Ir al contenido principal

El fascismo está actuando en Santa Cruz, el gobierno debe investigar

Las casetas del populoso mercado Mutualista en Santa Cruz comenzaron a quemarse la noche de ayer domingo, justamente al día siguiente de que los gremialistas anunciaron que no acatarán el anunciado paro de 48 horas decidido por la Gobernación y el Comité Cívico cruceños, a la cabeza de otras instituciones totalmente controladas por la derecha, como la Universidad Gabriel René Moreno. Aunque se desconocen las causas que originaron este desastre, llamó enormemente la atención que los pocos hidrantes de la zona no tenían agua, por lo que el fuego que inició en algunos puestos pudo extenderse rápidamente. Vanos fueron los esfuerzos de los comerciantes, que trataron de recuperar la mercadería que tenían en sus kioscos, arriesgando sus vidas. Con la llegada de los bomberos y colaboración de los mismos comerciantes se combatió el siniestro; luego, cuando arribó al lugar Luis Fernando Camacho, fue recibido con mucha hostilidad porque varios comerciantes abiertamente lo acusaron de estar detrás

Todo listo para el ataque al régimen sirio


Por: Eduardo Febbro
Los peones de la guerra ya están dispuestos en el ajedrez mundial. Cada actor occidental de la ofensiva que se avecina en Siria asumió su rol con un mecanismo de precisión relojera. “Hemos desplazado los medios necesarios para cumplir con la opción por la que opte el presidente. Estamos preparados para actuar al instante”, dijo el secretario de Defensa norteamericano, Chuck Hagel. Los aliados europeos de Washington siguieron el mismo guión. París y Londres han repetido que la responsabilidad del régimen sirio en el ataque con armas químicas perpetrado el pasado 21 de agosto en las afueras de Damasco es “innegable”. El presidente francés, François Hollande, dijo que el “ataque con armas químicas en Damasco no puede quedar sin respuesta”.
El jefe del Estado francés reúne hoy por la mañana a un Consejo de Defensa especial para analizar el esquema sirio. Sin embargo, la decisión final de la intervención no deja lugar a dudas. François Hollande no anunció formalmente la decisión de intervenir en Siria, pero en todas sus declaraciones de tono dramático el mandatario presentó esa acción como la única opción posible. El presidente señaló que Francia “estaba lista para castigar a quienes tomaron la decisión infame de lanzar gases contra inocentes” en un país “donde la guerra civil amenaza la paz del mundo” y donde es preciso asumir “la responsabilidad de proteger a los civiles”.
Washington, París y Londres parecen estar perfectamente coordinados. El portavoz de Barack Obama, James Carney, dijo que no había dudas de que “el régimen sirio es el responsable del empleo de armas químicas”. Hollande reúne a su Consejo de Defensa este miércoles y el primer ministro británico, David Cameron, convocó para mañana al Parlamento para un voto sobre la “respuesta proporcionada” al presunto ataque con gases químicos. Una tras otra, las capitales de los tres países miembros del Consejo de Seguridad de la ONU fueron dando y poniendo en escena los pasos políticos previos a su participación militar.
Ningún gobierno adelantó los medios que serán puestos en juego en esta operación. Desde ya, Estados Unidos cuenta con varios navíos de guerra que patrullan en el Mediterráneo armados con misiles crucero. Washington tiene diversas bases en el área donde hay aviones para bombardear blancos sirios. Francia y Gran Bretaña cuentan igualmente con barcos en la zona. París podría aportar además los aviones Rafale estacionados en Abu Dhabi y Djibouti. Todo apunta hacia un marco similar al que se instaló cuando la coalición internacional desalojó a las tropas de Saddam Hussein que habían invadido Kuwait en agosto de 1990. No se trató de derrocar al régimen. Estados Unidos y sus aliados dejaron intacta la columna vertebral del poder iraquí, o sea, la Guardia Republicana. Los especialistas se inclinan por una estrategia similar.
Entrevistado por el matutino francés Libération, Vivian Pertusot, director del Instituto de Relaciones Internacionales en Bruselas (IFRI), observa que “la idea consiste en dirigir un mensaje simbólico: decirle a Bashar al Assad que las armas químicas constituyen una línea roja. Los occidentales quieren permanecer dentro de una lógica de respuesta al ataque de Ghuta –el suburbio de Damasco donde se emplearon armas químicas– y no comprometerse en una ofensiva”.
Esto lleva a muchos expertos a evocar un conflicto corto, de no más de dos días. Para completar una intervención militar sin el aval de la ONU hace falta darle credibilidad y contar con el apoyo de más países, en especial de los árabes y también de Turquía. Ankara ya dio su pleno respaldo, mientras que Arabia Saudita exigió una “acción firme y seria” contra Damasco. En Europa, Alemania apoya a la estrecha coalición e Italia la desaprueba por no contar con el visto bueno de las Naciones Unidas. Por otra parte, Rusia llamó a los occidentales “a la prudencia”, mientras que Irán previno acerca de las “duras consecuencias” de una intervención, tanto “en Siria como en la región”. De hecho, la ONU está ausente del juego. Las capitales concernidas invocan hoy un deber de “responsabilidad” y de “protección de los civiles”.
Lo mismo había ocurrido con la intervención de la OTAN en Kosovo, en 1999. De todas formas, con o sin la ONU, las cartas están echadas. En 2011, el Consejo de Seguridad de la ONU aprobó la resolución 1973 destinada a proteger a los civiles libios. La resolución se convirtió luego en un arma para derrocar al entonces presidente coronel Khadafi, meta que no figuraba en las intenciones del texto de Naciones Unidas.
El presidente sirio, Bashar al Assad, advirtió a Washington que cualquier intervención militar contra su régimen estaba destinada al fracaso. Al Assad calificó de “sin sentido” las acusaciones de Occidente sobre el uso de armas químicas por su parte: “Las declaraciones formuladas por los hombres políticos en Estados Unidos y en Occidente son un insulto al sentido común”, dijo Bashar al Assad. En resumidas cuentas, Occidente va de nuevo a la guerra sin la legitimidad de un voto aprobado por la comunidad internacional en el recinto que la representa, o sea, el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas. Esta instancia, compuesta por 15 miembros, cinco de los cuales son permanentes, ha vuelto a tener un papel figurativo.

Comentarios

Entradas populares de este blog

El mapamundi actual miente

Por: Xavier Albó El mapamundi que está y se mantiene en todas nuestras escuelas y unidades educativas es mentiroso y deliberadamente colonizador. Y con ello, tiene efectos mucho más nefastos y generalizados que el reloj dextrógiro que estaba en el Parlamento y que la Cancillería ya ha cambiado por otro levógiro, como sin duda correspondería al hemisferio Sur. Los relojes digitales sin agujas ya no necesitan tal revisión. Cuando el geógrafo Mercator hizo esa proyección bidimensional de una realidad tridimensional y curva a solo dos dimensiones planas, tuvo una gran aceptación porque permitía reducir a planos universales la longitud y latitud con relación al globo terráqueo. Aplicada a niveles muy locales, esa proyección no tiene problemas; pero cuando se lo utiliza para todo el mundo, introduce distorsiones totalmente inaceptables y que, con nuestros actuales conocimientos y tecnologías, ya resultan simplemente mentirosos y neocolonialistas. Resume Eduardo Galeano: “El mapamu

Premiar el trabajo, no la riqueza

Informe de desigualdad de Oxfam Para poner fin a la crisis de desigualdad, debemos construir una economía para los trabajadores, no para los ricos y poderosos. En 2016, el grupo Inditexa, al que pertenece la cadena de tiendas de moda Zara, repartió dividendos por valor de cerca de 1.300 millones de euros al cuarto hombre más rico del mundo, Armancio Ortega. Stefan Parsson, hijo del fundador de H&M y que ocupa el puesto 43 en la lista Forbes de las personas más ricas del mundo, recibió 658 milones de euros en concepto de dividendos el año pasado. Anju vive en Bangladesh y trabaja confeccionando ropa para la exportación. Suele trabajar 12 horas al dá hasta muy tarde. A menudo tiene que saltarse comidas porque no ha conseguido suficiente dinero. Gana poco más de 900 dólares al año. El año pasado, el número de personas cuyas fortunas superan los mil millones alcanzó su máximo histórico, con un nuevo milmillonario cada dos días. En este momento hay 2.043 milmillonar

El fascismo está actuando en Santa Cruz, el gobierno debe investigar

Las casetas del populoso mercado Mutualista en Santa Cruz comenzaron a quemarse la noche de ayer domingo, justamente al día siguiente de que los gremialistas anunciaron que no acatarán el anunciado paro de 48 horas decidido por la Gobernación y el Comité Cívico cruceños, a la cabeza de otras instituciones totalmente controladas por la derecha, como la Universidad Gabriel René Moreno. Aunque se desconocen las causas que originaron este desastre, llamó enormemente la atención que los pocos hidrantes de la zona no tenían agua, por lo que el fuego que inició en algunos puestos pudo extenderse rápidamente. Vanos fueron los esfuerzos de los comerciantes, que trataron de recuperar la mercadería que tenían en sus kioscos, arriesgando sus vidas. Con la llegada de los bomberos y colaboración de los mismos comerciantes se combatió el siniestro; luego, cuando arribó al lugar Luis Fernando Camacho, fue recibido con mucha hostilidad porque varios comerciantes abiertamente lo acusaron de estar detrás