Ir al contenido principal

El fascismo está actuando en Santa Cruz, el gobierno debe investigar

Las casetas del populoso mercado Mutualista en Santa Cruz comenzaron a quemarse la noche de ayer domingo, justamente al día siguiente de que los gremialistas anunciaron que no acatarán el anunciado paro de 48 horas decidido por la Gobernación y el Comité Cívico cruceños, a la cabeza de otras instituciones totalmente controladas por la derecha, como la Universidad Gabriel René Moreno. Aunque se desconocen las causas que originaron este desastre, llamó enormemente la atención que los pocos hidrantes de la zona no tenían agua, por lo que el fuego que inició en algunos puestos pudo extenderse rápidamente. Vanos fueron los esfuerzos de los comerciantes, que trataron de recuperar la mercadería que tenían en sus kioscos, arriesgando sus vidas. Con la llegada de los bomberos y colaboración de los mismos comerciantes se combatió el siniestro; luego, cuando arribó al lugar Luis Fernando Camacho, fue recibido con mucha hostilidad porque varios comerciantes abiertamente lo acusaron de estar detrás

Universidades: lo que se debe y no hacer


Por: Omar Yujra Santos
En un artículo que publiqué el año pasado, titulado “Son necesarios mayores recursos para las Universidades Publicas”, hice un análisis sobre la ingente cantidad de recursos que reciben, la ineficiencia que tienen al momento de ejecutar esos recursos y además los pobres resultados que obtienen en materia académica.
Esa situación no ha cambiado. Además de recibir mayores recursos Bs3.200 millones en 2012 y cerca de Bs3.539 millones para este año, una baja ejecución (32% hasta el mes de julio) que se traduce en mayores recursos ociosos que se encuentran en caja y bancos (Bs2.675 millones).
La parte académica al parecer ha empeorado en los últimos años porque desde el 2010 si bien el número de matriculados se incrementó de 335,6 mil a 378,3 mil en el 2012, el número personas que se titulan anualmente ha decrecido de 18.985 a 18.063.
En lenguaje sencillo esto quiere decir que las universidades reciben cada año mas ingresos del nivel por Coparticipación Tributaria, Impuesto Directo a los Hidrocarburos y por Subsidios y Subvenciones, pero a su vez producen menos titulados, entonces surge la pregunta ¿Qué están haciendo las universidades con los recursos públicos?
Las cifras indican que la mayor parte de sus recursos los destinan al pago de sueldos y salarios (56% del total), lo anecdótico es que por cada dos docentes hay un administrativo.
De no cambiar estos resultados cada año repetiremos los mismos problemas, y lo que es peor es muy probable de que se empeore esta situación. Si queremos unas universidades del siglo XXI acorde a los nuevos retos del Estado, necesitamos que inviertan sus recursos en investigación y desarrollo (ID).
Tomemos como ejemplo los países emergentes. Durante los últimos años esto países tienen una importante participación en el crecimiento de la economía mundial debido en gran medida a la ID. Mientras las mejores universidades de estos países están invirtiendo cada día más en innovación, que luego se traducen en más patentes y desde luego en mayores recursos, nuestras universidades cada año se dedican a pedir más recursos al Estado sin generar cambios y como lo muestran los datos incluso disminuyendo el número de titulados.
Ahora bien inicialmente no se puede tomar ideas de ciencia básica, patentarlas y venderlas para obtener rédito; es un proceso que tiene un periodo de maduración, una vez que se cuente con buenos laboratorios y profesionales bien formados es entonces donde a la industria, no solamente nacional, le interesará y es cuando incluso el sector privado empezará a invertir.
Por tanto y considerando que el Estado financia a las universidades publicas me pregunto ¿no sería bueno que las universidades en lugar de gastar sus recursos en carreras humanísticas con cada vez menos profesionales, los invierta en investigación y desarrollo a partir de carreras que sean el germen de la innovación? Dejo al lector sacar sus propias conclusiones.
El autor es economista


Comentarios

Entradas populares de este blog

El mapamundi actual miente

Por: Xavier Albó El mapamundi que está y se mantiene en todas nuestras escuelas y unidades educativas es mentiroso y deliberadamente colonizador. Y con ello, tiene efectos mucho más nefastos y generalizados que el reloj dextrógiro que estaba en el Parlamento y que la Cancillería ya ha cambiado por otro levógiro, como sin duda correspondería al hemisferio Sur. Los relojes digitales sin agujas ya no necesitan tal revisión. Cuando el geógrafo Mercator hizo esa proyección bidimensional de una realidad tridimensional y curva a solo dos dimensiones planas, tuvo una gran aceptación porque permitía reducir a planos universales la longitud y latitud con relación al globo terráqueo. Aplicada a niveles muy locales, esa proyección no tiene problemas; pero cuando se lo utiliza para todo el mundo, introduce distorsiones totalmente inaceptables y que, con nuestros actuales conocimientos y tecnologías, ya resultan simplemente mentirosos y neocolonialistas. Resume Eduardo Galeano: “El mapamu

Premiar el trabajo, no la riqueza

Informe de desigualdad de Oxfam Para poner fin a la crisis de desigualdad, debemos construir una economía para los trabajadores, no para los ricos y poderosos. En 2016, el grupo Inditexa, al que pertenece la cadena de tiendas de moda Zara, repartió dividendos por valor de cerca de 1.300 millones de euros al cuarto hombre más rico del mundo, Armancio Ortega. Stefan Parsson, hijo del fundador de H&M y que ocupa el puesto 43 en la lista Forbes de las personas más ricas del mundo, recibió 658 milones de euros en concepto de dividendos el año pasado. Anju vive en Bangladesh y trabaja confeccionando ropa para la exportación. Suele trabajar 12 horas al dá hasta muy tarde. A menudo tiene que saltarse comidas porque no ha conseguido suficiente dinero. Gana poco más de 900 dólares al año. El año pasado, el número de personas cuyas fortunas superan los mil millones alcanzó su máximo histórico, con un nuevo milmillonario cada dos días. En este momento hay 2.043 milmillonar

El fascismo está actuando en Santa Cruz, el gobierno debe investigar

Las casetas del populoso mercado Mutualista en Santa Cruz comenzaron a quemarse la noche de ayer domingo, justamente al día siguiente de que los gremialistas anunciaron que no acatarán el anunciado paro de 48 horas decidido por la Gobernación y el Comité Cívico cruceños, a la cabeza de otras instituciones totalmente controladas por la derecha, como la Universidad Gabriel René Moreno. Aunque se desconocen las causas que originaron este desastre, llamó enormemente la atención que los pocos hidrantes de la zona no tenían agua, por lo que el fuego que inició en algunos puestos pudo extenderse rápidamente. Vanos fueron los esfuerzos de los comerciantes, que trataron de recuperar la mercadería que tenían en sus kioscos, arriesgando sus vidas. Con la llegada de los bomberos y colaboración de los mismos comerciantes se combatió el siniestro; luego, cuando arribó al lugar Luis Fernando Camacho, fue recibido con mucha hostilidad porque varios comerciantes abiertamente lo acusaron de estar detrás