Ir al contenido principal

El fascismo está actuando en Santa Cruz, el gobierno debe investigar

Las casetas del populoso mercado Mutualista en Santa Cruz comenzaron a quemarse la noche de ayer domingo, justamente al día siguiente de que los gremialistas anunciaron que no acatarán el anunciado paro de 48 horas decidido por la Gobernación y el Comité Cívico cruceños, a la cabeza de otras instituciones totalmente controladas por la derecha, como la Universidad Gabriel René Moreno. Aunque se desconocen las causas que originaron este desastre, llamó enormemente la atención que los pocos hidrantes de la zona no tenían agua, por lo que el fuego que inició en algunos puestos pudo extenderse rápidamente. Vanos fueron los esfuerzos de los comerciantes, que trataron de recuperar la mercadería que tenían en sus kioscos, arriesgando sus vidas. Con la llegada de los bomberos y colaboración de los mismos comerciantes se combatió el siniestro; luego, cuando arribó al lugar Luis Fernando Camacho, fue recibido con mucha hostilidad porque varios comerciantes abiertamente lo acusaron de estar detrás

¿Será verdad lo que cuentan del Mutún?

Por: Rafael Puente
Hay cosas que cuesta creer, por mucho que las escuchemos de gente seria y estudiosa, y por eso no nos queda otra que preguntar –pregunta abierta— si serán verdad. ¿Recuerdan ustedes, allá en los primeros años de este Gobierno nuestro (“nuestro” quiere decir de quienes lo elegimos), los primeros avatares en torno al Mutún? Era un tema que a todos y todas nos interesaba, sabíamos que había sido mal planteado por gobiernos anteriores, veíamos con inevitable desconfianza la participación de esa empresa india llamada Jindal, pero confiábamos en que sería mayor la fuerza de nuestro Gobierno, y acompañábamos con optimismo las negociaciones iniciales.
¿Recuerdan ustedes finalmente aquella batalla inicial para descartar el viejo proyecto de la EBX (la empresa que hasta ese momento pretendía beneficiarse de nuestros yacimientos de hierro) y que pretendía procesar dicho mineral utilizando carbón vegetal, y por tanto amenazando la existencia de bosques enteros de la región del Mutún, y la decisión de sustituir el carbón vegetal con gas natural, que para eso lo estábamos nacionalizando? Sí, había suficientes razones para la esperanza.
Luego vino la primera decepción, cuando supimos que la Jindal no cumplía, y la segunda decepción cuando supimos que los ganaderos de la zona se habían aprovechado de la urgencia que tenía el Estado para subir descaradamente los precios de sus tierras, y nunca entendimos por qué se le echó la culpa de ese abuso al responsable estatal de la nueva empresa; pero a fin de cuentas lo que interesaba era que el proyecto del Mutún de una vez avanzara, y seguíamos esperanzados. Luego resultó que no había ni avances ni espacio para la esperanza, pero nos quedaba la satisfacción de la firmeza con que se mandó al diablo a la Jindal, y una vez más la esperanza de que nuestra Empresa Siderúrgica del Mutún (ESM) sería capaz de trabajar sin el capital de India.
Y en eso estábamos, cuando ahora surgen informaciones que nos sorprenden y apenan, y que ojalá no sean verdad (se dicen tantas cosas), pero que por eso mismo requieren respuesta.
¿Será verdad que la nueva ESM ha iniciado trabajos sin consulta ninguna, en contra de todos los preceptos constitucionales (y de toda sensatez empresarial)?
¿Será verdad que la Fuerza Naval ha comprado barcazas chinas (se habla de 29 millones de dólares), sin ninguna garantía, y que las tales barcazas simplemente no han llegado?
¿Será verdad –y ésta es la pregunta más angustiosa— que la ESM ya ha comprado uno de los hornos de la vieja EBX porque para el proyecto de producción de arrabio ha vuelto a la idea de utilizar carbón vegetal? Y si no es verdad ¿cómo se explica el dato de que ya están plantando eucaliptos en la zona, primero 5.000 hectáreas y con el plan futuro de llegar a las 30.000, pues se calcula que la riqueza forestal ahora existente no será suficiente?
¿Podrá ser cierto que nuestro Estado defensor de la Madre Tierra recoja aquel proyecto “ecocida” que no tiene nada que ver con nuestro proceso de cambio, acaso para seguir exportando gas a Brasil?
¿Será verdad, finalmente, que la misma EBX vuelve también a la idea de utilizar para la siderurgia del Mutún el agua de la laguna Cáceres?, pregunta esta un tanto inútil en la medida en que dichas aguas ya se están desecando, pero que no deja de ser angustiosa en la medida en que se volvería a jugar con los derechos de la Madre Tierra.
Compañero presidente o director o gerente de la ESM: ¿Podría usted responder a estas preguntas de algunos atribulados ciudadanos, en lugar de azuzar a los dirigentes de organizaciones sociales a que presionen al Gobierno para que apruebe sus propuestas? Se lo vamos a agradecer.
El autor es miembro del Colectivo Urbano para el Cambio (Cueca), de Cochabamba

Comentarios

Entradas populares de este blog

El mapamundi actual miente

Por: Xavier Albó El mapamundi que está y se mantiene en todas nuestras escuelas y unidades educativas es mentiroso y deliberadamente colonizador. Y con ello, tiene efectos mucho más nefastos y generalizados que el reloj dextrógiro que estaba en el Parlamento y que la Cancillería ya ha cambiado por otro levógiro, como sin duda correspondería al hemisferio Sur. Los relojes digitales sin agujas ya no necesitan tal revisión. Cuando el geógrafo Mercator hizo esa proyección bidimensional de una realidad tridimensional y curva a solo dos dimensiones planas, tuvo una gran aceptación porque permitía reducir a planos universales la longitud y latitud con relación al globo terráqueo. Aplicada a niveles muy locales, esa proyección no tiene problemas; pero cuando se lo utiliza para todo el mundo, introduce distorsiones totalmente inaceptables y que, con nuestros actuales conocimientos y tecnologías, ya resultan simplemente mentirosos y neocolonialistas. Resume Eduardo Galeano: “El mapamu

Premiar el trabajo, no la riqueza

Informe de desigualdad de Oxfam Para poner fin a la crisis de desigualdad, debemos construir una economía para los trabajadores, no para los ricos y poderosos. En 2016, el grupo Inditexa, al que pertenece la cadena de tiendas de moda Zara, repartió dividendos por valor de cerca de 1.300 millones de euros al cuarto hombre más rico del mundo, Armancio Ortega. Stefan Parsson, hijo del fundador de H&M y que ocupa el puesto 43 en la lista Forbes de las personas más ricas del mundo, recibió 658 milones de euros en concepto de dividendos el año pasado. Anju vive en Bangladesh y trabaja confeccionando ropa para la exportación. Suele trabajar 12 horas al dá hasta muy tarde. A menudo tiene que saltarse comidas porque no ha conseguido suficiente dinero. Gana poco más de 900 dólares al año. El año pasado, el número de personas cuyas fortunas superan los mil millones alcanzó su máximo histórico, con un nuevo milmillonario cada dos días. En este momento hay 2.043 milmillonar

La despatriarcalización

Por: Julieta Paredes Al igual que el Seguro Universal de Salud (SUS), la despatriarcalización, como nombre para una política pública, tardó mucho, pero llegó. Entonces, en este marzo de luchas de las obreras, es necesario analizar, ¿qué es lo que realmente llegó? Fruto de una serie de movilizaciones de mujeres pertenecientes a las organizaciones sociales del proceso de cambio, se lograron algunas medidas en el Ejecutivo. Fueron movilizaciones que se realizaron a lo largo del año pasado, con encuentros departamentales. Así fue que se logró concretar un listado de demandas que más o menos se repitieron a lo largo de estos años, con algunas interesantes novedades. Entre ellas podemos señalar la exigencia del salario al trabajo doméstico y la necesidad de un espacio en el Gobierno para este sector. Algo así como un Ministerio de las Mujeres, instancia que tenga la jerarquía necesaria para efectuar las tareas que corresponden a la mitad de la población de Bolivia que somos las mu