Ir al contenido principal

El fascismo está actuando en Santa Cruz, el gobierno debe investigar

Las casetas del populoso mercado Mutualista en Santa Cruz comenzaron a quemarse la noche de ayer domingo, justamente al día siguiente de que los gremialistas anunciaron que no acatarán el anunciado paro de 48 horas decidido por la Gobernación y el Comité Cívico cruceños, a la cabeza de otras instituciones totalmente controladas por la derecha, como la Universidad Gabriel René Moreno. Aunque se desconocen las causas que originaron este desastre, llamó enormemente la atención que los pocos hidrantes de la zona no tenían agua, por lo que el fuego que inició en algunos puestos pudo extenderse rápidamente. Vanos fueron los esfuerzos de los comerciantes, que trataron de recuperar la mercadería que tenían en sus kioscos, arriesgando sus vidas. Con la llegada de los bomberos y colaboración de los mismos comerciantes se combatió el siniestro; luego, cuando arribó al lugar Luis Fernando Camacho, fue recibido con mucha hostilidad porque varios comerciantes abiertamente lo acusaron de estar detrás

¿Ahora es cuándo?



Por: Gabriela Ichaso Elcuaz
Siete años lleva el proyecto autodenominado “proceso de cambio”, publicitado como efectivo por el Gobierno nacional. Se ha cambiado símbolos, lemas, leyes, denominaciones institucionales y, también, funcionarios públicos por otros funcionarios públicos, desde ministros hasta porteros. Se esgrimen datos estadísticos y cifras. La recaudación impositiva ha aumentado; la inversión pública, dicen, también.
Lo que no se vive es cambios en la vida cotidiana de los bolivianos y las bolivianas. El costo de la manutención familiar se ha incrementado varias veces: los servicios básicos, el abastecimiento  de alimentos fundamentales, la vivienda alquilada y el precio de adquirir una, la tierra y el costo de producirla. Todo tiene un alto costo, aun cuando los salarios sean ajustados para aquellos que tienen acceso a una remuneración.
Lo que no se vive es cambios en el modelo global que impera más allá del relato oficial, porque el libre mercado manda en el mundo que vivimos, boliviano y latinoamericano, donde el tener es la premisa del sustento diario de la sobrevivencia y, una vez lograda, del concepto de éxito y de poder. Una sociedad enmarcada en esa lógica distante de la esencia del vivir bien y de su especie dibuja una realidad autodestructiva. Lo que venga haciendo un gobierno, que se constituye representando esa sociedad, sea liberal, neoliberal, indigenista o marxista, poco puede enorgullecerle; menos aún argüir que su gestión ha logrado cambios.
Palmasola es el estallido trágico de un sistema de vida que hace aguas hace rato, y que tiene en la corrupción su principal fuente de ingresos. Palmasola es la reflexión lapidaria de que el sistema para conseguir “tener” está organizado más allá de las esferas públicas, y el funcionamiento del Estado se está sosteniendo en la estrecha legalidad, licitud y ética, ahogándolas a su vez con más burocracia, más control, más autoritarismo; mientras la ilegalidad, la ilicitud y la violencia corroen la convivencia social.
Palmasola es el nombre de la estupidez y el drama social. Allí hay mucho más representado de lo que el sistema penitenciario inexistente tenga que construir. Porque hay que asumir y resolver que la Policía no merece medallas como tampoco las merecen las desigualdades en todas sus formas. Debemos plantearnos otra forma de vida y de construcción de la familia y de la sociedad. La ideología aplicada es la que no transa con el relajo y la barbarie: el libre mercado de la oferta y de la demanda como modelo de vida ha destruido el tejido humano de la sociedad, porque centra en la competencia y en el tener —a como dé lugar— la sobrevivencia, el éxito y el poder. La escuela ha dejado de estar en las aulas y en el hogar, donde la infiltración del consumismo de bienes materiales rebasa la capacidad de formación y del capital humano como punto de apoyo y de realización de las personas.
¿Adónde quedan la multiculturalidad, el plurilingüismo, la educación y la inversión pública para vivir bien, cuando la permisividad estatal y social hacen aguas, miran a un lado, dejan pasar, no se plantan inflexiblemente ante el descontrol de esta carrera al suicidio colectivo?
La seguridad es la que debe recuperar el Estado para todos. La seguridad de que la ilegalidad, la ilicitud y el descontrol por el éxito y el poder dejarán de ser los que manden en la vida cotidiana de las personas.


Comentarios

Entradas populares de este blog

El mapamundi actual miente

Por: Xavier Albó El mapamundi que está y se mantiene en todas nuestras escuelas y unidades educativas es mentiroso y deliberadamente colonizador. Y con ello, tiene efectos mucho más nefastos y generalizados que el reloj dextrógiro que estaba en el Parlamento y que la Cancillería ya ha cambiado por otro levógiro, como sin duda correspondería al hemisferio Sur. Los relojes digitales sin agujas ya no necesitan tal revisión. Cuando el geógrafo Mercator hizo esa proyección bidimensional de una realidad tridimensional y curva a solo dos dimensiones planas, tuvo una gran aceptación porque permitía reducir a planos universales la longitud y latitud con relación al globo terráqueo. Aplicada a niveles muy locales, esa proyección no tiene problemas; pero cuando se lo utiliza para todo el mundo, introduce distorsiones totalmente inaceptables y que, con nuestros actuales conocimientos y tecnologías, ya resultan simplemente mentirosos y neocolonialistas. Resume Eduardo Galeano: “El mapamu

Premiar el trabajo, no la riqueza

Informe de desigualdad de Oxfam Para poner fin a la crisis de desigualdad, debemos construir una economía para los trabajadores, no para los ricos y poderosos. En 2016, el grupo Inditexa, al que pertenece la cadena de tiendas de moda Zara, repartió dividendos por valor de cerca de 1.300 millones de euros al cuarto hombre más rico del mundo, Armancio Ortega. Stefan Parsson, hijo del fundador de H&M y que ocupa el puesto 43 en la lista Forbes de las personas más ricas del mundo, recibió 658 milones de euros en concepto de dividendos el año pasado. Anju vive en Bangladesh y trabaja confeccionando ropa para la exportación. Suele trabajar 12 horas al dá hasta muy tarde. A menudo tiene que saltarse comidas porque no ha conseguido suficiente dinero. Gana poco más de 900 dólares al año. El año pasado, el número de personas cuyas fortunas superan los mil millones alcanzó su máximo histórico, con un nuevo milmillonario cada dos días. En este momento hay 2.043 milmillonar

El fascismo está actuando en Santa Cruz, el gobierno debe investigar

Las casetas del populoso mercado Mutualista en Santa Cruz comenzaron a quemarse la noche de ayer domingo, justamente al día siguiente de que los gremialistas anunciaron que no acatarán el anunciado paro de 48 horas decidido por la Gobernación y el Comité Cívico cruceños, a la cabeza de otras instituciones totalmente controladas por la derecha, como la Universidad Gabriel René Moreno. Aunque se desconocen las causas que originaron este desastre, llamó enormemente la atención que los pocos hidrantes de la zona no tenían agua, por lo que el fuego que inició en algunos puestos pudo extenderse rápidamente. Vanos fueron los esfuerzos de los comerciantes, que trataron de recuperar la mercadería que tenían en sus kioscos, arriesgando sus vidas. Con la llegada de los bomberos y colaboración de los mismos comerciantes se combatió el siniestro; luego, cuando arribó al lugar Luis Fernando Camacho, fue recibido con mucha hostilidad porque varios comerciantes abiertamente lo acusaron de estar detrás