Ir al contenido principal

El fascismo está actuando en Santa Cruz, el gobierno debe investigar

Las casetas del populoso mercado Mutualista en Santa Cruz comenzaron a quemarse la noche de ayer domingo, justamente al día siguiente de que los gremialistas anunciaron que no acatarán el anunciado paro de 48 horas decidido por la Gobernación y el Comité Cívico cruceños, a la cabeza de otras instituciones totalmente controladas por la derecha, como la Universidad Gabriel René Moreno. Aunque se desconocen las causas que originaron este desastre, llamó enormemente la atención que los pocos hidrantes de la zona no tenían agua, por lo que el fuego que inició en algunos puestos pudo extenderse rápidamente. Vanos fueron los esfuerzos de los comerciantes, que trataron de recuperar la mercadería que tenían en sus kioscos, arriesgando sus vidas. Con la llegada de los bomberos y colaboración de los mismos comerciantes se combatió el siniestro; luego, cuando arribó al lugar Luis Fernando Camacho, fue recibido con mucha hostilidad porque varios comerciantes abiertamente lo acusaron de estar detrás

Pablo Milanés: "La música de hoy es escasa y superficial, carece de poesía"


Pablo Milanés considera que la música de hoy es "escasa, superficial, carece de poesía, sentimientos y técnica" y por ello ha querido recuperar viejos ritmos tradicionales cubanos, la música antigua y barroca, además del jazz en su nuevo disco "Renacimiento".
Publica este álbum tras más de cuatro años de parón y supone un "renacer" personal y profesional para el artista cubano, que reconoce que pasó por un tiempo en el que no le surgían canciones y no tenía creatividad.
Y es que al Pablo Milanés que conquistó en los 80 a toda una generación, le cuesta hacer llegar su música a la juventud actual.
"El público joven está permeado de una superficialidad extraordinaria y no es culpa de ellos sino de las radiodifusoras y de la comercialización de la mala música", comenta el cantautor cubano en una entrevista con Efe.
Supone este disco una exploración musical que le permite retomar buena parte de la música tradicional cubana como el changüí, el guaguancó, el son cubano, el danzón o la conga y rendir tributo "a los grandes", "haciendo honor a aquellos que dejaron estilos maravillosos", comenta el autor de canciones como "Yolanda".
"Influencias tengo muchas, y las reconozco, ni se sabe de cuantos estilos, ni de cuantas personas. Pero con las influencias pasa una cosa, hay que recogerlas y con ellas, hacer un estilo propio", sostiene Milanés.
Pretende aportar nuevas fuentes de inspiración ante la crisis que está viviendo el mundo de buena música, ya que los géneros actuales "no están aportando nada para el espíritu, para el corazón, los sentimientos, para el buen gusto, para la formación".
"Uno enciende la radio y lo primero que escucha es una música banal, que no tiene sentido. Es un ruido que se introduce en la mente de las personas a través de los medios de comunicación", argumenta este cantautor que ya trató de difundir los ritmos tradicionales de su país, antes de que naciera Buena Vista Social Club.
Lleva décadas Milanés siendo fiel a su estilo, haciendo esa música de autor que le permite definirse como un trovador, un "cronista de su época" y los actuales tiempos le invitan a narrar un mundo que funciona "mal en todas partes", al menos asegura que está peor que hace unas décadas.
"El espíritu humano no se rinde, el hombre sigue siendo hombre, sigue pensando en la justicia y la paz pero la política, la economía, la cultura y otros detalles de la vida cotidiana llevan al mundo a la catástrofe, la corrupción y el robo", defiende.
Una crisis que desde Cuba se ve con "optimismo", porque "supone percatarse que no estamos solos, que aunque estamos mal los demás también lo están", bromea Milanés, y es que la isla no se libra de los problemas que acechan al mundo. La revolución, asegura Milanés, "ha cometido muchos errores que han generado heridas profundas y la cura solo se dirige a lo superficial".
Se siente ahora Milanés más sabio sobre la vida, más reflexivo que en sus comienzos en la música, y es que al echar la vista atrás se recuerda como un cantautor joven y espontáneo, que encerraba enorme creatividad.
"Antes cualquier cosa me hacía crear una canción, ahora soy un sabio de mi propio quehacer diario, así que todo lo pienso y lo elaboro más. Me cuesta más trabajo ponerme a trabajar pero cuando me siento hay mucho oficio, mucha más sabiduría que hace 40 años", asegura.
Pablo Milanés sigue siendo un auténtico trovador y como hacen "los verdaderos" pretende seguir en los escenarios hasta el final.
Asegura que le quedan muchos discos por grabar, muchos conciertos por dar; "si me sacan de ahí me muero, y para qué vamos a morir antes", bromea. 


Twitter @escuelanfp

Comentarios

Entradas populares de este blog

El mapamundi actual miente

Por: Xavier Albó El mapamundi que está y se mantiene en todas nuestras escuelas y unidades educativas es mentiroso y deliberadamente colonizador. Y con ello, tiene efectos mucho más nefastos y generalizados que el reloj dextrógiro que estaba en el Parlamento y que la Cancillería ya ha cambiado por otro levógiro, como sin duda correspondería al hemisferio Sur. Los relojes digitales sin agujas ya no necesitan tal revisión. Cuando el geógrafo Mercator hizo esa proyección bidimensional de una realidad tridimensional y curva a solo dos dimensiones planas, tuvo una gran aceptación porque permitía reducir a planos universales la longitud y latitud con relación al globo terráqueo. Aplicada a niveles muy locales, esa proyección no tiene problemas; pero cuando se lo utiliza para todo el mundo, introduce distorsiones totalmente inaceptables y que, con nuestros actuales conocimientos y tecnologías, ya resultan simplemente mentirosos y neocolonialistas. Resume Eduardo Galeano: “El mapamu

Premiar el trabajo, no la riqueza

Informe de desigualdad de Oxfam Para poner fin a la crisis de desigualdad, debemos construir una economía para los trabajadores, no para los ricos y poderosos. En 2016, el grupo Inditexa, al que pertenece la cadena de tiendas de moda Zara, repartió dividendos por valor de cerca de 1.300 millones de euros al cuarto hombre más rico del mundo, Armancio Ortega. Stefan Parsson, hijo del fundador de H&M y que ocupa el puesto 43 en la lista Forbes de las personas más ricas del mundo, recibió 658 milones de euros en concepto de dividendos el año pasado. Anju vive en Bangladesh y trabaja confeccionando ropa para la exportación. Suele trabajar 12 horas al dá hasta muy tarde. A menudo tiene que saltarse comidas porque no ha conseguido suficiente dinero. Gana poco más de 900 dólares al año. El año pasado, el número de personas cuyas fortunas superan los mil millones alcanzó su máximo histórico, con un nuevo milmillonario cada dos días. En este momento hay 2.043 milmillonar

El fascismo está actuando en Santa Cruz, el gobierno debe investigar

Las casetas del populoso mercado Mutualista en Santa Cruz comenzaron a quemarse la noche de ayer domingo, justamente al día siguiente de que los gremialistas anunciaron que no acatarán el anunciado paro de 48 horas decidido por la Gobernación y el Comité Cívico cruceños, a la cabeza de otras instituciones totalmente controladas por la derecha, como la Universidad Gabriel René Moreno. Aunque se desconocen las causas que originaron este desastre, llamó enormemente la atención que los pocos hidrantes de la zona no tenían agua, por lo que el fuego que inició en algunos puestos pudo extenderse rápidamente. Vanos fueron los esfuerzos de los comerciantes, que trataron de recuperar la mercadería que tenían en sus kioscos, arriesgando sus vidas. Con la llegada de los bomberos y colaboración de los mismos comerciantes se combatió el siniestro; luego, cuando arribó al lugar Luis Fernando Camacho, fue recibido con mucha hostilidad porque varios comerciantes abiertamente lo acusaron de estar detrás