutos en 1997. Por fin, bajo el nuevo gobierno, la economía alcanza 5.03% de crecimiento del PIB (“el diablo no sabe para quién trabaja” dice el refrán). Crecer por encima del 5% fue algo que siempre se buscó junto a una inflación menor al 5% anual, unas exportaciones superiores a los mil millones de dólares, reservas Internacionales para 3 a 6 meses de importaciones y un déficit fiscal menor al 3% del PIB.
El descalabro de las bolsas asiáticas acompañadas de los severos efectos sobre Brasil y Argentina determinó un nuevo periodo recesivo en Bolivia. Tras vivir un boom (que no pasó del 5.03% de crecimiento del PIB) entre 1997 y 1998, que sólo se tradujo en un boom de la construcción y el consumo suntuario, la recesión del periodo 1999 - 2000 habría de ser definitiva. Tras el anuncio de grandes reservas de gas, empezaba la lucha por la renta futura, pero de eso ya no se dio cuenta el gobierno de turno. Bolivia respondió mejor que muchas otras economías neoliberales en dicho periodo, de hecho fue la única que mostró tasas positivas de crecimiento, pero la población no estaba dispuesta a seguir soportando a esa altura 15 años de ajuste. Las protestas de abril de 2000 demostraron que había un malestar generalizado pero no capitalizado por ningún movimiento político. En la Guerra del Agua emergieron cuatro liderazgos nuevos entre estos movimientos.
La descomposición en que se vio sumida la clase política también alcanzó a la “intelectualidad” que a esa altura (2002) ya en su integridad había estado en posiciones ejecutivas en algún gobierno del llamado periodo neoliberal, de ahí que hasta hoy se pasen justificando sus gestiones e incluso reclamando por volver a la “senda correcta”. Lo concreto es que el nuevo recurso de la economía extractivista estaba listo para ser exportado, probablemente por Chile. La Guerra del Gas en 2003 no tuvo una bandera clara, más bien la veo como una explosión de malestares acumulados en casi dos décadas de ajuste sin crecimiento relevante. La expectativa sobre una renta futura de un recurso perteneciente al Estado debiera generar conflictos distributivos ex ante, y fue eso exactamente lo que pasó. La intelectualidad restante, apoyó a Carlos Mesa en una transición hacia la descomposición mientras nuevas inversiones mineras ya habían madurado, y la exportación de gas se hacía inminente, no importaba dónde con tal de no ser por ni hacia Chile.
El cambio de 2006 fue doble. Políticamente cualquier gobierno serio debiera desmarcarse de cualquier semejanza o afinidad con los gobiernos de 1985 a 2005. Era el momento de la antítesis que coincidía con la recuperación de los mercados internacionales. La antítesis fue aceptada por la población en momentos en que dichos mercados aún habían mostrado signos de boom. Para el momento en que inició el nuevo gobierno el petróleo estaba por debajo de los 60 dólares por barril pero con tendencia positiva desde julio de 2003. Esta coyuntura demostró que la clase gobernante de 2003 y su masiva “intelectualidad” sólo veían el corto plazo. El gobierno de la antítesis inició su gestión con una serie de reformas menores y que se hicieron más profundas a medida que el ejercicio de gobierno adquiría más habilidades. Ello a su vez coincidió con la masiva alza de precios en los mercados internacionales. En cada mercado se vivieron escenarios de boom incluso después del periodo 2008 - 2009 cuando la recesión mundial debilitó dichos mercados transitoriamente. En 2013 los precios experimentan un cambio de tendencia. Urge analizar econométricamente si este cambio es transitorio o permanente pero el derrumbe del periodo mayo - junio 2013 merece un seguimiento cuidadoso que entiendo, no fue iniciado aún.
¿Cambió algo en este periodo? Los recursos extractivos (minerales, metales e hidrocarburos) son los que más pesan en el PIB, incluso más que en ningún periodo de la historia posterior a 1952. Las exportaciones son en más de 70% de origen extractivo sin contar lo forestal. La “intelectualidad” adherida a los gobiernos de 1986 a 2005 está en un buen porcentaje adherida al gobierno de la antítesis (“con tal de que ayuden” me dicen). El boom de construcción está en su apogeo (no olvidemos que a medida que la brecha crecimiento de la construcción menos crecimiento del PIB se expande, esa es la medida del costo posterior al boom). ¿Qué cosas cambiaron entonces?
Hay cambios concretos en la administración de los booms externos que a esta altura pueden compararse con el periodo 1976 - 1980 cuando estaba en gestión Banzer (otro mimado de la “intelectualidad”). La tasa de crecimiento del PIB es más estable que en ese periodo (que comenzó con tasas altas pero que en 1980 ya estaban por debajo del 1% anual); la reservas internacionales son mayores como porcentaje del PIB que en ese periodo; el endeudamiento externo es totalmente menor al registrado en ese periodo en que el país se endeudó más a medida que aumentaban los precios; se tiene superávit en cuenta corriente por varios años consecutivos mientras en ese periodo sólo fue esporádico (un solo año); se tiene superávit fiscal mientras que en dicho periodo nunca se tuvo superávit.
Los enfoques modernos del desarrollo sostenible han abandonado el PIB para evaluar este factor. Hay preguntas dentro de los nuevos enfoques que debemos hacer al gobierno de la antítesis: ¿se ha incrementado la inversión en capital humano?, ¿Se ha incrementado la inversión en otros sectores no extractivos por encima de las rentas generadas por la minería y los hidrocarburos? Si la respuesta es sí entonces estaríamos escapando de la llamada maldición de los recursos y nos estaríamos acercando a un periodo en que la economía irá bien aún sin sus recursos naturales.


Comentarios

Entradas populares de este blog

El mapamundi actual miente

Por: Xavier Albó El mapamundi que está y se mantiene en todas nuestras escuelas y unidades educativas es mentiroso y deliberadamente colonizador. Y con ello, tiene efectos mucho más nefastos y generalizados que el reloj dextrógiro que estaba en el Parlamento y que la Cancillería ya ha cambiado por otro levógiro, como sin duda correspondería al hemisferio Sur. Los relojes digitales sin agujas ya no necesitan tal revisión. Cuando el geógrafo Mercator hizo esa proyección bidimensional de una realidad tridimensional y curva a solo dos dimensiones planas, tuvo una gran aceptación porque permitía reducir a planos universales la longitud y latitud con relación al globo terráqueo. Aplicada a niveles muy locales, esa proyección no tiene problemas; pero cuando se lo utiliza para todo el mundo, introduce distorsiones totalmente inaceptables y que, con nuestros actuales conocimientos y tecnologías, ya resultan simplemente mentirosos y neocolonialistas. Resume Eduardo Galeano: “El mapamu

Premiar el trabajo, no la riqueza

Informe de desigualdad de Oxfam Para poner fin a la crisis de desigualdad, debemos construir una economía para los trabajadores, no para los ricos y poderosos. En 2016, el grupo Inditexa, al que pertenece la cadena de tiendas de moda Zara, repartió dividendos por valor de cerca de 1.300 millones de euros al cuarto hombre más rico del mundo, Armancio Ortega. Stefan Parsson, hijo del fundador de H&M y que ocupa el puesto 43 en la lista Forbes de las personas más ricas del mundo, recibió 658 milones de euros en concepto de dividendos el año pasado. Anju vive en Bangladesh y trabaja confeccionando ropa para la exportación. Suele trabajar 12 horas al dá hasta muy tarde. A menudo tiene que saltarse comidas porque no ha conseguido suficiente dinero. Gana poco más de 900 dólares al año. El año pasado, el número de personas cuyas fortunas superan los mil millones alcanzó su máximo histórico, con un nuevo milmillonario cada dos días. En este momento hay 2.043 milmillonar

El fascismo está actuando en Santa Cruz, el gobierno debe investigar

Las casetas del populoso mercado Mutualista en Santa Cruz comenzaron a quemarse la noche de ayer domingo, justamente al día siguiente de que los gremialistas anunciaron que no acatarán el anunciado paro de 48 horas decidido por la Gobernación y el Comité Cívico cruceños, a la cabeza de otras instituciones totalmente controladas por la derecha, como la Universidad Gabriel René Moreno. Aunque se desconocen las causas que originaron este desastre, llamó enormemente la atención que los pocos hidrantes de la zona no tenían agua, por lo que el fuego que inició en algunos puestos pudo extenderse rápidamente. Vanos fueron los esfuerzos de los comerciantes, que trataron de recuperar la mercadería que tenían en sus kioscos, arriesgando sus vidas. Con la llegada de los bomberos y colaboración de los mismos comerciantes se combatió el siniestro; luego, cuando arribó al lugar Luis Fernando Camacho, fue recibido con mucha hostilidad porque varios comerciantes abiertamente lo acusaron de estar detrás