Ir al contenido principal

El fascismo está actuando en Santa Cruz, el gobierno debe investigar

Las casetas del populoso mercado Mutualista en Santa Cruz comenzaron a quemarse la noche de ayer domingo, justamente al día siguiente de que los gremialistas anunciaron que no acatarán el anunciado paro de 48 horas decidido por la Gobernación y el Comité Cívico cruceños, a la cabeza de otras instituciones totalmente controladas por la derecha, como la Universidad Gabriel René Moreno. Aunque se desconocen las causas que originaron este desastre, llamó enormemente la atención que los pocos hidrantes de la zona no tenían agua, por lo que el fuego que inició en algunos puestos pudo extenderse rápidamente. Vanos fueron los esfuerzos de los comerciantes, que trataron de recuperar la mercadería que tenían en sus kioscos, arriesgando sus vidas. Con la llegada de los bomberos y colaboración de los mismos comerciantes se combatió el siniestro; luego, cuando arribó al lugar Luis Fernando Camacho, fue recibido con mucha hostilidad porque varios comerciantes abiertamente lo acusaron de estar detrás

Baja ejecución de las universidades públicas bolivianas


Por: Cristian Gonzales S.
El Comité Ejecutivo de la Universidad Boliviana (CEUB) continúa desinformando a la población, manifestando que el Ministerio de Economía y Finanzas Públicas es responsable de la acumulación constante de una importante cantidad de recursos, siendo que a la fecha no se han inscrito sus saldos de caja y bancos. Es necesario aclarar que si bien el presupuesto reformulado 2013 (que incluye la inscripción de saldos de caja y bancos por Bs 712 millones) se encuentra aún en la Asamblea Legislativa, esto no explica por ejemplo que en la anterior gestión, en abril de 2012, mediante Ley 233, se aprobaron las modificaciones al PGE 2012, incluyendo la inscripción de Bs 327 millones de recursos ociosos en las cuentas fiscales de las universidades; sin embargo, la ejecución de esa gestión llegó apenas al 60% y la acumulación de recursos hasta finales de 2012 llegó a Bs 1.997 millones.
Como se puede apreciar, la acumulación de recursos no es tema de mecanismos que permitan la incorporación de saldos de caja y bancos, es cuestión de que las estructuras administrativas del Sistema Universitario (SU) no están a la altura de las acertadas y eficientes políticas tributarias implementadas por el Gobierno nacional, la Aduana Nacional y el Servicio de Impuestos Nacionales, así como el aumento de los volúmenes de exportación de gas natural a Brasil y Argentina, que permiten a las universidades recibir mayores recursos. En efecto, hasta fin de año recibirán aproximadamente Bs 3.539 millones, más del 29% con relación al presupuesto aprobado (Bs 2.747 millones).
Por otra parte, la dirigencia del CEUB también indicó que la solicitud de incrementar la subvención ordinaria del TGN para la gestión 2013 se justificaría por la necesidad del SU de contar con recursos para financiar sus gastos de funcionamiento. Es necesario resaltar que las transferencias por coparticipación tributaria (recursos de libre disponibilidad para las universidades) se incrementaron en 18,5%, respecto al presupuesto aprobado (Bs 1.298 millones), es decir Bs 240,7 millones adicionales, monto que supera el 7,54% (Bs 60,7 millones) de subvención ordinaria solicitado por el SU.
Asimismo, si bien el IDH está destinado principalmente a inversión, el Gobierno, a solicitud de las universidades, contribuyó con diferentes normas que permiten flexibilizar su uso para gastos de funcionamiento y la formación integral de los estudiantes, otorgándoles becas, albergues, guarderías, comedores, seguro social de salud, entre otros. Por tanto, queda claro que no se trata de cuándo y cómo se inscriban los recursos de las universidades, el problema radica en que cada vez se tiene más dinero y no existen políticas en el sistema universitario para manejar eficientemente estos recursos.


Comentarios

Entradas populares de este blog

El mapamundi actual miente

Por: Xavier Albó El mapamundi que está y se mantiene en todas nuestras escuelas y unidades educativas es mentiroso y deliberadamente colonizador. Y con ello, tiene efectos mucho más nefastos y generalizados que el reloj dextrógiro que estaba en el Parlamento y que la Cancillería ya ha cambiado por otro levógiro, como sin duda correspondería al hemisferio Sur. Los relojes digitales sin agujas ya no necesitan tal revisión. Cuando el geógrafo Mercator hizo esa proyección bidimensional de una realidad tridimensional y curva a solo dos dimensiones planas, tuvo una gran aceptación porque permitía reducir a planos universales la longitud y latitud con relación al globo terráqueo. Aplicada a niveles muy locales, esa proyección no tiene problemas; pero cuando se lo utiliza para todo el mundo, introduce distorsiones totalmente inaceptables y que, con nuestros actuales conocimientos y tecnologías, ya resultan simplemente mentirosos y neocolonialistas. Resume Eduardo Galeano: “El mapamu

Premiar el trabajo, no la riqueza

Informe de desigualdad de Oxfam Para poner fin a la crisis de desigualdad, debemos construir una economía para los trabajadores, no para los ricos y poderosos. En 2016, el grupo Inditexa, al que pertenece la cadena de tiendas de moda Zara, repartió dividendos por valor de cerca de 1.300 millones de euros al cuarto hombre más rico del mundo, Armancio Ortega. Stefan Parsson, hijo del fundador de H&M y que ocupa el puesto 43 en la lista Forbes de las personas más ricas del mundo, recibió 658 milones de euros en concepto de dividendos el año pasado. Anju vive en Bangladesh y trabaja confeccionando ropa para la exportación. Suele trabajar 12 horas al dá hasta muy tarde. A menudo tiene que saltarse comidas porque no ha conseguido suficiente dinero. Gana poco más de 900 dólares al año. El año pasado, el número de personas cuyas fortunas superan los mil millones alcanzó su máximo histórico, con un nuevo milmillonario cada dos días. En este momento hay 2.043 milmillonar

El fascismo está actuando en Santa Cruz, el gobierno debe investigar

Las casetas del populoso mercado Mutualista en Santa Cruz comenzaron a quemarse la noche de ayer domingo, justamente al día siguiente de que los gremialistas anunciaron que no acatarán el anunciado paro de 48 horas decidido por la Gobernación y el Comité Cívico cruceños, a la cabeza de otras instituciones totalmente controladas por la derecha, como la Universidad Gabriel René Moreno. Aunque se desconocen las causas que originaron este desastre, llamó enormemente la atención que los pocos hidrantes de la zona no tenían agua, por lo que el fuego que inició en algunos puestos pudo extenderse rápidamente. Vanos fueron los esfuerzos de los comerciantes, que trataron de recuperar la mercadería que tenían en sus kioscos, arriesgando sus vidas. Con la llegada de los bomberos y colaboración de los mismos comerciantes se combatió el siniestro; luego, cuando arribó al lugar Luis Fernando Camacho, fue recibido con mucha hostilidad porque varios comerciantes abiertamente lo acusaron de estar detrás