Ir al contenido principal

El fascismo está actuando en Santa Cruz, el gobierno debe investigar

Las casetas del populoso mercado Mutualista en Santa Cruz comenzaron a quemarse la noche de ayer domingo, justamente al día siguiente de que los gremialistas anunciaron que no acatarán el anunciado paro de 48 horas decidido por la Gobernación y el Comité Cívico cruceños, a la cabeza de otras instituciones totalmente controladas por la derecha, como la Universidad Gabriel René Moreno. Aunque se desconocen las causas que originaron este desastre, llamó enormemente la atención que los pocos hidrantes de la zona no tenían agua, por lo que el fuego que inició en algunos puestos pudo extenderse rápidamente. Vanos fueron los esfuerzos de los comerciantes, que trataron de recuperar la mercadería que tenían en sus kioscos, arriesgando sus vidas. Con la llegada de los bomberos y colaboración de los mismos comerciantes se combatió el siniestro; luego, cuando arribó al lugar Luis Fernando Camacho, fue recibido con mucha hostilidad porque varios comerciantes abiertamente lo acusaron de estar detrás

40 años de ejemplo


Por: Ariel Basteiro
Salvador Allende, el Chicho, llegó al gobierno declarándose socialista y revolucionario, y hacía escuela sumando voluntades al proceso de socialismo por la vía pacífica. Él lo creía posible y no percibió que por ello podría poner en peligro no sólo su gobierno, sino también su vida. Con su actitud valiente, parecía lejos de los procesos políticos que se vivían en Suramérica, dominados por dictaduras militares, con un gendarme como EEUU que consideraba su patio trasero lo que sucediera en nuestros países. La revolución cubana había trazado un camino y había demostrado cómo los sueños de utopía podían cumplirse. Y con ese mismo ímpetu, la irrupción de Salvador Allende tuvo un insoslayable valor  desde lo testimonial y conceptual; significaba la transformación de nuestra realidad a través de la vía democrática, mediante un partido histórico, generando así un buen ejemplo a seguir para los procesos que intentaban gestarse en el cono sur.
Recuerdo que fui invitado por el Partido Socialista de Chile para participar de los actos del 30 aniversario del 11 de septiembre, y de un hecho simbólico pero de alto contenido político: la apertura de la puerta de la calle Morandé, en el palacio de La Moneda, el lugar por donde salió por última vez, ya muerto, el compañero Allende, mientras el edificio aún ardía como resultado del criminal bombardeo de la aviación golpista. A la hora de la reconstrucción la dictadura había anulado la puerta de Morandé 80, como había intentado anular la memoria de los chilenos.
También se me viene a la memoria aquella vez en que llegó a nuestras manos un casete pirata con las últimas palabras de Allende en una grabación de Radio Magallanes. Entonces, el compañero Presidente daba su última lección: “En nombre de los más sagrados intereses del pueblo, en nombre de la patria, los llamo a ustedes para que tengan fe. La historia no se detiene ni con la represión ni con el crimen. Es posible que nos aplasten, pero el mañana será del pueblo, será de los trabajadores. La humanidad avanza para la conquista de una vida mejor”.
Allende actuó en consecuencia y murió en La Moneda, sin renunciar, con el casco y las botas puestas. Aquellas últimas palabras hoy se ven reflejadas en los actos que llevan adelante los y las líderes que están transformando nuestra región: Cristina, Dilma, el Pepe, Evo, Ortega, Correa y Maduro. Somos muchos y muchas quienes luchamos por cambiar esta historia. Allende fue uno de los grandes pioneros, siguieron Chávez, Lula, Néstor. El sueño, la utopía se está cumpliendo, y nuestros pueblos reconocen las victorias que se están alcanzando. Latinoamérica hoy pone como ejemplo a Allende en la galería de nuestros héroes latinoamericanos, los de ayer junto con los de hoy.
El autor es embajador de la República Argentina en Bolivia

Twitter @escuelanfp

Comentarios

Entradas populares de este blog

El mapamundi actual miente

Por: Xavier Albó El mapamundi que está y se mantiene en todas nuestras escuelas y unidades educativas es mentiroso y deliberadamente colonizador. Y con ello, tiene efectos mucho más nefastos y generalizados que el reloj dextrógiro que estaba en el Parlamento y que la Cancillería ya ha cambiado por otro levógiro, como sin duda correspondería al hemisferio Sur. Los relojes digitales sin agujas ya no necesitan tal revisión. Cuando el geógrafo Mercator hizo esa proyección bidimensional de una realidad tridimensional y curva a solo dos dimensiones planas, tuvo una gran aceptación porque permitía reducir a planos universales la longitud y latitud con relación al globo terráqueo. Aplicada a niveles muy locales, esa proyección no tiene problemas; pero cuando se lo utiliza para todo el mundo, introduce distorsiones totalmente inaceptables y que, con nuestros actuales conocimientos y tecnologías, ya resultan simplemente mentirosos y neocolonialistas. Resume Eduardo Galeano: “El mapamu

Premiar el trabajo, no la riqueza

Informe de desigualdad de Oxfam Para poner fin a la crisis de desigualdad, debemos construir una economía para los trabajadores, no para los ricos y poderosos. En 2016, el grupo Inditexa, al que pertenece la cadena de tiendas de moda Zara, repartió dividendos por valor de cerca de 1.300 millones de euros al cuarto hombre más rico del mundo, Armancio Ortega. Stefan Parsson, hijo del fundador de H&M y que ocupa el puesto 43 en la lista Forbes de las personas más ricas del mundo, recibió 658 milones de euros en concepto de dividendos el año pasado. Anju vive en Bangladesh y trabaja confeccionando ropa para la exportación. Suele trabajar 12 horas al dá hasta muy tarde. A menudo tiene que saltarse comidas porque no ha conseguido suficiente dinero. Gana poco más de 900 dólares al año. El año pasado, el número de personas cuyas fortunas superan los mil millones alcanzó su máximo histórico, con un nuevo milmillonario cada dos días. En este momento hay 2.043 milmillonar

El fascismo está actuando en Santa Cruz, el gobierno debe investigar

Las casetas del populoso mercado Mutualista en Santa Cruz comenzaron a quemarse la noche de ayer domingo, justamente al día siguiente de que los gremialistas anunciaron que no acatarán el anunciado paro de 48 horas decidido por la Gobernación y el Comité Cívico cruceños, a la cabeza de otras instituciones totalmente controladas por la derecha, como la Universidad Gabriel René Moreno. Aunque se desconocen las causas que originaron este desastre, llamó enormemente la atención que los pocos hidrantes de la zona no tenían agua, por lo que el fuego que inició en algunos puestos pudo extenderse rápidamente. Vanos fueron los esfuerzos de los comerciantes, que trataron de recuperar la mercadería que tenían en sus kioscos, arriesgando sus vidas. Con la llegada de los bomberos y colaboración de los mismos comerciantes se combatió el siniestro; luego, cuando arribó al lugar Luis Fernando Camacho, fue recibido con mucha hostilidad porque varios comerciantes abiertamente lo acusaron de estar detrás