Ir al contenido principal

El fascismo está actuando en Santa Cruz, el gobierno debe investigar

Las casetas del populoso mercado Mutualista en Santa Cruz comenzaron a quemarse la noche de ayer domingo, justamente al día siguiente de que los gremialistas anunciaron que no acatarán el anunciado paro de 48 horas decidido por la Gobernación y el Comité Cívico cruceños, a la cabeza de otras instituciones totalmente controladas por la derecha, como la Universidad Gabriel René Moreno. Aunque se desconocen las causas que originaron este desastre, llamó enormemente la atención que los pocos hidrantes de la zona no tenían agua, por lo que el fuego que inició en algunos puestos pudo extenderse rápidamente. Vanos fueron los esfuerzos de los comerciantes, que trataron de recuperar la mercadería que tenían en sus kioscos, arriesgando sus vidas. Con la llegada de los bomberos y colaboración de los mismos comerciantes se combatió el siniestro; luego, cuando arribó al lugar Luis Fernando Camacho, fue recibido con mucha hostilidad porque varios comerciantes abiertamente lo acusaron de estar detrás

El antiimperialismo y el anticolonialismo tambien pueden ser pro-capitalistas


Por: Fernando Rodriguez Ureña
¿Cuál será el destino de la Revolución Democrática y Cultural?
La respuesta a esta pregunta parece no ser única, sino que es una “respuesta a la carta”, es decir parece que puede estar dada para el gusto del comensal o del preguntón.
Para los socialistas científicos, calificados casi despectivamente por algunos compañeros de ruta como “izquierdistas”, la Revolución Democrática y Cultural hace parte del proceso de liberación y construcción de la transición hacia una sociedad sin clases.
Para quienes vienen de vertientes indigenistas, la Revolución Democrática y Cultural, es la auténtica Revolución de los indígenas, generalmente excluidos de las esferas del poder, pues les permite empoderarse, cerrar las brechas de desigualdad y desde ese posicionamiento, construir su proyecto político.
¿Existen elementos comunes en ambas respuestas?
Sin duda, son escenarios comunes el reconocimiento del potencial revolucionario del movimiento indígena y campesino, que en una formación económica y social como la boliviana, han de asumir un protagonismo de vanguardia porque encarnan la lucha anticolonial y antiimperialista.
Los circuitos coloniales se originaron en el mandato que legaban los centros metropolitanos a sus “conquistadores” de abrir nuevas rutas para control de nuevos territorios que serían incorporados a los reinos, no como museos vivientes, sino como territorios que debían brindar sus riquezas en beneficio de la empresa colonial: léase del naciente capitalismo comercial. Por tanto, la conquista, es un hecho fundamentalmente económico. La subyugación cultural es una consecuencia del hecho económico.
En consecuencia los indígenas y campesinos, condensan en sí la lucha anticapitalista, anti imperialista y anticolonial en sociedades altamente excluyentes y con expresiones abiertas o encubiertas de racismo.
Son exactamente las razones que promovieron las luchas de Julian Apaza, Tomás Katari y José Gabriel Condorcanqui, el Zárate Willka en el Alto y el Bajo Perú: luchas contra la explotación y en contra del imperio español y los gobiernos republicanos.
Estos argumentos ratifican que indígenas, campesinos y trabajadores de la ciudad y el campo, son potenciales aliados en la perspectiva de un amplio frente de liberación y la construcción del socialismo.
Lejos de estos argumentos, mientras se desarrolla el proceso de cambio, se observa con cada vez más potencia, un discurso anticolonial y antiimperialista, pero que elude el anticapitalismo y ni menciona el socialismo, aún sea comunitario, y prefiere hablar del Vivir Bien como fin societal.
Después de oír y leer reiterativamente que los intelectuales orgánicos de los movimientos indígena/originario/campesino/intercultural ni mencionan el anticapitalismo y menos el socialismo comunitario como objetivo histórico a realizar, me empieza a taladrar la duda en torno al objetivo final de la Revolución Democrática y Cultural y el Proceso de Cambio.
 Si no es el socialismo el resultado de las tareas de liberación nacional expresadas en la Revolución Democrático y Cultural, entonces ¿cuál es el objetivo político de este proceso?
No hay muchas respuestas posibles. Es más, la respuesta fuerte vuelve a estar inscrita en el Nacionalismo Revolucionario. Eso quiere decir que lo que no logró el MNR, podría estar proyectándolo el MAS: estructurar una burguesía nacional, que a diferencia de la movimientista, tendría como sujetos históricos a  indígenas, originarios, campesinos e interculturales, y cuyo objetivo de clase no sería otro que aquel que en tiempos de campaña electoral (allí por el 2005), se denominó el capitalismo andino-amazónico.
Cumplen los requisitos: tienen un proyecto político, un proyecto económico y un proyecto cultural.
Entonces, así se puede entender que para sus ideólogos el anticolonialismo es la palabra que suple a la palabra revolución y que su lucha fundamental es contra las empresas transnacionales, en tanto y cuanto competencia y no como enemigo de clase.
¿Es viable un proyecto histórico capitalista, además principalmente comercial y no industrial en el tercer milenio?, ¿Es la clase que ha tomado conciencia de este objetivo histórico o son sólo sus intelectuales y algunos de sus dirigentes?,¿Estos, siguen creyendo en la posibilidad de un “desarrollo capitalista democrático”?,¿Las dirigencias están reflejando el sentir de las bases de estos movimientos, o hemos vuelto al sistema clientelar, de la ficha, de la movilización obligada como cuota de poder?, ¿Es la “cultura movimientista” con nuevos actores y nuevos rostros la que está empezando a tener mayor potencia y control de espacios de poder?, ¿Es posible entender a partir de estas hipótesis, el rol de los militares, como ocurrió con el MNR, que primero los destruyó y luego los fortaleció, para ser al final víctimas de ellos?
Ufff! Sonó el despertador… hay que levantarse… estaba teniendo un mal sueño.

Comentarios

Entradas populares de este blog

La despatriarcalización

Por: Julieta Paredes Al igual que el Seguro Universal de Salud (SUS), la despatriarcalización, como nombre para una política pública, tardó mucho, pero llegó. Entonces, en este marzo de luchas de las obreras, es necesario analizar, ¿qué es lo que realmente llegó? Fruto de una serie de movilizaciones de mujeres pertenecientes a las organizaciones sociales del proceso de cambio, se lograron algunas medidas en el Ejecutivo. Fueron movilizaciones que se realizaron a lo largo del año pasado, con encuentros departamentales. Así fue que se logró concretar un listado de demandas que más o menos se repitieron a lo largo de estos años, con algunas interesantes novedades. Entre ellas podemos señalar la exigencia del salario al trabajo doméstico y la necesidad de un espacio en el Gobierno para este sector. Algo así como un Ministerio de las Mujeres, instancia que tenga la jerarquía necesaria para efectuar las tareas que corresponden a la mitad de la población de Bolivia que somos las mu

Idiosincrasia e ideología

Por: Félix Tarqui Triguero No son posibles las revoluciones económicas sin las revoluciones culturales porque todos aquellos contenidos que constituyen el fundamento de determinada cosmovisión propia de cada nacionalidad o sociedad pueden ayudar o frenar su avance por ser una manera de pensar de cada agrupación humana, en funcion a su historia y cultura. Así nace la idiosincrasia propia de cada pueblo, sin embargo, se enfrenta a la idiosincrasia forzada o alienante que influye día a día a las grandes masas de la población mundial de manera globalizante, en ese contexto necesitamos ver que Bolivia es un país de molde capitalista y sub desarrollado (empobrecido por la clase dominante que gobernó desde 1825 exceptuando a Antonio José de Sucre, Andrés de Santa C. hasta el 2005), La ideología como el estudio de las ideas es también un proceso de construcción critica, influenciado tan pronto el individuo se encuentra inmerso en las realidades sociales, económicas, culturales

Pedro Ignacio Muiba, el héroe

Por: Homero Carvalho Oliva En 1975, mi padre, Antonio Carvalho Urey, terminó una investigación iniciada en la década de los sesenta que habría de cambiar la historia nacional. Después de muchas visitas al Archivo Nacional de Bolivia, dirigido en ese entonces por Gunnar Mendoza, extraordinario intelectual e historiador, quien le ayudó a ubicar los folios que habrían de probar toda una hazaña que da testimonio que los indígenas moxeños participaron activamente en la Guerra de la Independencia de nuestro país, al mando del cacique Pedro Ignacio Muiba. Esta investigación se publicó, primero en septiembre de 1975, en un policopiado financiado por la Universidad Técnica del Beni, en un pequeño tiraje de 200 ejemplares y luego en la famosa Biblioteca del Sesquicentenario de Bolivia. Dos años más tarde, en 1977, Antonio publicó el libro titulándolo Pedro Ignacio Muiba, el Héroe y de esa manera se reparó una injusticia histórica. En sus investigaciones, Antonio se basó, entre otros, en