Ir al contenido principal

El fascismo está actuando en Santa Cruz, el gobierno debe investigar

Las casetas del populoso mercado Mutualista en Santa Cruz comenzaron a quemarse la noche de ayer domingo, justamente al día siguiente de que los gremialistas anunciaron que no acatarán el anunciado paro de 48 horas decidido por la Gobernación y el Comité Cívico cruceños, a la cabeza de otras instituciones totalmente controladas por la derecha, como la Universidad Gabriel René Moreno. Aunque se desconocen las causas que originaron este desastre, llamó enormemente la atención que los pocos hidrantes de la zona no tenían agua, por lo que el fuego que inició en algunos puestos pudo extenderse rápidamente. Vanos fueron los esfuerzos de los comerciantes, que trataron de recuperar la mercadería que tenían en sus kioscos, arriesgando sus vidas. Con la llegada de los bomberos y colaboración de los mismos comerciantes se combatió el siniestro; luego, cuando arribó al lugar Luis Fernando Camacho, fue recibido con mucha hostilidad porque varios comerciantes abiertamente lo acusaron de estar detrás

Dos sorpresas del Censo 2012


Por: Xavier Albó
Por fin se ha hecho la primera entrega de resultados finales del Censo 2012. Me centraré en dos sorpresas, que exigirán explicaciones. La primera sorpresa para todos fue la diferencia de 363.659 censados entre los datos preliminares de enero (a mano) y los finales de junio (con lector óptico). Lo precipitado fue seguramente querer dar aquellas primeras cifras como primicia. Empero, al analizar este dato por departamentos (de momento, lo único posible), se constatan variaciones que deben explicarse. Donde hay mayor pérdida es en Cochabamba, tanto en cifras absolutas (la mitad de todas las pérdidas) como relativas (-10,3%); siguen de lejos Tarija (-5,5%) y Santa Cruz (-4,6%). Sólo en tres departamentos el lector óptico aumenta la cifra manual de enero: Potosí (+4,1%) y, en porcentajes minúsculos, Pando (+1,1) y Oruro (+0,7).
Coincido con quienes piensan que el “pecado original” de este censo fue no haber concluido la actualización cartográfica. Se añadió una selección precipitada y con poca capacitación de algunos auxiliares contratados a última hora para el operativo. Tampoco se ha hecho la rutinaria encuesta poscensal para estimar la subnumeración y otras posibles anomalías; y cuanto más se tarde en ella, menos comparabilidad tendrá con el dato censal para que cumpla su objetivo. El Ejecutivo decidió que no cabía retrasar otro año el operativo, tomando en cuenta otras limitaciones climatológicas y de tiempos políticos. Lo mejor era enemigo de lo bueno... o pasable. Esperemos que con los prontos desgloses a nivel municipal y otros cruces de variables tendremos mayores criterios para dar un juicio más cabal y ver si caben o si se precisan todavía ajustes ulteriores. O quizás tendremos que transar con lo que ahora tenemos por algunos años, dado que el INE ya está embarcado en otro censo igualmente necesario: el agropecuario.
El otro dato sorprendente es el vuelco que ha dado la pregunta sobre autopertenencia étnica. El censo de 2001 (cuatro años largos antes de la llegada de Evo y el MAS al Gobierno) dio la sorpresa histórica de que el 62% de los pobladores de 15 y más años dijo pertenecer a alguno de los nuestros pueblos originarios (hablando o no además la lengua). La pregunta 29 era básicamente la misma que en 2001, y en el resultado se usa el mismo corte de edad (pese a que ahora se preguntó a toda la población). Pero en este censo casi se invierte la relación: el 58% dice que no pertenece y sólo el 41% reafirma su pertenencia. La merma ocurre sobre todo en las naciones y pueblos mayores: quechua (del 31% al 19%), aymara (del 25% al 17%) y los tres mayores de tierras bajas; chiquitanos, guaranís y mojeños que, juntos, bajan del 3,7% al 2,7%. Casi todos los demás pueblos, minúsculos, aumentan, en parte porque recién en ese censo se los explicitó en la boleta; gracias a ello, los que no especifican su nación o pueblo han bajado de 55.179 a sólo 4.419. Algunos miles de hablantes de quechua y aymara se han identificado como kallawaya, yampara, etc. Pero la merma total es indudable. ¿Se deberá siquiera en parte al nuevo filtro inicial de la pregunta (pertenece... sí\no), antes de especificar a cuál?
Valdrá la pena analizar más a fondo este punto, que es un revés para el Estado Plurinacional. Para responder a estas y otras sorpresas del censo, tendremos que mirar con lupa los datos de la manera más desglosada posible y cruzarlos con otros sobre lengua, edad, lugares de origen y de residencia, ocupaciones, etc., cuando todo ello esté disponible. 

Comentarios

Entradas populares de este blog

El mapamundi actual miente

Por: Xavier Albó El mapamundi que está y se mantiene en todas nuestras escuelas y unidades educativas es mentiroso y deliberadamente colonizador. Y con ello, tiene efectos mucho más nefastos y generalizados que el reloj dextrógiro que estaba en el Parlamento y que la Cancillería ya ha cambiado por otro levógiro, como sin duda correspondería al hemisferio Sur. Los relojes digitales sin agujas ya no necesitan tal revisión. Cuando el geógrafo Mercator hizo esa proyección bidimensional de una realidad tridimensional y curva a solo dos dimensiones planas, tuvo una gran aceptación porque permitía reducir a planos universales la longitud y latitud con relación al globo terráqueo. Aplicada a niveles muy locales, esa proyección no tiene problemas; pero cuando se lo utiliza para todo el mundo, introduce distorsiones totalmente inaceptables y que, con nuestros actuales conocimientos y tecnologías, ya resultan simplemente mentirosos y neocolonialistas. Resume Eduardo Galeano: “El mapamu

Premiar el trabajo, no la riqueza

Informe de desigualdad de Oxfam Para poner fin a la crisis de desigualdad, debemos construir una economía para los trabajadores, no para los ricos y poderosos. En 2016, el grupo Inditexa, al que pertenece la cadena de tiendas de moda Zara, repartió dividendos por valor de cerca de 1.300 millones de euros al cuarto hombre más rico del mundo, Armancio Ortega. Stefan Parsson, hijo del fundador de H&M y que ocupa el puesto 43 en la lista Forbes de las personas más ricas del mundo, recibió 658 milones de euros en concepto de dividendos el año pasado. Anju vive en Bangladesh y trabaja confeccionando ropa para la exportación. Suele trabajar 12 horas al dá hasta muy tarde. A menudo tiene que saltarse comidas porque no ha conseguido suficiente dinero. Gana poco más de 900 dólares al año. El año pasado, el número de personas cuyas fortunas superan los mil millones alcanzó su máximo histórico, con un nuevo milmillonario cada dos días. En este momento hay 2.043 milmillonar

El fascismo está actuando en Santa Cruz, el gobierno debe investigar

Las casetas del populoso mercado Mutualista en Santa Cruz comenzaron a quemarse la noche de ayer domingo, justamente al día siguiente de que los gremialistas anunciaron que no acatarán el anunciado paro de 48 horas decidido por la Gobernación y el Comité Cívico cruceños, a la cabeza de otras instituciones totalmente controladas por la derecha, como la Universidad Gabriel René Moreno. Aunque se desconocen las causas que originaron este desastre, llamó enormemente la atención que los pocos hidrantes de la zona no tenían agua, por lo que el fuego que inició en algunos puestos pudo extenderse rápidamente. Vanos fueron los esfuerzos de los comerciantes, que trataron de recuperar la mercadería que tenían en sus kioscos, arriesgando sus vidas. Con la llegada de los bomberos y colaboración de los mismos comerciantes se combatió el siniestro; luego, cuando arribó al lugar Luis Fernando Camacho, fue recibido con mucha hostilidad porque varios comerciantes abiertamente lo acusaron de estar detrás