Ir al contenido principal

El fascismo está actuando en Santa Cruz, el gobierno debe investigar

Las casetas del populoso mercado Mutualista en Santa Cruz comenzaron a quemarse la noche de ayer domingo, justamente al día siguiente de que los gremialistas anunciaron que no acatarán el anunciado paro de 48 horas decidido por la Gobernación y el Comité Cívico cruceños, a la cabeza de otras instituciones totalmente controladas por la derecha, como la Universidad Gabriel René Moreno. Aunque se desconocen las causas que originaron este desastre, llamó enormemente la atención que los pocos hidrantes de la zona no tenían agua, por lo que el fuego que inició en algunos puestos pudo extenderse rápidamente. Vanos fueron los esfuerzos de los comerciantes, que trataron de recuperar la mercadería que tenían en sus kioscos, arriesgando sus vidas. Con la llegada de los bomberos y colaboración de los mismos comerciantes se combatió el siniestro; luego, cuando arribó al lugar Luis Fernando Camacho, fue recibido con mucha hostilidad porque varios comerciantes abiertamente lo acusaron de estar detrás

La Alianza Pacífico contra los vientos de cambio


Por: W. Abraham Pérez Alandia
Todo proceso revolucionario hace brotar fuerzas reaccionarias que, atemorizadas de los privilegios que van perdiendo, se organizan para el contra ataque.
Este es el caso de la Alianza del Pacífico (AP), impulsada desde criterios pro-imperialistas y gobiernos sometidos a los Tratados de Libre Comercio TLCs que hicieron con México y los EE.UU., pretenden hacer creer a sus poblaciones que es una gran novedad de proyecto. Esta instancia es la arremetida que, sacando del basurero de la Casa Blanca, el fracasado tratado del ALCA, quieren mostrar como si fuese una iniciativa acorde a los tiempos actuales.
En el fondo, se trata de ir en contra de nuestro amanecer nuevo, del ALBA y las posibilidades de una auténtica integración de nuestros pueblos. Integración que se consolidará en torno a iniciativas como la CELALC y la UNASUR.
Justo al año de la creación Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC) el 23 de febrero del 2010, los gobernantes de la derecha latinoamericana, a la cabeza del renegado aprista, Alan García, se convocó a la creación de la AP en abril de 2011. Estos gobiernos, son incapaces de para darse cuenta que en Latinoamérica y el Caribe corren vientos de libertad y soberanía económica, social y política.
Los gobernantes de los países que conforman la AP y sus clases dominantes no pudieron evitar entrampar a sus economías y sociedades en los Tratados de Libre Comercio (TLCs), menosprecian a los gobiernos progresistas de la región. Su miopía dogmática neoliberal no les permite entender que, gobiernos libres del credo neoliberal, en alianza con sectores de sociedad civil organizada, los movimientos sociales, están configurando un nuevo escenario político eludiendo la trampa de los TLCs.
El miedo al nacimiento de instancias políticas sustitutas de la estructura institucional bajo el dominio del imperialismo, como es la ONU y la OEA. El imperialismo teme que iniciativas como la UNASUR y la CELAC progresen y logren la liberación política, económica y social en nuestra región.
¿Qué diferencia a la Alianza del Pacífico del proyecto ALBA?
1.    Una de las diferencias principales está en que la AP es un acuerdo exclusivamente de intercambio comercial, en este sentido la AP no es más que el intento de constituir unión aduanera. La Alianza Bolivariana para las Américas (ALBA) va más allá, se trata de lograr una integración en varias dimensiones: económica, social, política, cultural, etc.
2.    Los principios que rigen a la AP, son aquellos que se imponen desde el dogma ideológico capitalista: libre mercado, competencia, inversión extranjera, concentración de riqueza en élites minoritarias, explotación al trabajo. Las consecuencias de la implementación de estos principios, son por demás conocidos. ¿Cuáles son los principios en los que se apoya la ALBA? Se trata de principios que no son de reciente invención, no salen de los textos de la economía anglosajona, no se han escrito en los despachos de unos cuantos iluminados académicos de la “ilustre ciencia euro centrista”. Los principios que rigen la constitución del ALBA vienen de prácticas ancestrales, son el aporte que nos ceden, generosamente, nuestros pueblos originarios: solidaridad, complementariedad, cooperación, no ser ladrón, no ser mentiroso, etc. Principios que van en contra corriente de la opresión y la concentración de riqueza en pocas manos.
Los procesos de integración desde los pueblos organizados y sus gobiernos progresistas deben proponerse, seriamente, la conquista de la independencia y/o soberanía económica.
Aspectos a tomar en cuenta para reconquistar y fortalecer la Soberanía Económica
La mercancía continua siendo el centro del intercambio en el sistema capitalista, esta lleva en sus entrañas el dolor y la sangre de los explotados del mundo, dolor y sangre que se convierte en ganancia del capitalista y en la fuerza bélica de su aparato represor, los armamentos para la guerra y destrucción de la humanidad.
El libre mercado y la libre circulación de sus mercancías son los objetivos máximos que buscan el capitalismo y sus proyectos de TLCs. Con este propósito, pretenden apoderarse de los recursos naturales existentes en todo el planeta.
La economía de libre mercado no solo es un dogma del relacionamiento comercial entre los capitalistas, también es un dogma para saquear libremente nuestros recursos naturales. Nos expropian libremente nuestras riquezas naturales y nos obligan a adquirir libremente sus productos industrializados, mercancías hechas con el desangre de nuestra Madre Tierra y el sudor y la sangre de nosotros como productores y productoras directas. El dogma pretende hacernos creer que este tipo de intercambio es el del libre mercado y/o las teorías del comercio internacional.
Comprender estos procesos de explotación y enajenación es fundamental para diseñar los caminos estratégicos y necesarios hacia nuestra soberanía económica en una alianza sur-sur.
La necesidad de construir pensamiento económico desde la experiencia y la memoria larga, de nuestros pueblos indígena originario, deben conducirnos a la descolonización de la economía, dejando atrás la opresión intelectual del pensamiento único.
Descolonización de la economía
La descolonización de la economía no es solo del hacer, también es del saber y del ser.
·     Hacer economía como lo hacían nuestros pueblos originarios es lograr el desarrollo de las fuerzas productivas en armonía con la Madre Tierra.
·    Construir la doctrina y el pensamiento económico propios, para no ser simples repetidores de las estructuras de la teoría económica anglosajona.
·         Llevar a la práctica económica los principios y mandatos de nuestras CP, herencia de los pueblos originarios: la solidaridad, la complementariedad, la reciprocidad, (el ama sua, ama llulla y ama quella).
El autor es docente Investigador Titular de la UMSA, economista crítico


   

Comentarios

Entradas populares de este blog

El mapamundi actual miente

Por: Xavier Albó El mapamundi que está y se mantiene en todas nuestras escuelas y unidades educativas es mentiroso y deliberadamente colonizador. Y con ello, tiene efectos mucho más nefastos y generalizados que el reloj dextrógiro que estaba en el Parlamento y que la Cancillería ya ha cambiado por otro levógiro, como sin duda correspondería al hemisferio Sur. Los relojes digitales sin agujas ya no necesitan tal revisión. Cuando el geógrafo Mercator hizo esa proyección bidimensional de una realidad tridimensional y curva a solo dos dimensiones planas, tuvo una gran aceptación porque permitía reducir a planos universales la longitud y latitud con relación al globo terráqueo. Aplicada a niveles muy locales, esa proyección no tiene problemas; pero cuando se lo utiliza para todo el mundo, introduce distorsiones totalmente inaceptables y que, con nuestros actuales conocimientos y tecnologías, ya resultan simplemente mentirosos y neocolonialistas. Resume Eduardo Galeano: “El mapamu

Premiar el trabajo, no la riqueza

Informe de desigualdad de Oxfam Para poner fin a la crisis de desigualdad, debemos construir una economía para los trabajadores, no para los ricos y poderosos. En 2016, el grupo Inditexa, al que pertenece la cadena de tiendas de moda Zara, repartió dividendos por valor de cerca de 1.300 millones de euros al cuarto hombre más rico del mundo, Armancio Ortega. Stefan Parsson, hijo del fundador de H&M y que ocupa el puesto 43 en la lista Forbes de las personas más ricas del mundo, recibió 658 milones de euros en concepto de dividendos el año pasado. Anju vive en Bangladesh y trabaja confeccionando ropa para la exportación. Suele trabajar 12 horas al dá hasta muy tarde. A menudo tiene que saltarse comidas porque no ha conseguido suficiente dinero. Gana poco más de 900 dólares al año. El año pasado, el número de personas cuyas fortunas superan los mil millones alcanzó su máximo histórico, con un nuevo milmillonario cada dos días. En este momento hay 2.043 milmillonar

El fascismo está actuando en Santa Cruz, el gobierno debe investigar

Las casetas del populoso mercado Mutualista en Santa Cruz comenzaron a quemarse la noche de ayer domingo, justamente al día siguiente de que los gremialistas anunciaron que no acatarán el anunciado paro de 48 horas decidido por la Gobernación y el Comité Cívico cruceños, a la cabeza de otras instituciones totalmente controladas por la derecha, como la Universidad Gabriel René Moreno. Aunque se desconocen las causas que originaron este desastre, llamó enormemente la atención que los pocos hidrantes de la zona no tenían agua, por lo que el fuego que inició en algunos puestos pudo extenderse rápidamente. Vanos fueron los esfuerzos de los comerciantes, que trataron de recuperar la mercadería que tenían en sus kioscos, arriesgando sus vidas. Con la llegada de los bomberos y colaboración de los mismos comerciantes se combatió el siniestro; luego, cuando arribó al lugar Luis Fernando Camacho, fue recibido con mucha hostilidad porque varios comerciantes abiertamente lo acusaron de estar detrás