Ir al contenido principal

El fascismo está actuando en Santa Cruz, el gobierno debe investigar

Las casetas del populoso mercado Mutualista en Santa Cruz comenzaron a quemarse la noche de ayer domingo, justamente al día siguiente de que los gremialistas anunciaron que no acatarán el anunciado paro de 48 horas decidido por la Gobernación y el Comité Cívico cruceños, a la cabeza de otras instituciones totalmente controladas por la derecha, como la Universidad Gabriel René Moreno. Aunque se desconocen las causas que originaron este desastre, llamó enormemente la atención que los pocos hidrantes de la zona no tenían agua, por lo que el fuego que inició en algunos puestos pudo extenderse rápidamente. Vanos fueron los esfuerzos de los comerciantes, que trataron de recuperar la mercadería que tenían en sus kioscos, arriesgando sus vidas. Con la llegada de los bomberos y colaboración de los mismos comerciantes se combatió el siniestro; luego, cuando arribó al lugar Luis Fernando Camacho, fue recibido con mucha hostilidad porque varios comerciantes abiertamente lo acusaron de estar detrás

Bolivia: no más censos


Por: Rolando Morales Anaya
No se justifica el gasto de 56 millones de dólares en un censo de población y vivienda para saber cuántos somos. Por problemas de acopio de información (distancias, familias con más de una vivienda, transporte, capacitación de encuestadores, etc.), todos los censos del mundo tienen un error entre el 2 y el 5% en el recuento de población, hacia arriba o hacia abajo. Por las características propias de Bolivia, un error entre el 5 y el 10% es lo más probable lo que merma su interés.
Los censos proporcionan también otro tipo de información (tasas de alfabetismo, matrícula escolar, cobertura de servicios básicos, etc.), la que es valiosa para evaluar en grandes líneas el desarrollo nacional; pero es poco útil para el diseño de políticas públicas como la experiencia lo ha demostrado, pues las autoridades locales que deberían preocuparse por la escolaridad, la salud, la cobertura de servicios ignoran o prescinden de esta información. Por otra parte, nadie se da el trabajo de hacérselas llegar y mostrarles su interés.
Como una alternativa al censo, debe empezar a ejecutarse el registro municipal de habitantes, el que además de tener información actualizada sobre su número, permitiría a las autoridades locales hacer el seguimiento permanente de la evolución de escolaridad, de cobertura de inmunizaciones, de servicios básicos, etcétera, y permitiría alimentar el diseño de políticas sociales a nivel local.
La consecuencia más negativa del último censo ha sido la de desatar disputas regionales, buscando maximizar la participación en la distribución de recursos por coparticipación tributaria, que se establece en función del número de habitantes. Pero la gente se desplaza mucho al interior del país y tiende a hacerse censar en su lugar de origen incluso si no vive en él, por lo que el número de habitantes a nivel local es espurio. Algunas regiones proyectaron el crecimiento de su población con base en las tasas de crecimiento entre los dos últimos censos, pero desde entonces la tasa de fecundidad ha caído de 5-6 hijos por mujer a dos; luego el crecimiento de la población ha sido desde el último censo bastante menor al que se dio en el pasado.
Los descontentos ignoran voluntaria o involuntariamente este hecho, y afirman con énfasis que ha habido manipulación política con el propósito de mermarles los recursos de coparticipación. Sin duda, el Censo 2012 ha tenido muchos problemas técnicos, mas concluir que hubo manipulación política es algo temerario. Sin embargo, si la apuesta va en ese sentido, los descontentos sólo tienen que solicitar al Instituto Nacional de Estadística (INE) una copia de la base de datos censales, y a partir de la estimación de tasas demográficas básicas (tasas de natalidad, fecundidad, mortalidad, migración y de pirámides de edad) fácilmente pueden demostrar que hubo manipulación (si ese fue el caso): sin ello, las manifestaciones de descontento aparecen sin fundamento.
El autor es doctor en Economía

Siguenos en Facebook https://www.facebook.com/escuelanacional.deformacionpolitica
Twitter @escuelanfp

Comentarios

Entradas populares de este blog

El mapamundi actual miente

Por: Xavier Albó El mapamundi que está y se mantiene en todas nuestras escuelas y unidades educativas es mentiroso y deliberadamente colonizador. Y con ello, tiene efectos mucho más nefastos y generalizados que el reloj dextrógiro que estaba en el Parlamento y que la Cancillería ya ha cambiado por otro levógiro, como sin duda correspondería al hemisferio Sur. Los relojes digitales sin agujas ya no necesitan tal revisión. Cuando el geógrafo Mercator hizo esa proyección bidimensional de una realidad tridimensional y curva a solo dos dimensiones planas, tuvo una gran aceptación porque permitía reducir a planos universales la longitud y latitud con relación al globo terráqueo. Aplicada a niveles muy locales, esa proyección no tiene problemas; pero cuando se lo utiliza para todo el mundo, introduce distorsiones totalmente inaceptables y que, con nuestros actuales conocimientos y tecnologías, ya resultan simplemente mentirosos y neocolonialistas. Resume Eduardo Galeano: “El mapamu

Premiar el trabajo, no la riqueza

Informe de desigualdad de Oxfam Para poner fin a la crisis de desigualdad, debemos construir una economía para los trabajadores, no para los ricos y poderosos. En 2016, el grupo Inditexa, al que pertenece la cadena de tiendas de moda Zara, repartió dividendos por valor de cerca de 1.300 millones de euros al cuarto hombre más rico del mundo, Armancio Ortega. Stefan Parsson, hijo del fundador de H&M y que ocupa el puesto 43 en la lista Forbes de las personas más ricas del mundo, recibió 658 milones de euros en concepto de dividendos el año pasado. Anju vive en Bangladesh y trabaja confeccionando ropa para la exportación. Suele trabajar 12 horas al dá hasta muy tarde. A menudo tiene que saltarse comidas porque no ha conseguido suficiente dinero. Gana poco más de 900 dólares al año. El año pasado, el número de personas cuyas fortunas superan los mil millones alcanzó su máximo histórico, con un nuevo milmillonario cada dos días. En este momento hay 2.043 milmillonar

El fascismo está actuando en Santa Cruz, el gobierno debe investigar

Las casetas del populoso mercado Mutualista en Santa Cruz comenzaron a quemarse la noche de ayer domingo, justamente al día siguiente de que los gremialistas anunciaron que no acatarán el anunciado paro de 48 horas decidido por la Gobernación y el Comité Cívico cruceños, a la cabeza de otras instituciones totalmente controladas por la derecha, como la Universidad Gabriel René Moreno. Aunque se desconocen las causas que originaron este desastre, llamó enormemente la atención que los pocos hidrantes de la zona no tenían agua, por lo que el fuego que inició en algunos puestos pudo extenderse rápidamente. Vanos fueron los esfuerzos de los comerciantes, que trataron de recuperar la mercadería que tenían en sus kioscos, arriesgando sus vidas. Con la llegada de los bomberos y colaboración de los mismos comerciantes se combatió el siniestro; luego, cuando arribó al lugar Luis Fernando Camacho, fue recibido con mucha hostilidad porque varios comerciantes abiertamente lo acusaron de estar detrás