Ir al contenido principal

El fascismo está actuando en Santa Cruz, el gobierno debe investigar

Las casetas del populoso mercado Mutualista en Santa Cruz comenzaron a quemarse la noche de ayer domingo, justamente al día siguiente de que los gremialistas anunciaron que no acatarán el anunciado paro de 48 horas decidido por la Gobernación y el Comité Cívico cruceños, a la cabeza de otras instituciones totalmente controladas por la derecha, como la Universidad Gabriel René Moreno. Aunque se desconocen las causas que originaron este desastre, llamó enormemente la atención que los pocos hidrantes de la zona no tenían agua, por lo que el fuego que inició en algunos puestos pudo extenderse rápidamente. Vanos fueron los esfuerzos de los comerciantes, que trataron de recuperar la mercadería que tenían en sus kioscos, arriesgando sus vidas. Con la llegada de los bomberos y colaboración de los mismos comerciantes se combatió el siniestro; luego, cuando arribó al lugar Luis Fernando Camacho, fue recibido con mucha hostilidad porque varios comerciantes abiertamente lo acusaron de estar detrás

Bolivia: la nueva Ley de Bancos y sus cambios, teoría vs realidad


Por: Marcelo Vega Arnez
Algunos leen libros para transportarse con la imaginación a otros mundos; yo encontré el artículo de Roberto Laserna sobre “la ley de bancos y sus cambios”, un texto de ficción liberal que desconoce la crisis mundial generada por los bancos y que obligó a países defensores del discurso de las “libertades económicas” a intervenir para rescatar sus sistemas financieros con dinero del público; lo que el señor Laserna denomina en su artículo “transferir, con conocimiento y pericia, el ahorro hacia la inversión...”.
Estas crisis generadas por los bancos no son ajenas a la realidad nacional, donde hasta antes de la promulgación de la nueva Constitución Política del Estado, los bolivianos teníamos que responder por esa “pericia de los banqueros”, a pesar de que los mismos apoyaban tenuemente el desarrollo económico y social del país y aliados con las elites políticas y económicas, discriminaban a los micro y pequeños empresarios que deseaban iniciar una actividad.
Parece venir de otro mundo alguien que defienda hoy al banquero en su libertad para determinar tasas en desmedro de los ahorristas y prestatarios con el argumento de no distorsionar el equilibrio de mercado. ¿En qué nos beneficiaba el equilibrio o cuántos años más tendríamos que esperar por él?, considerando las utilidades que generan los propietarios de los bancos, lo poco que ganan nuestros ahorros y lo difícil que es acceder a un crédito para una vivienda o emprendimiento. Desigualdad que se aprecia más expresada como rentabilidad, cercanas al 20% para los accionistas de los bancos y 0% para nosotros los ahorristas.
Más absurdo aún al existir artículos de prensa donde los propios dirigentes de los gremios financieros reconocen y aceptan explícitamente la necesidad de regular las tasas de interés, lo cual considero un acto importante de desprendimiento por parte de ellos para apoyar al país, aun cuando sea extemporáneo, dado que pudieron hacerlo bajo el modelo de libre mercado que llevó al país a la crisis de octubre y provocó la huida en helicóptero de sus más importantes defensores. Por eso considero razonable y sana una regulación de las tasas de interés mínimas para depósitos y máximas para vivienda y para el sector productivo.
Hoy resulta difícil encontrar una persona que no haya tenido problemas con un banco, por lo que me resulta curioso que a este señor le llame la atención el volumen del proyecto de Ley de Servicios Financieros comparado con la actual Ley de Bancos. Fuera de lo superfluo de la observación, la razón es simple, la actual Ley no regulaba nada para los usuarios, dejaba todo a la autorregulación y al mercado, por eso no necesitaba muchos artículos. En cambio ahora, el proyecto de Ley incorpora la protección del usuario, la regulación de tasas, cartera y comisiones, establece la revisión de los contratos por parte de la autoridad para evitar abusos, garantiza mejores condiciones para los buenos pagadores, elimina la discriminación y otorga atención especial al sector productivo y rural. Todo enmarcado en la nueva CPE, donde se establece que la intermediación financiera y la prestación de servicios financieros son de interés público y el Estado tiene que regular el sistema financiero con criterios de igualdad de oportunidades, solidaridad, distribución y redistribución equitativa.
Además el proyecto de Ley crea el fondo de protección del ahorrista para dar mayor seguridad a los depositantes, crea el Comité de Estabilidad Financiera e incluye mayores medidas de solvencia, control y supervisión de las Entidades Financieras entre muchas otras medidas.
Queda claro que los cambios que hace el gobierno no quedan en papel, muestra de ello es que desde la intervención del gobierno en la economía, tenemos un sistema financiero sólido, una economía bolivianizada, no necesitamos prestarnos para invertir y pagar sueldos, entre muchos otros cambios.
Por eso quedan pocos profesionales que siguen defendiendo el viejo dogma del libre mercado; teoría importada que ya fue puesta en práctica con los resultados que ya conocemos, ¿Vale la pena darles otra oportunidad?

Comentarios

Entradas populares de este blog

El mapamundi actual miente

Por: Xavier Albó El mapamundi que está y se mantiene en todas nuestras escuelas y unidades educativas es mentiroso y deliberadamente colonizador. Y con ello, tiene efectos mucho más nefastos y generalizados que el reloj dextrógiro que estaba en el Parlamento y que la Cancillería ya ha cambiado por otro levógiro, como sin duda correspondería al hemisferio Sur. Los relojes digitales sin agujas ya no necesitan tal revisión. Cuando el geógrafo Mercator hizo esa proyección bidimensional de una realidad tridimensional y curva a solo dos dimensiones planas, tuvo una gran aceptación porque permitía reducir a planos universales la longitud y latitud con relación al globo terráqueo. Aplicada a niveles muy locales, esa proyección no tiene problemas; pero cuando se lo utiliza para todo el mundo, introduce distorsiones totalmente inaceptables y que, con nuestros actuales conocimientos y tecnologías, ya resultan simplemente mentirosos y neocolonialistas. Resume Eduardo Galeano: “El mapamu

Premiar el trabajo, no la riqueza

Informe de desigualdad de Oxfam Para poner fin a la crisis de desigualdad, debemos construir una economía para los trabajadores, no para los ricos y poderosos. En 2016, el grupo Inditexa, al que pertenece la cadena de tiendas de moda Zara, repartió dividendos por valor de cerca de 1.300 millones de euros al cuarto hombre más rico del mundo, Armancio Ortega. Stefan Parsson, hijo del fundador de H&M y que ocupa el puesto 43 en la lista Forbes de las personas más ricas del mundo, recibió 658 milones de euros en concepto de dividendos el año pasado. Anju vive en Bangladesh y trabaja confeccionando ropa para la exportación. Suele trabajar 12 horas al dá hasta muy tarde. A menudo tiene que saltarse comidas porque no ha conseguido suficiente dinero. Gana poco más de 900 dólares al año. El año pasado, el número de personas cuyas fortunas superan los mil millones alcanzó su máximo histórico, con un nuevo milmillonario cada dos días. En este momento hay 2.043 milmillonar

El fascismo está actuando en Santa Cruz, el gobierno debe investigar

Las casetas del populoso mercado Mutualista en Santa Cruz comenzaron a quemarse la noche de ayer domingo, justamente al día siguiente de que los gremialistas anunciaron que no acatarán el anunciado paro de 48 horas decidido por la Gobernación y el Comité Cívico cruceños, a la cabeza de otras instituciones totalmente controladas por la derecha, como la Universidad Gabriel René Moreno. Aunque se desconocen las causas que originaron este desastre, llamó enormemente la atención que los pocos hidrantes de la zona no tenían agua, por lo que el fuego que inició en algunos puestos pudo extenderse rápidamente. Vanos fueron los esfuerzos de los comerciantes, que trataron de recuperar la mercadería que tenían en sus kioscos, arriesgando sus vidas. Con la llegada de los bomberos y colaboración de los mismos comerciantes se combatió el siniestro; luego, cuando arribó al lugar Luis Fernando Camacho, fue recibido con mucha hostilidad porque varios comerciantes abiertamente lo acusaron de estar detrás