Ir al contenido principal

El fascismo está actuando en Santa Cruz, el gobierno debe investigar

Las casetas del populoso mercado Mutualista en Santa Cruz comenzaron a quemarse la noche de ayer domingo, justamente al día siguiente de que los gremialistas anunciaron que no acatarán el anunciado paro de 48 horas decidido por la Gobernación y el Comité Cívico cruceños, a la cabeza de otras instituciones totalmente controladas por la derecha, como la Universidad Gabriel René Moreno. Aunque se desconocen las causas que originaron este desastre, llamó enormemente la atención que los pocos hidrantes de la zona no tenían agua, por lo que el fuego que inició en algunos puestos pudo extenderse rápidamente. Vanos fueron los esfuerzos de los comerciantes, que trataron de recuperar la mercadería que tenían en sus kioscos, arriesgando sus vidas. Con la llegada de los bomberos y colaboración de los mismos comerciantes se combatió el siniestro; luego, cuando arribó al lugar Luis Fernando Camacho, fue recibido con mucha hostilidad porque varios comerciantes abiertamente lo acusaron de estar detrás

Las nuevas recetas de Jefrey Sachs para un mundo feliz




Por: Fernando Arenas Silvetty *
Después de recetarnos la “dosis 21060” para el “Bolivia se nos muere” y sus terapias de shock, fue interesante ver cómo el doctor Jefrey Sachs [1] planteó en el 2003 un justificativo para los efectos secundarios de este “medicamento” (mayor índice de pobreza, mortandad, analfabetismo, corrupción, etc.), donde el remedio resultó peor que la enfermedad, defendiendo con ello el modelo neoliberal, con lo que le dio un 10/10 a Sánchez de Lozada como el mejor Presidente y con esto echando la culpa de los males bolivianos a la falta de inversión en salud, educación de madres, padres, niños pobres, la mediterraneidad y la crisis regional de Sudamérica. Las medidas tenían como prioridad parar la hiperinflación; ¿pero eso era todo?       

Hace algunos años, Sachs habló sobre la economía de Bután (el país de la felicidad), donde entre sus conclusiones destaca el progreso económico para el alivio de la pobreza, donde sobresale la relación inversa del crecimiento del PIB con el incremento de pobreza y degradación ambiental, además de las desigualdades de riqueza y poder, denunciando la degradación humana en Estados Unidos a cambio de las riquezas corporativas y estableciendo como el enemigo número uno de la felicidad al capitalismo global.           

Según Sachs, la felicidad se lograría a través de una estrategia equilibrada frente a la vida por parte de los individuos como de las sociedades, donde la búsqueda de mayores ingresos no debe reemplazar la dedicación a la familia, los amigos, la comunidad, la compasión y el equilibrio interno, donde la sociedad en conjunto planteará políticas económicas para que los niveles de vida mejoren. La mejor manera de promover la felicidad es invertir para identificar las causas de la mala salud (como la comida rápida y el tiempo excesivo frente al televisor, por ejemplo), la caída de la confianza social y la degradación ambiental. Se apoya el crecimiento económico y el desarrollo, pero en un contexto más amplio: el que promueve la sostenibilidad ambiental y los valores de la compasión y la honestidad, que se requieren para la confianza social y la búsqueda de la felicidad nacional bruta.

Sin embargo, en estas “nuevas recetas” aún se mantiene la dosificación principal para el tratamiento de la economía mixta con características clásicas de la economía de bienestar [2] y con un capitalismo de estado que no contempla la eliminación de la concentración de capitales en manos de unos pocos estableciendo políticas pro monopólicas además de sociedades multinacionales, tampoco se habla de la redistribución equitativa e igualitaria del capital social, que dentro del análisis del espíritu del desarrollo social son las variables que subsumen la transición hacia un sistema económico en favor de toda la población.   

Estas “recetas” que no indican su composición química, valoración de efectos secundarios y menos indicaciones terapéuticas hacen relevante plantear un diagnóstico propio de la economía boliviana en función a la consecución de una agenda patriótica que establece la erradicación de la extrema pobreza, más aún cuando se presenta un crecimiento de 6,5% a julio del presente año y se encamina hacia la construcción de un nuevo modelo social comunitario. Asimismo se propugna con ello una lucha recalcitrante contra el imperialismo, mismo manifestado en la cumbre internacional realizada a inicios del mes de agosto en la ciudad de Cochabamba.
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
*Economista de la UMSA

1    El “mérito” de Jeffrey Sachs, de erradicar la inflación en Bolivia entre 1985 y 1987, conllevó a la instauración de una economía de libre mercado y desempleo, además de su dolarización, fomentando las utilidades de las empresas privadas e impulsando con ello, años después, la Ley de la Capitalización.     

2    Hacemos referencia al costo-beneficio donde las políticas de inversión aún están en función a la generación de rentabilidad.

Comentarios

Entradas populares de este blog

El mapamundi actual miente

Por: Xavier Albó El mapamundi que está y se mantiene en todas nuestras escuelas y unidades educativas es mentiroso y deliberadamente colonizador. Y con ello, tiene efectos mucho más nefastos y generalizados que el reloj dextrógiro que estaba en el Parlamento y que la Cancillería ya ha cambiado por otro levógiro, como sin duda correspondería al hemisferio Sur. Los relojes digitales sin agujas ya no necesitan tal revisión. Cuando el geógrafo Mercator hizo esa proyección bidimensional de una realidad tridimensional y curva a solo dos dimensiones planas, tuvo una gran aceptación porque permitía reducir a planos universales la longitud y latitud con relación al globo terráqueo. Aplicada a niveles muy locales, esa proyección no tiene problemas; pero cuando se lo utiliza para todo el mundo, introduce distorsiones totalmente inaceptables y que, con nuestros actuales conocimientos y tecnologías, ya resultan simplemente mentirosos y neocolonialistas. Resume Eduardo Galeano: “El mapamu

Premiar el trabajo, no la riqueza

Informe de desigualdad de Oxfam Para poner fin a la crisis de desigualdad, debemos construir una economía para los trabajadores, no para los ricos y poderosos. En 2016, el grupo Inditexa, al que pertenece la cadena de tiendas de moda Zara, repartió dividendos por valor de cerca de 1.300 millones de euros al cuarto hombre más rico del mundo, Armancio Ortega. Stefan Parsson, hijo del fundador de H&M y que ocupa el puesto 43 en la lista Forbes de las personas más ricas del mundo, recibió 658 milones de euros en concepto de dividendos el año pasado. Anju vive en Bangladesh y trabaja confeccionando ropa para la exportación. Suele trabajar 12 horas al dá hasta muy tarde. A menudo tiene que saltarse comidas porque no ha conseguido suficiente dinero. Gana poco más de 900 dólares al año. El año pasado, el número de personas cuyas fortunas superan los mil millones alcanzó su máximo histórico, con un nuevo milmillonario cada dos días. En este momento hay 2.043 milmillonar

El fascismo está actuando en Santa Cruz, el gobierno debe investigar

Las casetas del populoso mercado Mutualista en Santa Cruz comenzaron a quemarse la noche de ayer domingo, justamente al día siguiente de que los gremialistas anunciaron que no acatarán el anunciado paro de 48 horas decidido por la Gobernación y el Comité Cívico cruceños, a la cabeza de otras instituciones totalmente controladas por la derecha, como la Universidad Gabriel René Moreno. Aunque se desconocen las causas que originaron este desastre, llamó enormemente la atención que los pocos hidrantes de la zona no tenían agua, por lo que el fuego que inició en algunos puestos pudo extenderse rápidamente. Vanos fueron los esfuerzos de los comerciantes, que trataron de recuperar la mercadería que tenían en sus kioscos, arriesgando sus vidas. Con la llegada de los bomberos y colaboración de los mismos comerciantes se combatió el siniestro; luego, cuando arribó al lugar Luis Fernando Camacho, fue recibido con mucha hostilidad porque varios comerciantes abiertamente lo acusaron de estar detrás