Ir al contenido principal

El fascismo está actuando en Santa Cruz, el gobierno debe investigar

Las casetas del populoso mercado Mutualista en Santa Cruz comenzaron a quemarse la noche de ayer domingo, justamente al día siguiente de que los gremialistas anunciaron que no acatarán el anunciado paro de 48 horas decidido por la Gobernación y el Comité Cívico cruceños, a la cabeza de otras instituciones totalmente controladas por la derecha, como la Universidad Gabriel René Moreno. Aunque se desconocen las causas que originaron este desastre, llamó enormemente la atención que los pocos hidrantes de la zona no tenían agua, por lo que el fuego que inició en algunos puestos pudo extenderse rápidamente. Vanos fueron los esfuerzos de los comerciantes, que trataron de recuperar la mercadería que tenían en sus kioscos, arriesgando sus vidas. Con la llegada de los bomberos y colaboración de los mismos comerciantes se combatió el siniestro; luego, cuando arribó al lugar Luis Fernando Camacho, fue recibido con mucha hostilidad porque varios comerciantes abiertamente lo acusaron de estar detrás

Los derechos animales


Por. Édgar Arandia
Los científicos del siglo pasado pensaban que los hombres prehistóricos eran incapaces de dibujar, y cuando el doctor Sautuola publicó un libro sobre los descubrimientos de la cueva de Altamira, se burlaron de él y lo tildaron de falsario. No era así, porque uno de sus detractores encontró otra cueva con dibujos de animales en actitudes de movimiento. Para Sautuola, eso no le llenó de satisfacción, simplemente hizo una mueca de desprecio y murió sin esperar reconocimientos.
Esos dibujos demuestran el estrecho vínculo entre los animales y los seres humanos, relación que, a través del tiempo, sufrió una serie de cambios impensables y hasta patéticos y ridículos. Aves, peces, insectos, mamíferos, gusanos y otros que recién hacen su aparición en el mundo estuvieron con nosotros siempre, con ellos compartimos el mundo y sus peripecias. Ellos nos han alimentado, vestido, nos han infundido temores y nos han brindado enormes alegrías; sin ellos el mundo sería insoportable y mucho más solitario.
Los animales-dioses fueron reemplazados por los animales trabajadores; y el lugar de los animales salvajes, que eran los principales proveedores de carne para el hombre, lo ocuparon los animales domésticos. Según el biólogo Yuri Dmitriév, “(mientras) decrecía la importancia de unos animales y aumentaba la de otros, el hombre influía en su vida o su llamado reino, hollados por la ambición.”
Las tribus  pensaban que su árbol genealógico arrancaba de diferentes animales. Por tanto, debían honrar a sus antepasados, no podían matarlos, sino al contrario, estaban obligados a cuidarlos de las adversidades del tiempo y de sus enemigos para que no les pase nada, porque entonces se garantizaba la vida para todo el grupo. Entre las culturas norteamericanas originarias, después de matar a una fiera, se organizaban a su alrededor solemnes ceremonias para conquistar el espíritu del animal muerto. En Australia hay tribus cuya genealogía procede de los murciélagos; y en Madagascar, de los cocodrilos. Un significativo número de animales fueron escogidos por sus virtudes físicas e inteligencia como tótem de los grupos humanos.
Así, las grandes culturas del mundo estaban estrechamente vinculadas con la vida de los animales. Es más, algunos estudiosos lingüistas suponen que los hombres primitivos podían comunicarse con ellos, y que al perfeccionar su aparato fonador, éste los dejó atrás.
De niño intenté, durante semanas, comunicarme con mi perro, en un inútil esfuerzo. Así es que mi abuela Olga, para consolarme, me relató los mitos más bellos de los que tengo recuerdo; entre ellos el del cóndor que se robó una imilla para casarse y que sus hijos ahora andan por la plaza Murillo, vestidos con ternos oscuros, camisa blanca, corbata roja y cabellos tusados como de conscripto; o del cóndor que, en la etapa del Cha’mapacha o mundo oscuro, fue a traer la luz del sol para la felicidad de los seres humanos y regresó con un pedazo de esa estrella alrededor de su cuello, por eso tenía la cresta roja a raíz de las quemaduras.
Casi todas las danzas del mundo “primitivo” tienen su origen en esta relación. Por ejemplo la danza de los Suri Sicuris narra los ritos para su caza y aprovechamiento ritual de sus plumas; o en el Arete Guazú, la danza del jaguar y el toro relata la relación desigual y tensa entre el mundo indígena guaraní y la cultura del conquistador. De igual manera estos cazadores piden permiso a la Iya del tatú para cazarlo, y en sus plegarias le dicen que su carne permitirá que sus hijos se alimenten. Fui testigo de cómo lloraban en Tentayape cuando se dieron cuenta que la tatú hembra que habían cazado estaba preñada, entonces pidieron disculpas al espíritu de la naturaleza por su acción.
También la arquitectura está relacionada con el mundo indígena y los animales. Tiwanaku tiene la forma de una llama, y el Cuzco, de un jaguar; y en ambas culturas los animales tienen presencia constante en la vida cotidiana. Hasta ahora, en varios grupos indígenas se canta antes de trasquilar a las llamas y alpacas, para luego teñir su lana a fin de tejer el aguayo donde descansará el recién nacido. Así como tenemos derechos humanos, nos falta perfeccionar los derechos animales para vivir bien.
El autor es director del Museo Nacional de Arte
Twitter @escuelanfp

Comentarios

Entradas populares de este blog

El mapamundi actual miente

Por: Xavier Albó El mapamundi que está y se mantiene en todas nuestras escuelas y unidades educativas es mentiroso y deliberadamente colonizador. Y con ello, tiene efectos mucho más nefastos y generalizados que el reloj dextrógiro que estaba en el Parlamento y que la Cancillería ya ha cambiado por otro levógiro, como sin duda correspondería al hemisferio Sur. Los relojes digitales sin agujas ya no necesitan tal revisión. Cuando el geógrafo Mercator hizo esa proyección bidimensional de una realidad tridimensional y curva a solo dos dimensiones planas, tuvo una gran aceptación porque permitía reducir a planos universales la longitud y latitud con relación al globo terráqueo. Aplicada a niveles muy locales, esa proyección no tiene problemas; pero cuando se lo utiliza para todo el mundo, introduce distorsiones totalmente inaceptables y que, con nuestros actuales conocimientos y tecnologías, ya resultan simplemente mentirosos y neocolonialistas. Resume Eduardo Galeano: “El mapamu

Premiar el trabajo, no la riqueza

Informe de desigualdad de Oxfam Para poner fin a la crisis de desigualdad, debemos construir una economía para los trabajadores, no para los ricos y poderosos. En 2016, el grupo Inditexa, al que pertenece la cadena de tiendas de moda Zara, repartió dividendos por valor de cerca de 1.300 millones de euros al cuarto hombre más rico del mundo, Armancio Ortega. Stefan Parsson, hijo del fundador de H&M y que ocupa el puesto 43 en la lista Forbes de las personas más ricas del mundo, recibió 658 milones de euros en concepto de dividendos el año pasado. Anju vive en Bangladesh y trabaja confeccionando ropa para la exportación. Suele trabajar 12 horas al dá hasta muy tarde. A menudo tiene que saltarse comidas porque no ha conseguido suficiente dinero. Gana poco más de 900 dólares al año. El año pasado, el número de personas cuyas fortunas superan los mil millones alcanzó su máximo histórico, con un nuevo milmillonario cada dos días. En este momento hay 2.043 milmillonar

El fascismo está actuando en Santa Cruz, el gobierno debe investigar

Las casetas del populoso mercado Mutualista en Santa Cruz comenzaron a quemarse la noche de ayer domingo, justamente al día siguiente de que los gremialistas anunciaron que no acatarán el anunciado paro de 48 horas decidido por la Gobernación y el Comité Cívico cruceños, a la cabeza de otras instituciones totalmente controladas por la derecha, como la Universidad Gabriel René Moreno. Aunque se desconocen las causas que originaron este desastre, llamó enormemente la atención que los pocos hidrantes de la zona no tenían agua, por lo que el fuego que inició en algunos puestos pudo extenderse rápidamente. Vanos fueron los esfuerzos de los comerciantes, que trataron de recuperar la mercadería que tenían en sus kioscos, arriesgando sus vidas. Con la llegada de los bomberos y colaboración de los mismos comerciantes se combatió el siniestro; luego, cuando arribó al lugar Luis Fernando Camacho, fue recibido con mucha hostilidad porque varios comerciantes abiertamente lo acusaron de estar detrás