Ir al contenido principal

El fascismo está actuando en Santa Cruz, el gobierno debe investigar

Las casetas del populoso mercado Mutualista en Santa Cruz comenzaron a quemarse la noche de ayer domingo, justamente al día siguiente de que los gremialistas anunciaron que no acatarán el anunciado paro de 48 horas decidido por la Gobernación y el Comité Cívico cruceños, a la cabeza de otras instituciones totalmente controladas por la derecha, como la Universidad Gabriel René Moreno. Aunque se desconocen las causas que originaron este desastre, llamó enormemente la atención que los pocos hidrantes de la zona no tenían agua, por lo que el fuego que inició en algunos puestos pudo extenderse rápidamente. Vanos fueron los esfuerzos de los comerciantes, que trataron de recuperar la mercadería que tenían en sus kioscos, arriesgando sus vidas. Con la llegada de los bomberos y colaboración de los mismos comerciantes se combatió el siniestro; luego, cuando arribó al lugar Luis Fernando Camacho, fue recibido con mucha hostilidad porque varios comerciantes abiertamente lo acusaron de estar detrás

Bolivia: la nueva Ley de Bancos y sus cambios, teoría vs realidad


Por: Marcelo Vega Arnez
Algunos leen libros para transportarse con la imaginación a otros mundos; yo encontré el artículo de Roberto Laserna sobre “la ley de bancos y sus cambios”, un texto de ficción liberal que desconoce la crisis mundial generada por los bancos y que obligó a países defensores del discurso de las “libertades económicas” a intervenir para rescatar sus sistemas financieros con dinero del público; lo que el señor Laserna denomina en su artículo “transferir, con conocimiento y pericia, el ahorro hacia la inversión...”.
Estas crisis generadas por los bancos no son ajenas a la realidad nacional, donde hasta antes de la promulgación de la nueva Constitución Política del Estado, los bolivianos teníamos que responder por esa “pericia de los banqueros”, a pesar de que los mismos apoyaban tenuemente el desarrollo económico y social del país y aliados con las elites políticas y económicas, discriminaban a los micro y pequeños empresarios que deseaban iniciar una actividad.
Parece venir de otro mundo alguien que defienda hoy al banquero en su libertad para determinar tasas en desmedro de los ahorristas y prestatarios con el argumento de no distorsionar el equilibrio de mercado. ¿En qué nos beneficiaba el equilibrio o cuántos años más tendríamos que esperar por él?, considerando las utilidades que generan los propietarios de los bancos, lo poco que ganan nuestros ahorros y lo difícil que es acceder a un crédito para una vivienda o emprendimiento. Desigualdad que se aprecia más expresada como rentabilidad, cercanas al 20% para los accionistas de los bancos y 0% para nosotros los ahorristas.
Más absurdo aún al existir artículos de prensa donde los propios dirigentes de los gremios financieros reconocen y aceptan explícitamente la necesidad de regular las tasas de interés, lo cual considero un acto importante de desprendimiento por parte de ellos para apoyar al país, aun cuando sea extemporáneo, dado que pudieron hacerlo bajo el modelo de libre mercado que llevó al país a la crisis de octubre y provocó la huida en helicóptero de sus más importantes defensores. Por eso considero razonable y sana una regulación de las tasas de interés mínimas para depósitos y máximas para vivienda y para el sector productivo.
Hoy resulta difícil encontrar una persona que no haya tenido problemas con un banco, por lo que me resulta curioso que a este señor le llame la atención el volumen del proyecto de Ley de Servicios Financieros comparado con la actual Ley de Bancos. Fuera de lo superfluo de la observación, la razón es simple, la actual Ley no regulaba nada para los usuarios, dejaba todo a la autorregulación y al mercado, por eso no necesitaba muchos artículos. En cambio ahora, el proyecto de Ley incorpora la protección del usuario, la regulación de tasas, cartera y comisiones, establece la revisión de los contratos por parte de la autoridad para evitar abusos, garantiza mejores condiciones para los buenos pagadores, elimina la discriminación y otorga atención especial al sector productivo y rural. Todo enmarcado en la nueva CPE, donde se establece que la intermediación financiera y la prestación de servicios financieros son de interés público y el Estado tiene que regular el sistema financiero con criterios de igualdad de oportunidades, solidaridad, distribución y redistribución equitativa.
Además el proyecto de Ley crea el fondo de protección del ahorrista para dar mayor seguridad a los depositantes, crea el Comité de Estabilidad Financiera e incluye mayores medidas de solvencia, control y supervisión de las Entidades Financieras entre muchas otras medidas.
Queda claro que los cambios que hace el gobierno no quedan en papel, muestra de ello es que desde la intervención del gobierno en la economía, tenemos un sistema financiero sólido, una economía bolivianizada, no necesitamos prestarnos para invertir y pagar sueldos, entre muchos otros cambios.
Por eso quedan pocos profesionales que siguen defendiendo el viejo dogma del libre mercado; teoría importada que ya fue puesta en práctica con los resultados que ya conocemos, ¿Vale la pena darles otra oportunidad?

Comentarios

Entradas populares de este blog

La despatriarcalización

Por: Julieta Paredes Al igual que el Seguro Universal de Salud (SUS), la despatriarcalización, como nombre para una política pública, tardó mucho, pero llegó. Entonces, en este marzo de luchas de las obreras, es necesario analizar, ¿qué es lo que realmente llegó? Fruto de una serie de movilizaciones de mujeres pertenecientes a las organizaciones sociales del proceso de cambio, se lograron algunas medidas en el Ejecutivo. Fueron movilizaciones que se realizaron a lo largo del año pasado, con encuentros departamentales. Así fue que se logró concretar un listado de demandas que más o menos se repitieron a lo largo de estos años, con algunas interesantes novedades. Entre ellas podemos señalar la exigencia del salario al trabajo doméstico y la necesidad de un espacio en el Gobierno para este sector. Algo así como un Ministerio de las Mujeres, instancia que tenga la jerarquía necesaria para efectuar las tareas que corresponden a la mitad de la población de Bolivia que somos las mu

Idiosincrasia e ideología

Por: Félix Tarqui Triguero No son posibles las revoluciones económicas sin las revoluciones culturales porque todos aquellos contenidos que constituyen el fundamento de determinada cosmovisión propia de cada nacionalidad o sociedad pueden ayudar o frenar su avance por ser una manera de pensar de cada agrupación humana, en funcion a su historia y cultura. Así nace la idiosincrasia propia de cada pueblo, sin embargo, se enfrenta a la idiosincrasia forzada o alienante que influye día a día a las grandes masas de la población mundial de manera globalizante, en ese contexto necesitamos ver que Bolivia es un país de molde capitalista y sub desarrollado (empobrecido por la clase dominante que gobernó desde 1825 exceptuando a Antonio José de Sucre, Andrés de Santa C. hasta el 2005), La ideología como el estudio de las ideas es también un proceso de construcción critica, influenciado tan pronto el individuo se encuentra inmerso en las realidades sociales, económicas, culturales

Pedro Ignacio Muiba, el héroe

Por: Homero Carvalho Oliva En 1975, mi padre, Antonio Carvalho Urey, terminó una investigación iniciada en la década de los sesenta que habría de cambiar la historia nacional. Después de muchas visitas al Archivo Nacional de Bolivia, dirigido en ese entonces por Gunnar Mendoza, extraordinario intelectual e historiador, quien le ayudó a ubicar los folios que habrían de probar toda una hazaña que da testimonio que los indígenas moxeños participaron activamente en la Guerra de la Independencia de nuestro país, al mando del cacique Pedro Ignacio Muiba. Esta investigación se publicó, primero en septiembre de 1975, en un policopiado financiado por la Universidad Técnica del Beni, en un pequeño tiraje de 200 ejemplares y luego en la famosa Biblioteca del Sesquicentenario de Bolivia. Dos años más tarde, en 1977, Antonio publicó el libro titulándolo Pedro Ignacio Muiba, el Héroe y de esa manera se reparó una injusticia histórica. En sus investigaciones, Antonio se basó, entre otros, en