Ir al contenido principal

El fascismo está actuando en Santa Cruz, el gobierno debe investigar

Las casetas del populoso mercado Mutualista en Santa Cruz comenzaron a quemarse la noche de ayer domingo, justamente al día siguiente de que los gremialistas anunciaron que no acatarán el anunciado paro de 48 horas decidido por la Gobernación y el Comité Cívico cruceños, a la cabeza de otras instituciones totalmente controladas por la derecha, como la Universidad Gabriel René Moreno. Aunque se desconocen las causas que originaron este desastre, llamó enormemente la atención que los pocos hidrantes de la zona no tenían agua, por lo que el fuego que inició en algunos puestos pudo extenderse rápidamente. Vanos fueron los esfuerzos de los comerciantes, que trataron de recuperar la mercadería que tenían en sus kioscos, arriesgando sus vidas. Con la llegada de los bomberos y colaboración de los mismos comerciantes se combatió el siniestro; luego, cuando arribó al lugar Luis Fernando Camacho, fue recibido con mucha hostilidad porque varios comerciantes abiertamente lo acusaron de estar detrás

¿Quién manda en Chile?




Por: Roberto Pizarro
El modelo económico y su complemento político (la Constitución del 1980) han sido el sostén institucional del enriquecimiento del 1% de la población y, al mismo tiempo, de los bajos salarios y vulnerabilidad de la mayoría.
No es una exageración afirmar que el Estado ha sido capturado por una minoría que lo utiliza sistemáticamente en su favor. Gracias a las privatizaciones de las empresas públicas, que impulsó el gobierno civil-militar en los años ochenta, un grupo de empresarios se adueñó, a bajo costo, del aparato productivo y de la banca. Paralelamente, las políticas públicas neoliberales les permitieron controlar la propiedad de la minería del cobre, los servicios públicos, AFP, ISAPRES, clínicas de salud, colegios, universidades, medios de comunicación e incluso equipos de futbol. Las FF.AA. y Carabineros fueron utilizados para reprimir la sindicalización y la protesta ciudadana, favoreciendo así  la ganancia fácil. 
Paradójicamente con el término de la dictadura, los intereses de los Grupos Económicos se fortalecieron. El retorno de los civiles al gobierno no cuestionó el modelo económico ni el régimen político que lo sustentaba. Adicionalmente, el empresariado acorraló a los políticos de “centroizquierda”, mediante el financiamiento de las campañas electorales y con el reclutamiento de ex ministros para los directorios de sus empresas. También se sirvió del lobismo, impulsado por ex autoridades de la Concertación, para desarrollar negocios mediante leyes y decretos favorables a sus intereses. Así las cosas, el gran empresariado no sólo ha acumulado ganancias extraordinarias derivadas de la obtención de rentas monopólicas sino también gracias a su influencia determinante en el poder político. El declive de la ética pública en nuestro país tiene mucho que ver con la generalización de los vasos comunicantes entre la política y los negocios.
Los más beneficiados con el modelo económico que instaló la Dictadura, y que garantizó la Concertación, son siete Grupos Económicos: Luksic, Matte, Paulmann, Angelini, Piñera, Solari y Saieh.  Son los dueños de Chile. Forman parte del 1% que posee lo que necesita el 99% de la población chilena. Son los ricos y famosos; los que aparecen todos los años en la revista norteamericana Forbes. Los que ahora invierten en el exterior porque el mercado chileno les ha quedado chico.
Así las cosas, la política y el Estado, en vez de servir para compensar las desigualdades propias de la economía de mercado, se han convertido en instrumentos de ampliación del poder económico de esos Grupos Económicos. Bajo tales condiciones, el sentido comunitario de nación se encuentra debilitado con la presencia de un Estado frágil, al servicio de una minoría.
La concentración de la propiedad y del ingreso en esa minoría recibió un primer impulso con las privatizaciones del gobierno de Pinochet; pero, posteriormente, gracias a los gobiernos de la Concertación la acumulación de capitales de los Grupos Económicos ha adquirido proporciones extraordinarias. En democracia se legitimaron las privatizaciones poco claras de la Dictadura; pero, también, se impulsaron algunas otras, como las sanitarias, carreteras, caminos, hospitales y cárceles. Sobre esa base material, junto a políticas impositivas generosas, el poder de los Grupos Económicos se acrecentó aún más. El modelo económico y su complemento político (la Constitución del 1980) han sido el sostén institucional  del enriquecimiento del 1% de la población y, al mismo tiempo, de los bajos salarios y vulnerabilidad de la mayoría. A ello se ha agregado políticas públicas muy favorables a los Grupos Económicos,  especialmente en los ámbitos impositivo y laboral, de parte de la clase política.
Recién en el 2011, gracias a las movilizaciones estudiantiles el modelo económico y el régimen político han sido cuestionados. La protesta ciudadana, soterrada por largos años, se ha desplegado vigorosamente. Las reivindicaciones del movimiento estudiantil y de otras organizaciones sociales, muchas de ellas regionales, desafían a los que mandan. El cuestionamiento al orden establecido no es tarea fácil. Sus defensores tienen fuerza material y comunicacional; los que lo desafían sólo cuentan con voluntad transformadora y los deseos de rejuvenecer el país. Esa voluntad y deseos apuntan a la instalación de un nuevo modelo económico para servir a las mayorías y un régimen político de representación de toda la ciudadanía. Si ello se logra será posible  que el 99% de la población recupere el poder que le ha enajenado el 1%.
La campaña presidencial es propicia para un reencuentro con la ciudadanía. Difícilmente ayuda a ese propósito el equipo de economistas que reclutó la candidata Bachelet. Directa o indirectamente, se encuentran ligados a los Grupos Económicos. No es sorprendente, entonces, que De Gregorio rechace la gratuidad en educación; que Guillermo Larraín considere elevado un salario mínimo de 250 mil pesos; y que Engel proponga como solución a las bajas pensiones aumentar la edad de jubilación. Similares dudas merece la independencia de René Cortazar y Alberto Arenas para hacer políticas públicas, habida cuenta de sus estrechos vínculos de trabajo con el Grupo Luksic. Ningún cambio sustantivo será posible con esos economistas. Ellos no tienen sintonía con la ciudadanía. Están comprometidos con el 1% que se ha adueñado del país.
El autor fue decano de la Facultad de Economía de la Universidad de Chile, ministro de Planificación y rector de la Universidad Academia de Humanismo Cristiano. Integra el Grupo Nueva Economía.  

Comentarios

Entradas populares de este blog

El mapamundi actual miente

Por: Xavier Albó El mapamundi que está y se mantiene en todas nuestras escuelas y unidades educativas es mentiroso y deliberadamente colonizador. Y con ello, tiene efectos mucho más nefastos y generalizados que el reloj dextrógiro que estaba en el Parlamento y que la Cancillería ya ha cambiado por otro levógiro, como sin duda correspondería al hemisferio Sur. Los relojes digitales sin agujas ya no necesitan tal revisión. Cuando el geógrafo Mercator hizo esa proyección bidimensional de una realidad tridimensional y curva a solo dos dimensiones planas, tuvo una gran aceptación porque permitía reducir a planos universales la longitud y latitud con relación al globo terráqueo. Aplicada a niveles muy locales, esa proyección no tiene problemas; pero cuando se lo utiliza para todo el mundo, introduce distorsiones totalmente inaceptables y que, con nuestros actuales conocimientos y tecnologías, ya resultan simplemente mentirosos y neocolonialistas. Resume Eduardo Galeano: “El mapamu

Premiar el trabajo, no la riqueza

Informe de desigualdad de Oxfam Para poner fin a la crisis de desigualdad, debemos construir una economía para los trabajadores, no para los ricos y poderosos. En 2016, el grupo Inditexa, al que pertenece la cadena de tiendas de moda Zara, repartió dividendos por valor de cerca de 1.300 millones de euros al cuarto hombre más rico del mundo, Armancio Ortega. Stefan Parsson, hijo del fundador de H&M y que ocupa el puesto 43 en la lista Forbes de las personas más ricas del mundo, recibió 658 milones de euros en concepto de dividendos el año pasado. Anju vive en Bangladesh y trabaja confeccionando ropa para la exportación. Suele trabajar 12 horas al dá hasta muy tarde. A menudo tiene que saltarse comidas porque no ha conseguido suficiente dinero. Gana poco más de 900 dólares al año. El año pasado, el número de personas cuyas fortunas superan los mil millones alcanzó su máximo histórico, con un nuevo milmillonario cada dos días. En este momento hay 2.043 milmillonar

El fascismo está actuando en Santa Cruz, el gobierno debe investigar

Las casetas del populoso mercado Mutualista en Santa Cruz comenzaron a quemarse la noche de ayer domingo, justamente al día siguiente de que los gremialistas anunciaron que no acatarán el anunciado paro de 48 horas decidido por la Gobernación y el Comité Cívico cruceños, a la cabeza de otras instituciones totalmente controladas por la derecha, como la Universidad Gabriel René Moreno. Aunque se desconocen las causas que originaron este desastre, llamó enormemente la atención que los pocos hidrantes de la zona no tenían agua, por lo que el fuego que inició en algunos puestos pudo extenderse rápidamente. Vanos fueron los esfuerzos de los comerciantes, que trataron de recuperar la mercadería que tenían en sus kioscos, arriesgando sus vidas. Con la llegada de los bomberos y colaboración de los mismos comerciantes se combatió el siniestro; luego, cuando arribó al lugar Luis Fernando Camacho, fue recibido con mucha hostilidad porque varios comerciantes abiertamente lo acusaron de estar detrás