Ir al contenido principal

El fascismo está actuando en Santa Cruz, el gobierno debe investigar

Las casetas del populoso mercado Mutualista en Santa Cruz comenzaron a quemarse la noche de ayer domingo, justamente al día siguiente de que los gremialistas anunciaron que no acatarán el anunciado paro de 48 horas decidido por la Gobernación y el Comité Cívico cruceños, a la cabeza de otras instituciones totalmente controladas por la derecha, como la Universidad Gabriel René Moreno. Aunque se desconocen las causas que originaron este desastre, llamó enormemente la atención que los pocos hidrantes de la zona no tenían agua, por lo que el fuego que inició en algunos puestos pudo extenderse rápidamente. Vanos fueron los esfuerzos de los comerciantes, que trataron de recuperar la mercadería que tenían en sus kioscos, arriesgando sus vidas. Con la llegada de los bomberos y colaboración de los mismos comerciantes se combatió el siniestro; luego, cuando arribó al lugar Luis Fernando Camacho, fue recibido con mucha hostilidad porque varios comerciantes abiertamente lo acusaron de estar detrás

La lucha de los escaños


Por: Pablo Rossell Arce
El Tribunal Supremo Electoral (TSE) ha dictado ya su palabra sobre la distribución de diputados en la Asamblea Legislativa, de acuerdo con los resultados del último Censo Nacional de Población y Vivienda. Por una limitante constitucional, no se puede resolver la redistribución de escaños aumentando la cantidad de parlamentarios, así que el TSE reordenó el mapa parlamentario afectando la distribución de diputados uninominales. Las modificaciones son simples: Santa Cruz gana tres diputados; Potosí, Beni y Chuquisaca pierden un diputado, y eso sería todo. Como era de esperarse, los pobladores de estas regiones sienten que han perdido escaños, y los cívicos de Potosí y Beni ya han anunciado un paro cívico para el miércoles, mientras que los de Chuquisaca alistan una marcha.
La pregunta es si estas regiones realmente “pierden”. Los tres diputados que Santa Cruz “ganará” son aún desconocidos para su electorado, pues aún no han sido elegidos; al igual que los diputados que “perderán” Beni, Potosí y Chuquisaca. En todo caso, incluso con los parlamentarios presentes hoy en la Asamblea, a mí me pasa que no puedo decir quiénes “representan” a mi región. Con mucho esfuerzo, puedo citar a dos o tres. Reto a los lectores que hagan la prueba de citar de memoria a todos los diputados de su departamento. Es más, creo que los furibundos dirigentes que están preparando las protestas regionales para evitar la “pérdida” de los curules que corresponden a su región no lograrán acordarse de memoria de todos “sus” diputados.
Entonces, ¿para qué nos vamos a pelear por mantener un grupo de políticos a quienes, finalmente, ni siquiera conocemos (y, casi con seguridad, ni conoceremos)? Otro argumento: el “progreso” de una región en particular definitivamente no depende de la cantidad de diputados. Para ilustrar el punto, mi economista interior me sugiere que veamos el PIB per cápita por departamento. Según el INE, Santa Cruz logró un PIB per cápita de $us 2.584 para 2012; Potosí $us 1.800; Chuquisaca, $us 1.835. Y Santa Cruz, logró ese PIB per cápita sin aumentar su cantidad de parlamentarios. Otro dato, el ingreso per cápita de Potosí creció entre 2005 y 2012 de $us 563 a los $us 1800 antes señalados... sin crecer en cantidad de diputados.
La percepción popular no valora mucho a nuestros “representantes”; muchos los ven como un montón de “levanta-manos”, que conocen poco y les interesa menos lo que debaten. Sobran los asambleístas que desaparecen de las sesiones; conozco el caso de un parlamentario que, estando fugado/refugiado en Brasil, mandaba cartitas para decidir sobre el personal de su oficina... remitidas desde La Paz. El caso más dramático, sin duda, es el del exdiputado, hoy prófugo, que fue sentenciado a 23 años de prisión por la violación de su propia hija. El punto es que alguna gente puede pensar que no es saludable reproducir esta clase de personajes en su región. Pero, siendo justos, no podemos generalizar esta calificación. Hay diputados y diputadas que se toman en serio su trabajo, asisten a sus regiones y sostienen audiencias públicas para atender a su población, presentan iniciativas legislativas para mejorar las condiciones de la población, etc. Y algunos hacen ese trabajo de manera anónima y alejados de los flashes de la prensa y de las cámaras de televisión.
En suma, el problema (como casi siempre) no es la cantidad, sino la calidad, porque, a la larga, lo mejor que puede pasar es que las regiones “perdedoras” voten menos diputados, pero que sean mejores. Lo peor que puede pasar es que voten por aquellos que triunfan en la no siempre caballerosa pelea por situarse en el “top 10” de las listas de candidatos del partido.

Twitter @escuelanfp

Comentarios

Entradas populares de este blog

El mapamundi actual miente

Por: Xavier Albó El mapamundi que está y se mantiene en todas nuestras escuelas y unidades educativas es mentiroso y deliberadamente colonizador. Y con ello, tiene efectos mucho más nefastos y generalizados que el reloj dextrógiro que estaba en el Parlamento y que la Cancillería ya ha cambiado por otro levógiro, como sin duda correspondería al hemisferio Sur. Los relojes digitales sin agujas ya no necesitan tal revisión. Cuando el geógrafo Mercator hizo esa proyección bidimensional de una realidad tridimensional y curva a solo dos dimensiones planas, tuvo una gran aceptación porque permitía reducir a planos universales la longitud y latitud con relación al globo terráqueo. Aplicada a niveles muy locales, esa proyección no tiene problemas; pero cuando se lo utiliza para todo el mundo, introduce distorsiones totalmente inaceptables y que, con nuestros actuales conocimientos y tecnologías, ya resultan simplemente mentirosos y neocolonialistas. Resume Eduardo Galeano: “El mapamu

Premiar el trabajo, no la riqueza

Informe de desigualdad de Oxfam Para poner fin a la crisis de desigualdad, debemos construir una economía para los trabajadores, no para los ricos y poderosos. En 2016, el grupo Inditexa, al que pertenece la cadena de tiendas de moda Zara, repartió dividendos por valor de cerca de 1.300 millones de euros al cuarto hombre más rico del mundo, Armancio Ortega. Stefan Parsson, hijo del fundador de H&M y que ocupa el puesto 43 en la lista Forbes de las personas más ricas del mundo, recibió 658 milones de euros en concepto de dividendos el año pasado. Anju vive en Bangladesh y trabaja confeccionando ropa para la exportación. Suele trabajar 12 horas al dá hasta muy tarde. A menudo tiene que saltarse comidas porque no ha conseguido suficiente dinero. Gana poco más de 900 dólares al año. El año pasado, el número de personas cuyas fortunas superan los mil millones alcanzó su máximo histórico, con un nuevo milmillonario cada dos días. En este momento hay 2.043 milmillonar

El fascismo está actuando en Santa Cruz, el gobierno debe investigar

Las casetas del populoso mercado Mutualista en Santa Cruz comenzaron a quemarse la noche de ayer domingo, justamente al día siguiente de que los gremialistas anunciaron que no acatarán el anunciado paro de 48 horas decidido por la Gobernación y el Comité Cívico cruceños, a la cabeza de otras instituciones totalmente controladas por la derecha, como la Universidad Gabriel René Moreno. Aunque se desconocen las causas que originaron este desastre, llamó enormemente la atención que los pocos hidrantes de la zona no tenían agua, por lo que el fuego que inició en algunos puestos pudo extenderse rápidamente. Vanos fueron los esfuerzos de los comerciantes, que trataron de recuperar la mercadería que tenían en sus kioscos, arriesgando sus vidas. Con la llegada de los bomberos y colaboración de los mismos comerciantes se combatió el siniestro; luego, cuando arribó al lugar Luis Fernando Camacho, fue recibido con mucha hostilidad porque varios comerciantes abiertamente lo acusaron de estar detrás