Ir al contenido principal

El fascismo está actuando en Santa Cruz, el gobierno debe investigar

Las casetas del populoso mercado Mutualista en Santa Cruz comenzaron a quemarse la noche de ayer domingo, justamente al día siguiente de que los gremialistas anunciaron que no acatarán el anunciado paro de 48 horas decidido por la Gobernación y el Comité Cívico cruceños, a la cabeza de otras instituciones totalmente controladas por la derecha, como la Universidad Gabriel René Moreno. Aunque se desconocen las causas que originaron este desastre, llamó enormemente la atención que los pocos hidrantes de la zona no tenían agua, por lo que el fuego que inició en algunos puestos pudo extenderse rápidamente. Vanos fueron los esfuerzos de los comerciantes, que trataron de recuperar la mercadería que tenían en sus kioscos, arriesgando sus vidas. Con la llegada de los bomberos y colaboración de los mismos comerciantes se combatió el siniestro; luego, cuando arribó al lugar Luis Fernando Camacho, fue recibido con mucha hostilidad porque varios comerciantes abiertamente lo acusaron de estar detrás

Recordando a Neruda, 109 años de su nacimiento



El poeta y militante del Partido comunista chileno, Pablo Neruda, Ricardo Neftalí Reyes Basoalto, el 12 de julio cumpliría 109 años de su natalicio en ese histórico lugar del Parral, en Chile, donde se le preparan una serie de actividades por parte de la Municipalidad de esa localidad, con la presencia de grupos culturales para conmemorar el nacimiento del poeta chileno, que corresponde al viernes 12 de julio.

Cuando el mundo todavía habla de sus restos que serían sometidos a pruebas toxicológicas para determinar si el vate fue envenenado por la dictadura de Augusto Pinochet en España, o falleció de un cáncer de próstata en 1973, como señalan algunas versiones, trataremos de evocar la figura del poeta desde el caudal de sus obras que en síntesis, fue lo que marcó en su historia.

El primer libro escrito por Neruda fue el, Crepusculario, apareció en 1923 y tiempo después fue nombrado director y editor de la revista Caballo de Bastos, que se publicó en la capital chilena. No obstante, sus vacaciones las pasaba Temuco, Osorno y Puerto Montt.

Tras publicar algunos libros de poesía, en 1924, alcanzó fama internacional con Veinte poemas de amor y una canción desesperada, obra que distingue su primera etapa de su producción poética.

Al estallar la Guerra Civil, Neruda apoyó a los republicanos y escribió España en el corazón, mientras que progresivamente sus poemas experimentaron una transición hacia formas herméticas y un tono más sombrío al percibir el paso del tiempo, el caos y la muerte en la realidad cotidiana.

Pablo Neruda, ha sido considerado por muchos escritores como uno de los  más influyentes artistas de su siglo, y no por nada el novelista colombiano Gabriel García Márquez  lo llamó “el más grande poeta del siglo XX en cualquier idioma”.

En 1969 es nombrado “Miembro honorario” de la Academia Chilena de la Lengua. Ese año, durante la campaña para la Elección presidencial de Chile (1970), el Partido Comunista lo elige como pre-candidato, pero renuncia en favor de Salvador Allende como candidato único de la Unidad Popular, que triunfa en las elecciones de 1970. El gobierno de la Unidad Popular lo designa Embajador en Francia.

También fue un destacado activista político, siendo senador de la República, integrante del Comité Central del Partido Comunista y precandidato a la presidencia de su país. Entre sus múltiples reconocimientos destacan el Premio Nobel de Literatura en 1971 y un Doctorado Honoris Causa por la Universidad de Oxford.

En ese mismo período, conoce a Gabriela Mistral, de cuyo encuentro recordará: “… ella me hizo leer los primeros grandes nombres de la literatura rusa que tanta influencia tuvieron sobre mí”. En octubre, firma definitivamente sus trabajos con el seudónimo de Pablo Neruda.

Con su perro de raza  chow chow, con el que aparece en tantas fotos en Isla Negra, escribió: “No se sienten sus pasos de oro suave ni su distante presencia. Sólo ladra muy tarde a la noche para ciertos fantasmas. Es mi perro, hasta donde puede ser Chu Tuh mío o de nadie”.

Con él pasó sus últimos días en su amada isla. Se sentaban juntos y miraban el mar. No se cansaban de mirarlo. Neruda le hablaba mientras fumaba su pipa y le acariciaba su peluda cabeza. “Así me gustaría quedarme siempre -escribió en “Confieso que he vivido”- frente al fuego, junto al mar, entre dos perros, leyendo los libros que harto trabajo me costó reunirlos, fumando mis pipas.”

¿Por qué a Ricardo Neftalí Reyes Basoalto le pusieron Pablo Neruda?

Cuando contaba con 17 años, firma con el seudónimo de Pablo Neruda, para evitar el malestar del padre por tener un hijo poeta. Si bien Neruda nunca aclaró el origen de su nombre artístico, nunca desmintió, e incluso apoyó, la conjetura de que lo habría escogido en honor al escritor checo Jan Neruda, del cual leyó un cuento por esos años que le causó una honda impresión.

Sin embargo, la obra de Jan se publicó entre 1857 y 1883, y es poco probable que Neruda haya tenido acceso a traducciones en 1921. En lugar de esto, su apodo se presume que esté inspirado más bien en un personaje de la novela de Arthur Conan Doyle de 1887 titulada Estudio Escarlata, donde en el capítulo IV, el personaje Sherlock Holmes dice ir a escuchar un concierto de Norman-Neruda, una famosa violinista, Guillermina María Francisca Neruda, casada con el músico sueco Ludwig Norman, conociéndosela entonces como Wilma Norman-Neruda.

El 23 de septiembre de 1973, dos semanas después del golpe de Estado que derrocó a su amigo Salvador Allende, Neruda murió en una clínica de Santiago. Pocos días antes, el 11 de septiembre, el gobierno de Allende había sido violentamente derrocado por el golpe de Estado encabezado por Augusto Pinochet, y la casa de Neruda en Santiago había sido saqueada y sus libros incendiados.

Con la obra de Neruda recorreremos este histórico julio que entrelaza inmensas y ricas obras de la vida del pueblo latinoamericano, como de otras grandes entre ellas, Juana Azurduy, en un casual 12 de julio y, la recordaremos como recordamos a Pablo Neruda en una de las actividades que se realizará este sábado en la municipalidad del Parral en Chile, a las 18:30 horas, las “109 Cuecas a Neruda”.

Escuche: “Memorias de Nuestra América” FM-94.3



Comentarios

Entradas populares de este blog

El mapamundi actual miente

Por: Xavier Albó El mapamundi que está y se mantiene en todas nuestras escuelas y unidades educativas es mentiroso y deliberadamente colonizador. Y con ello, tiene efectos mucho más nefastos y generalizados que el reloj dextrógiro que estaba en el Parlamento y que la Cancillería ya ha cambiado por otro levógiro, como sin duda correspondería al hemisferio Sur. Los relojes digitales sin agujas ya no necesitan tal revisión. Cuando el geógrafo Mercator hizo esa proyección bidimensional de una realidad tridimensional y curva a solo dos dimensiones planas, tuvo una gran aceptación porque permitía reducir a planos universales la longitud y latitud con relación al globo terráqueo. Aplicada a niveles muy locales, esa proyección no tiene problemas; pero cuando se lo utiliza para todo el mundo, introduce distorsiones totalmente inaceptables y que, con nuestros actuales conocimientos y tecnologías, ya resultan simplemente mentirosos y neocolonialistas. Resume Eduardo Galeano: “El mapamu

Premiar el trabajo, no la riqueza

Informe de desigualdad de Oxfam Para poner fin a la crisis de desigualdad, debemos construir una economía para los trabajadores, no para los ricos y poderosos. En 2016, el grupo Inditexa, al que pertenece la cadena de tiendas de moda Zara, repartió dividendos por valor de cerca de 1.300 millones de euros al cuarto hombre más rico del mundo, Armancio Ortega. Stefan Parsson, hijo del fundador de H&M y que ocupa el puesto 43 en la lista Forbes de las personas más ricas del mundo, recibió 658 milones de euros en concepto de dividendos el año pasado. Anju vive en Bangladesh y trabaja confeccionando ropa para la exportación. Suele trabajar 12 horas al dá hasta muy tarde. A menudo tiene que saltarse comidas porque no ha conseguido suficiente dinero. Gana poco más de 900 dólares al año. El año pasado, el número de personas cuyas fortunas superan los mil millones alcanzó su máximo histórico, con un nuevo milmillonario cada dos días. En este momento hay 2.043 milmillonar

La despatriarcalización

Por: Julieta Paredes Al igual que el Seguro Universal de Salud (SUS), la despatriarcalización, como nombre para una política pública, tardó mucho, pero llegó. Entonces, en este marzo de luchas de las obreras, es necesario analizar, ¿qué es lo que realmente llegó? Fruto de una serie de movilizaciones de mujeres pertenecientes a las organizaciones sociales del proceso de cambio, se lograron algunas medidas en el Ejecutivo. Fueron movilizaciones que se realizaron a lo largo del año pasado, con encuentros departamentales. Así fue que se logró concretar un listado de demandas que más o menos se repitieron a lo largo de estos años, con algunas interesantes novedades. Entre ellas podemos señalar la exigencia del salario al trabajo doméstico y la necesidad de un espacio en el Gobierno para este sector. Algo así como un Ministerio de las Mujeres, instancia que tenga la jerarquía necesaria para efectuar las tareas que corresponden a la mitad de la población de Bolivia que somos las mu