Ir al contenido principal

El fascismo está actuando en Santa Cruz, el gobierno debe investigar

Las casetas del populoso mercado Mutualista en Santa Cruz comenzaron a quemarse la noche de ayer domingo, justamente al día siguiente de que los gremialistas anunciaron que no acatarán el anunciado paro de 48 horas decidido por la Gobernación y el Comité Cívico cruceños, a la cabeza de otras instituciones totalmente controladas por la derecha, como la Universidad Gabriel René Moreno. Aunque se desconocen las causas que originaron este desastre, llamó enormemente la atención que los pocos hidrantes de la zona no tenían agua, por lo que el fuego que inició en algunos puestos pudo extenderse rápidamente. Vanos fueron los esfuerzos de los comerciantes, que trataron de recuperar la mercadería que tenían en sus kioscos, arriesgando sus vidas. Con la llegada de los bomberos y colaboración de los mismos comerciantes se combatió el siniestro; luego, cuando arribó al lugar Luis Fernando Camacho, fue recibido con mucha hostilidad porque varios comerciantes abiertamente lo acusaron de estar detrás

Entra en vigor ley de donación de órganos en Uruguay


Una nueva ley de donación de órganos entró en vigor en Uruguay. La normativa convierte a toda la población del país suramericano en potencial donante a menos que la persona exprese lo contrario.
La nueva ley de donación y trasplante (N.º 18.968), que fue aprobada en el año 2012 y comienza a regir en septiembre de 2013, permite a los uruguayos tomar una opción ante la decisión de donar o no sus órganos al fallecer. A partir de los 18 años todos los individuos que no expresan su voluntad en contrario son donantes frente a la ley una vez que haya acaecido la muerte.
La directora del Instituto Nacional de Donación y Trasplante de Células, Tejidos y Órganos, Inés Álvarez, explicó a la Secretaría de Comunicación que desde que se aprobó esta ley el instituto trabajó en brindar información y concientizar a la población sobre la importancia de la donación de órganos, tejidos y células para que puedan decidir libremente sobre el futuro de lo que definió “el envase de una persona una vez que deje de ser persona”.
"El principal cambio de esta legislación es que asume el silencio de las personas como una aceptación a la ley y por consecuencia, la aceptación de la donación de sus órganos”, enfatizó Álvarez. También consideró que esta ley delega la responsabilidad en el individuo para que tome una decisión respecto a la donación. Anteriormente la persona expresaba su voluntad de donación y, cuando no existía expresión previa, la familia debía tomar la decisión en el momento del fallecimiento.
La nueva ley saltea las dificultades existentes y determina que la responsabilidad de la decisión recaiga en cada individuo. Además, exige expresar la decisión de no ser donantes y registrarlo en el Registro Nacional de Donantes. De esta manera, aquella persona que no desee ser donante de órganos deberá dirigirse al Registro Nacional de Donantes, ubicado en el cuarto piso del Hospital de Clínicas, y manifestar su voluntad de no ser donante. Este registro funciona las 24 horas del día, los 365 días del año.
La normativa espera acortar, en breve tiempo, la larga lista de pacientes que esperan por transplantes. La ley interpreta el silencio como una donación solidaria, "si alguien no expresa su voluntad contraria, será donante".
Luego de ser aprobada en 2012, la normativa entró en vigencia con el objetivo principal de reducir, en un lapso breve, la larga lista de pacientes que esperan por transplantes de órganos.
"Toda persona mayor de edad que, en pleno uso de sus facultades, no haya expresado su oposición a ser donante por alguna de las formas previstas (...) se presumirá ha consentido la ablación de sus órganos, tejidos y células en caso de muerte, con fines terapéuticos o científicos", dice la Ley.
En caso de tratarse de menores de edad o de personas con discapacidad para expresarse, el consentimiento deberá ser otorgado por su representante legal tras constatarse el fallecimiento.
Antes de esta nueva normativa, la Ley en vigor en Uruguay decía que solo eran donantes  las personas que declaraban en vida su voluntad de serlo o que sus familiares lo autorizarán tras su fallecimiento.
En 2003 se agregó a la normativa que quienes tuvieran una muerte violenta que llevaba a una pericia forense se transformaban también en donantes.
El país -con 3,3 millones de habitantes- ostentaba una tasa de donantes efectivos de órganos de 16.16 por millón de habitantes, la más alta de América Latina.
Anualmente el país realiza unos 600 trasplantes y el tiempo de espera para concretar un trasplante de riñón -el más realizado- es mayor a dos años.
Legislaciones similares a la aprobada por el Senado uruguayo ya existen en Argentina, México y Singapur.
Hasta ahora el país dice tener unas mil personas en lista de espera por un trasplante de órgano. Entre ellas, hay 426 que esperan por un riñón (dos son niños); 16 por un hígado (dos niños); 26 por un corazón (un niño); seis por un pulmón; 94 por un trasplante de riñón y páncreas; uno por riñón e hígado; y más de 400 por un trasplante de córnea.

Twitter @escuelanfp

Comentarios

Entradas populares de este blog

El mapamundi actual miente

Por: Xavier Albó El mapamundi que está y se mantiene en todas nuestras escuelas y unidades educativas es mentiroso y deliberadamente colonizador. Y con ello, tiene efectos mucho más nefastos y generalizados que el reloj dextrógiro que estaba en el Parlamento y que la Cancillería ya ha cambiado por otro levógiro, como sin duda correspondería al hemisferio Sur. Los relojes digitales sin agujas ya no necesitan tal revisión. Cuando el geógrafo Mercator hizo esa proyección bidimensional de una realidad tridimensional y curva a solo dos dimensiones planas, tuvo una gran aceptación porque permitía reducir a planos universales la longitud y latitud con relación al globo terráqueo. Aplicada a niveles muy locales, esa proyección no tiene problemas; pero cuando se lo utiliza para todo el mundo, introduce distorsiones totalmente inaceptables y que, con nuestros actuales conocimientos y tecnologías, ya resultan simplemente mentirosos y neocolonialistas. Resume Eduardo Galeano: “El mapamu

Premiar el trabajo, no la riqueza

Informe de desigualdad de Oxfam Para poner fin a la crisis de desigualdad, debemos construir una economía para los trabajadores, no para los ricos y poderosos. En 2016, el grupo Inditexa, al que pertenece la cadena de tiendas de moda Zara, repartió dividendos por valor de cerca de 1.300 millones de euros al cuarto hombre más rico del mundo, Armancio Ortega. Stefan Parsson, hijo del fundador de H&M y que ocupa el puesto 43 en la lista Forbes de las personas más ricas del mundo, recibió 658 milones de euros en concepto de dividendos el año pasado. Anju vive en Bangladesh y trabaja confeccionando ropa para la exportación. Suele trabajar 12 horas al dá hasta muy tarde. A menudo tiene que saltarse comidas porque no ha conseguido suficiente dinero. Gana poco más de 900 dólares al año. El año pasado, el número de personas cuyas fortunas superan los mil millones alcanzó su máximo histórico, con un nuevo milmillonario cada dos días. En este momento hay 2.043 milmillonar

El fascismo está actuando en Santa Cruz, el gobierno debe investigar

Las casetas del populoso mercado Mutualista en Santa Cruz comenzaron a quemarse la noche de ayer domingo, justamente al día siguiente de que los gremialistas anunciaron que no acatarán el anunciado paro de 48 horas decidido por la Gobernación y el Comité Cívico cruceños, a la cabeza de otras instituciones totalmente controladas por la derecha, como la Universidad Gabriel René Moreno. Aunque se desconocen las causas que originaron este desastre, llamó enormemente la atención que los pocos hidrantes de la zona no tenían agua, por lo que el fuego que inició en algunos puestos pudo extenderse rápidamente. Vanos fueron los esfuerzos de los comerciantes, que trataron de recuperar la mercadería que tenían en sus kioscos, arriesgando sus vidas. Con la llegada de los bomberos y colaboración de los mismos comerciantes se combatió el siniestro; luego, cuando arribó al lugar Luis Fernando Camacho, fue recibido con mucha hostilidad porque varios comerciantes abiertamente lo acusaron de estar detrás