Ir al contenido principal

El fascismo está actuando en Santa Cruz, el gobierno debe investigar

Las casetas del populoso mercado Mutualista en Santa Cruz comenzaron a quemarse la noche de ayer domingo, justamente al día siguiente de que los gremialistas anunciaron que no acatarán el anunciado paro de 48 horas decidido por la Gobernación y el Comité Cívico cruceños, a la cabeza de otras instituciones totalmente controladas por la derecha, como la Universidad Gabriel René Moreno. Aunque se desconocen las causas que originaron este desastre, llamó enormemente la atención que los pocos hidrantes de la zona no tenían agua, por lo que el fuego que inició en algunos puestos pudo extenderse rápidamente. Vanos fueron los esfuerzos de los comerciantes, que trataron de recuperar la mercadería que tenían en sus kioscos, arriesgando sus vidas. Con la llegada de los bomberos y colaboración de los mismos comerciantes se combatió el siniestro; luego, cuando arribó al lugar Luis Fernando Camacho, fue recibido con mucha hostilidad porque varios comerciantes abiertamente lo acusaron de estar detrás

“Yo me llamo, tú te llamas, él se llama…”


Por: Rafael Artigas
Yo me llamo”, es el título de un reciente reality show de una red nacional,  que nació hace un poco más de un mes, buscando que los participantes aspiren a convertirse en el doble perfecto de famosos cantantes. Sin duda todo un boom televisivo que volcó taquilla en hogares de los bolivianos.
Pero no me voy a detener en este programa, ni mucho menos en su contenido, que en el fondo no es motivo de este artículo, sino a la par de comentar brevemente lo que repercute mediáticamente, tomar el título y, desde ahí, reflejar con el escenario preelectoral de los otros famosos de la política que dicen estar ya en carrera a las elecciones del próximo año.
Antes, si nadie se percató, es para mi una buena señal que, un reality como Yo me llamo, haya hecho sombra nada más ni nada menos que a las revistas nocheras que inventan día a día a sus analistas y traten de hacernos digerir los comentarios de sus periodistas en medios privados, aliados de los opositores.
De ahí el mérito de ese programa de alto rating que combate, desde la farándula y el entretenimiento, a las poderosas redes nacionales que al tratar, dizque, de generar opinión política, no cumplen con ese rol que permitiría buscar corrientes políticas desde la pluralidad. Por ese lado, muy saludable por cierto la aparición de ese programa televisivo que rompe la hegemonía de los nocheros y permitieron relajarnos por un buen tiempo.
El título del programón audiovisual me da pie a comentar un poco del escenario a que nos quieren llevar los partidos, agrupaciones y junt’uchas políticas que se arman y se barajan en el preludio de lo que significará la contienda electoral del próximo año.
A estas alturas cuando se habla de un posible adelanto de elecciones para octubre, podemos hablar de tres seguros candidatos que liderarán las agrupaciones políticas que desafían a Evo Morales y que por algunas causas, ninguno suelta su deseo de ir unido al otro.
Por un lado, ya lo dijo en un programa de tv, yo me llamo Rubén Costas, y es quien lidera el Movimiento Demócrata Social (MDS), y que en su aparición reciente por La Paz coqueteaba al alcalde de ésta ciudad, Luis Revilla del MSM, a quien calificó como un “joven político muy importante”. ¿Algo estará buscando no?
Por otro lado está el líder cementero, Samuel Doria Medina que tercamente, por quinta o sexta vez, vuelve al ring con Unidad Nacional, UN, y en sus afanes protagónicos insiste en generar un Frente Amplio, para derrotar, dice a Evo Morales. No escarmienta su pasado frustrado.
Finalmente en este grupo de tres grandes, está Juan del Granado con el MSM, cada vez desgastado porque, ni con sus pequeñas alianzas de gremialistas, universitarios y otros sectores, logra afirmarse y tener una simpatía que le lleve a ser, como ellos dicen, una alternativa al MAS de Evo Morales.
Los tres, más allá de los discursos nada creíbles del llamado a la unidad, dicen: yo me llamo, y cuando se trata de buscar alianzas se acuerdan de su pasado le dicen: tú te llamas y, finalmente cuando no encuentran afinidad le responden: que él se siga llamando, porque son proyectos políticos que en el fondo responden a corrientes individualistas de la política, porque ni ellos están convencidos en un proyecto unitario.
Por un lado, Costas propuso que sí se hará una alianza política de oposición por Bolivia, se debe aprender de lo que ha sucedido en Venezuela o en Chile, donde la oposición se unió no sólo para ir a las elecciones, sino para plantear propuestas, doctrinas que busquen el desarrollo nacional.
Alguna izquierda marginal, está siguiendo el mismo discurso, también se ha dejado llevar por esa corriente de la oligarquía y en una demostración de pereza reflexiva agita las banderas del rompimiento de las organizaciones sociales como está sucediendo con el CONAMAQ, y esa será la nueva fórmula que buscará hasta las elecciones.
Ahora recurren a una nueva estrategia, utilizar la gran maquinaria que los medios privados les brindan todos los días. Ese es el nuevo reality show que llega como la farándula del escenario que nos preparan los de siempre.
Ese es el triste panorama por el que transitan los opositores y que buscando sus alianzas, así sean compactas y sólidas, lo evidente es que, la falta de líderes políticos, en la oligarquía, les ha llevado a una práctica perversa: enfrentar a los indígenas y quebrar a las organizaciones sociales.
El autor es comunicador e investigador orureño

Comentarios

Entradas populares de este blog

El mapamundi actual miente

Por: Xavier Albó El mapamundi que está y se mantiene en todas nuestras escuelas y unidades educativas es mentiroso y deliberadamente colonizador. Y con ello, tiene efectos mucho más nefastos y generalizados que el reloj dextrógiro que estaba en el Parlamento y que la Cancillería ya ha cambiado por otro levógiro, como sin duda correspondería al hemisferio Sur. Los relojes digitales sin agujas ya no necesitan tal revisión. Cuando el geógrafo Mercator hizo esa proyección bidimensional de una realidad tridimensional y curva a solo dos dimensiones planas, tuvo una gran aceptación porque permitía reducir a planos universales la longitud y latitud con relación al globo terráqueo. Aplicada a niveles muy locales, esa proyección no tiene problemas; pero cuando se lo utiliza para todo el mundo, introduce distorsiones totalmente inaceptables y que, con nuestros actuales conocimientos y tecnologías, ya resultan simplemente mentirosos y neocolonialistas. Resume Eduardo Galeano: “El mapamu

Premiar el trabajo, no la riqueza

Informe de desigualdad de Oxfam Para poner fin a la crisis de desigualdad, debemos construir una economía para los trabajadores, no para los ricos y poderosos. En 2016, el grupo Inditexa, al que pertenece la cadena de tiendas de moda Zara, repartió dividendos por valor de cerca de 1.300 millones de euros al cuarto hombre más rico del mundo, Armancio Ortega. Stefan Parsson, hijo del fundador de H&M y que ocupa el puesto 43 en la lista Forbes de las personas más ricas del mundo, recibió 658 milones de euros en concepto de dividendos el año pasado. Anju vive en Bangladesh y trabaja confeccionando ropa para la exportación. Suele trabajar 12 horas al dá hasta muy tarde. A menudo tiene que saltarse comidas porque no ha conseguido suficiente dinero. Gana poco más de 900 dólares al año. El año pasado, el número de personas cuyas fortunas superan los mil millones alcanzó su máximo histórico, con un nuevo milmillonario cada dos días. En este momento hay 2.043 milmillonar

El fascismo está actuando en Santa Cruz, el gobierno debe investigar

Las casetas del populoso mercado Mutualista en Santa Cruz comenzaron a quemarse la noche de ayer domingo, justamente al día siguiente de que los gremialistas anunciaron que no acatarán el anunciado paro de 48 horas decidido por la Gobernación y el Comité Cívico cruceños, a la cabeza de otras instituciones totalmente controladas por la derecha, como la Universidad Gabriel René Moreno. Aunque se desconocen las causas que originaron este desastre, llamó enormemente la atención que los pocos hidrantes de la zona no tenían agua, por lo que el fuego que inició en algunos puestos pudo extenderse rápidamente. Vanos fueron los esfuerzos de los comerciantes, que trataron de recuperar la mercadería que tenían en sus kioscos, arriesgando sus vidas. Con la llegada de los bomberos y colaboración de los mismos comerciantes se combatió el siniestro; luego, cuando arribó al lugar Luis Fernando Camacho, fue recibido con mucha hostilidad porque varios comerciantes abiertamente lo acusaron de estar detrás