Ir al contenido principal

El fascismo está actuando en Santa Cruz, el gobierno debe investigar

Las casetas del populoso mercado Mutualista en Santa Cruz comenzaron a quemarse la noche de ayer domingo, justamente al día siguiente de que los gremialistas anunciaron que no acatarán el anunciado paro de 48 horas decidido por la Gobernación y el Comité Cívico cruceños, a la cabeza de otras instituciones totalmente controladas por la derecha, como la Universidad Gabriel René Moreno. Aunque se desconocen las causas que originaron este desastre, llamó enormemente la atención que los pocos hidrantes de la zona no tenían agua, por lo que el fuego que inició en algunos puestos pudo extenderse rápidamente. Vanos fueron los esfuerzos de los comerciantes, que trataron de recuperar la mercadería que tenían en sus kioscos, arriesgando sus vidas. Con la llegada de los bomberos y colaboración de los mismos comerciantes se combatió el siniestro; luego, cuando arribó al lugar Luis Fernando Camacho, fue recibido con mucha hostilidad porque varios comerciantes abiertamente lo acusaron de estar detrás

Oro, en manos de cooperativas



 El oro es el único de los minerales que en los últimos años no ha bajado de precio, pero su explotación en Bolivia ha sido relegada por cerca de medio millar de cooperativas que hacen un trabajo artesanal, en condiciones inseguras e insalubres y con altas posibilidades de que el producto se desvíe al contrabando, explica el analista económico Juan Collque, en coincidencia con los especialistas Dionisio Garzón y Henry Oporto, estos dos últimos entrevistados en nota anterior de Los Tiempos.
Así, al menos 420 cooperativas se dedican a la extracción del oro en los ríos del norte de La Paz, y parte de Beni y Pando, en condiciones precarias e imposibilitadas de hacer grandes inversiones, además de que el uso de químicos como el mercurio y el cianuro para separar el oro son un gran riesgo a la salud y el medio ambiente.
Según Collque, la intención del Gobierno de conceder vetas auríferas a las cooperativas era, al menos en el discurso, evitar el contrabando, algo que no se logró, especialmente a Perú, que es uno de los principales países exportadores de oro del mundo.
Para Garzón, la falta de control estatal sobre el trabajo de las cooperativas y su crecimiento se refleja en el hecho de que sólo se conoce el volumen de exportaciones del país, que en 2012 fue de más de 1.200 millones de dólares; pero se desconoce el volumen total de la explotación. Ésa es la razón por la que el valor de la producción minera es menor al valor de las manufacturas de oro.
Informales
Oporto coincide en que “buena parte” de la explotación es ilegal y además sale de contrabando.
Garzón dice que no pagar impuestos, no pagar aportes para pensiones de jubilación, ni tener que cumplir con seguridad laboral para los obreros, hace que el negocio sea atractivo para los cooperativistas. Oporto, investigador de la Fundación Pazos Kanki, añade que las cooperativas tampoco pagan patentes a las alcaldías.
Desde abril pasado, se volvió a instituir el pago de regalías por la explotación y comercialización de oro de parte de las cooperativas auríferas. Éstas deben cancelar a la Gobernación que pertenecen una alícuota de 1,5 por ciento por la producción de oro y de 1 por ciento por su comercialización.
Según Collque, esta situación conduce a pensar en manos de quién está en este momento la explotación de oro y se abre el debate sobre si es el Estado el que debe retomar esta explotación, las empresas privadas o las cooperativas.
Garzón y Oporto coinciden en asignar al Estado esta responsabilidad.
Garzón apunta que el control comenzó a perderse hace casi 30 años, con la desaparición del Banco Minero, y se consolidó en la década del 90 con la “liberalización” del mercado del oro.
GRANDES EMPRESAS
La empresa minera Inti Raymi, en Oruro, y la mina Don Mario, en Santa Cruz son señaladas por el investigador Henry Oporto como las mayores inversiones en explotación del oro en el país.
Según Juan Collque, el oro fue explotado por mucho tiempo por capitales privados, pero que ya se les agotan las reservas, tal el caso de Inti Raymi y Don Mario, mientras que en San Cristóbal es un proyecto marginal, donde se le da mayor importancia al zinc, la plata y el plomo.
400 o 600
cooperativas mineras se dedican a la explotación de oro en los ríos del norte de La Paz, especialmente en la frontera con Perú, además de Pando y Beni, en condiciones precarias, al margen de la ley y en situación de riesgo contra la salud y el medio ambiente.
$us 1.215
millones es el valor de las exportaciones de oro de Bolivia en 2012, en gran parte logradas por las cooperativas auríferas, gracias al comercio de 22.684 kilos finos. Se desconoce cuánto se desvía al contrabando.
50%
de la producción de oro va al contrabando, sobre todo, a Perú o a Brasil, según estimaciones de las autoridades de Comibol, debido a la falta de presencia del Estado en los yacimientos auríferos del norte del país, en los ríos Suches, Orthon y Madre de Dios, además de la Chiquitania en Santa Cruz.
Fuente: http://www.lostiempos.com/especiales/edicion/especiales/20130804/oro-en-manos-de-cooperativas_223260_481680.html


Comentarios

Entradas populares de este blog

El mapamundi actual miente

Por: Xavier Albó El mapamundi que está y se mantiene en todas nuestras escuelas y unidades educativas es mentiroso y deliberadamente colonizador. Y con ello, tiene efectos mucho más nefastos y generalizados que el reloj dextrógiro que estaba en el Parlamento y que la Cancillería ya ha cambiado por otro levógiro, como sin duda correspondería al hemisferio Sur. Los relojes digitales sin agujas ya no necesitan tal revisión. Cuando el geógrafo Mercator hizo esa proyección bidimensional de una realidad tridimensional y curva a solo dos dimensiones planas, tuvo una gran aceptación porque permitía reducir a planos universales la longitud y latitud con relación al globo terráqueo. Aplicada a niveles muy locales, esa proyección no tiene problemas; pero cuando se lo utiliza para todo el mundo, introduce distorsiones totalmente inaceptables y que, con nuestros actuales conocimientos y tecnologías, ya resultan simplemente mentirosos y neocolonialistas. Resume Eduardo Galeano: “El mapamu

Premiar el trabajo, no la riqueza

Informe de desigualdad de Oxfam Para poner fin a la crisis de desigualdad, debemos construir una economía para los trabajadores, no para los ricos y poderosos. En 2016, el grupo Inditexa, al que pertenece la cadena de tiendas de moda Zara, repartió dividendos por valor de cerca de 1.300 millones de euros al cuarto hombre más rico del mundo, Armancio Ortega. Stefan Parsson, hijo del fundador de H&M y que ocupa el puesto 43 en la lista Forbes de las personas más ricas del mundo, recibió 658 milones de euros en concepto de dividendos el año pasado. Anju vive en Bangladesh y trabaja confeccionando ropa para la exportación. Suele trabajar 12 horas al dá hasta muy tarde. A menudo tiene que saltarse comidas porque no ha conseguido suficiente dinero. Gana poco más de 900 dólares al año. El año pasado, el número de personas cuyas fortunas superan los mil millones alcanzó su máximo histórico, con un nuevo milmillonario cada dos días. En este momento hay 2.043 milmillonar

El fascismo está actuando en Santa Cruz, el gobierno debe investigar

Las casetas del populoso mercado Mutualista en Santa Cruz comenzaron a quemarse la noche de ayer domingo, justamente al día siguiente de que los gremialistas anunciaron que no acatarán el anunciado paro de 48 horas decidido por la Gobernación y el Comité Cívico cruceños, a la cabeza de otras instituciones totalmente controladas por la derecha, como la Universidad Gabriel René Moreno. Aunque se desconocen las causas que originaron este desastre, llamó enormemente la atención que los pocos hidrantes de la zona no tenían agua, por lo que el fuego que inició en algunos puestos pudo extenderse rápidamente. Vanos fueron los esfuerzos de los comerciantes, que trataron de recuperar la mercadería que tenían en sus kioscos, arriesgando sus vidas. Con la llegada de los bomberos y colaboración de los mismos comerciantes se combatió el siniestro; luego, cuando arribó al lugar Luis Fernando Camacho, fue recibido con mucha hostilidad porque varios comerciantes abiertamente lo acusaron de estar detrás