Ir al contenido principal

El fascismo está actuando en Santa Cruz, el gobierno debe investigar

Las casetas del populoso mercado Mutualista en Santa Cruz comenzaron a quemarse la noche de ayer domingo, justamente al día siguiente de que los gremialistas anunciaron que no acatarán el anunciado paro de 48 horas decidido por la Gobernación y el Comité Cívico cruceños, a la cabeza de otras instituciones totalmente controladas por la derecha, como la Universidad Gabriel René Moreno. Aunque se desconocen las causas que originaron este desastre, llamó enormemente la atención que los pocos hidrantes de la zona no tenían agua, por lo que el fuego que inició en algunos puestos pudo extenderse rápidamente. Vanos fueron los esfuerzos de los comerciantes, que trataron de recuperar la mercadería que tenían en sus kioscos, arriesgando sus vidas. Con la llegada de los bomberos y colaboración de los mismos comerciantes se combatió el siniestro; luego, cuando arribó al lugar Luis Fernando Camacho, fue recibido con mucha hostilidad porque varios comerciantes abiertamente lo acusaron de estar detrás

¿Cambios en el comercio mundial?


Por: Gabriel Loza Tellería
Para un grupo de economistas que realizamos reflexiones periódicas sobre la economía mundial, el último informe de la Organización Mundial del Comercio (OMC) nos trajo algunas sorpresas respecto a lo que esperábamos sobre los cambios en el comercio mundial entre 1980 y 2011.
La primera se refiere a que si bien se esperaba el aumento en la participación de las economías en desarrollo en el comercio mundial, que fue de 34% en 1980 a 47% en 2001, la mala noticia es que la casi totalidad de ese incremento se debe a la participación de China del 1% al 11%, y en menor medida a Corea del Sur e India.
La segunda sorpresa es el aumento del comercio sur-sur, entre economías en desarrollo y emergentes, del 8% al 24%, aunque podría estar explicado a mí entender por el comercio de China con las regiones en desarrollo. Se mantuvo el comercio norte-sur (entre países industrializados con países en desarrollo) en torno al 37%; y disminuyó el comercio norte-norte (entre países desarrollados) de 56% en 1990 a un 36% en 2011. 
La tercera (mala noticia) es que no ha cambiado en 30 años la alta concentración del comercio mundial, puesto que 30 países participan con el 81% de las exportaciones mundiales, mostrando que el comercio mundial sigue dominado por un grupo reducido de países. La diferencia es que China ocupa el primer lugar y Corea el séptimo puesto.
La cuarta sorpresa es que se esperaban fuertes cambios en la composición del comercio mundial a favor de las manufacturas, sin embargo su participación en el total mundial disminuyó de 70% en 1990 a 65% en 2011. Se esperaba la incidencia en su dinamismo de nuevos productos, empero, según la OMC, sólo se podría explicar una cuarta del crecimiento de las manufacturas por la inclusión de nuevos productos. Por el contrario, aumentó la participación de las exportaciones de combustibles y minerales de un 14% a un 23% en el mismo periodo, obviamente explicado por el aumento de sus precios en la primera década de 2000. En contraparte, la importancia de las exportaciones agropecuarias disminuyó en el mismo periodo de un 12% a un 9%, pese a la importancia de los alimentos y el incremento reciente de sus precios.
Y si bien no debería haber un quinto malo, resulta que con la proliferación de acuerdos comerciales entre países, al haber pasado de un total de 70 en 1990 a casi 300 en 2010, se esperaba un comercio cada vez más regionalizado, pero, según la OMC, no es tan obvio. El comercio intrarregional no habría aumentado excepto en Asia, donde aumentó de un 42% en 1990 a un 52% en 2011 de sus exportaciones. El comercio intrarregional en Europa se redujo del 35% al 29% en ese periodo y, en el caso de América del Norte, si bien había aumentado la participación del comercio intrarregional en sus exportaciones del 41% en 1990 a un 56% en 2000, llegó a disminuir a un 48% en 2011. La explicación que da la OMC es que ahora hay cada vez más acuerdos interregionales, entre regiones diferentes, aspecto que hace disminuir la importancia del comercio regionalizado.  Pero esta explicación tampoco es convincente, puesto que a nivel interregional también la importancia de Asia fue lo más relevante, dado que entre 1990 y 2011 aumentó su participación en el comercio mundial con todas las regiones, exceptuando la relación con América del Norte, que más bien disminuyó.
Es un buen informe el de la OMC y contribuye a poner en la balanza algunos mitos y exageraciones sobre la globalización sí o sí, la firma de acuerdos por doquier y la exportación de manufacturas o muerte. ¿O habría que hacer una auditoría a la OMC?

Comentarios

Entradas populares de este blog

El mapamundi actual miente

Por: Xavier Albó El mapamundi que está y se mantiene en todas nuestras escuelas y unidades educativas es mentiroso y deliberadamente colonizador. Y con ello, tiene efectos mucho más nefastos y generalizados que el reloj dextrógiro que estaba en el Parlamento y que la Cancillería ya ha cambiado por otro levógiro, como sin duda correspondería al hemisferio Sur. Los relojes digitales sin agujas ya no necesitan tal revisión. Cuando el geógrafo Mercator hizo esa proyección bidimensional de una realidad tridimensional y curva a solo dos dimensiones planas, tuvo una gran aceptación porque permitía reducir a planos universales la longitud y latitud con relación al globo terráqueo. Aplicada a niveles muy locales, esa proyección no tiene problemas; pero cuando se lo utiliza para todo el mundo, introduce distorsiones totalmente inaceptables y que, con nuestros actuales conocimientos y tecnologías, ya resultan simplemente mentirosos y neocolonialistas. Resume Eduardo Galeano: “El mapamu

Premiar el trabajo, no la riqueza

Informe de desigualdad de Oxfam Para poner fin a la crisis de desigualdad, debemos construir una economía para los trabajadores, no para los ricos y poderosos. En 2016, el grupo Inditexa, al que pertenece la cadena de tiendas de moda Zara, repartió dividendos por valor de cerca de 1.300 millones de euros al cuarto hombre más rico del mundo, Armancio Ortega. Stefan Parsson, hijo del fundador de H&M y que ocupa el puesto 43 en la lista Forbes de las personas más ricas del mundo, recibió 658 milones de euros en concepto de dividendos el año pasado. Anju vive en Bangladesh y trabaja confeccionando ropa para la exportación. Suele trabajar 12 horas al dá hasta muy tarde. A menudo tiene que saltarse comidas porque no ha conseguido suficiente dinero. Gana poco más de 900 dólares al año. El año pasado, el número de personas cuyas fortunas superan los mil millones alcanzó su máximo histórico, con un nuevo milmillonario cada dos días. En este momento hay 2.043 milmillonar

El fascismo está actuando en Santa Cruz, el gobierno debe investigar

Las casetas del populoso mercado Mutualista en Santa Cruz comenzaron a quemarse la noche de ayer domingo, justamente al día siguiente de que los gremialistas anunciaron que no acatarán el anunciado paro de 48 horas decidido por la Gobernación y el Comité Cívico cruceños, a la cabeza de otras instituciones totalmente controladas por la derecha, como la Universidad Gabriel René Moreno. Aunque se desconocen las causas que originaron este desastre, llamó enormemente la atención que los pocos hidrantes de la zona no tenían agua, por lo que el fuego que inició en algunos puestos pudo extenderse rápidamente. Vanos fueron los esfuerzos de los comerciantes, que trataron de recuperar la mercadería que tenían en sus kioscos, arriesgando sus vidas. Con la llegada de los bomberos y colaboración de los mismos comerciantes se combatió el siniestro; luego, cuando arribó al lugar Luis Fernando Camacho, fue recibido con mucha hostilidad porque varios comerciantes abiertamente lo acusaron de estar detrás