Ir al contenido principal

El fascismo está actuando en Santa Cruz, el gobierno debe investigar

Las casetas del populoso mercado Mutualista en Santa Cruz comenzaron a quemarse la noche de ayer domingo, justamente al día siguiente de que los gremialistas anunciaron que no acatarán el anunciado paro de 48 horas decidido por la Gobernación y el Comité Cívico cruceños, a la cabeza de otras instituciones totalmente controladas por la derecha, como la Universidad Gabriel René Moreno. Aunque se desconocen las causas que originaron este desastre, llamó enormemente la atención que los pocos hidrantes de la zona no tenían agua, por lo que el fuego que inició en algunos puestos pudo extenderse rápidamente. Vanos fueron los esfuerzos de los comerciantes, que trataron de recuperar la mercadería que tenían en sus kioscos, arriesgando sus vidas. Con la llegada de los bomberos y colaboración de los mismos comerciantes se combatió el siniestro; luego, cuando arribó al lugar Luis Fernando Camacho, fue recibido con mucha hostilidad porque varios comerciantes abiertamente lo acusaron de estar detrás

Cómplices de la muerte



Por: Lourdes Montero
Un 5 de septiembre de 1986, hace 27 años, murió Noel Kempff Mercado, asesinado por narcotraficantes en las Serranías de Caparuch. Recuerdo que, a mis 18 años, fui parte de una gran marcha de indignación y rabia contra sus asesinos, pero sobre todo contra una sociedad indolente que se hacía de la vista gorda frente al enriquecimiento ilícito del narcotráfico. Nadie podía explicar cómo la muerte nos había arrebatado a ese hombre amante de la naturaleza, botánico autodidacta, símbolo del orgullo cruceño. Luego supimos que, en uno de sus viajes de investigación, su avioneta aterrizó por error en la pista clandestina de una fábrica de cocaína y, sin más, fue acribillado por un grupo de sicarios.
Esta muerte marcó un punto de inflexión en la conciencia colectiva nacional y especialmente de Santa Cruz. La brutalidad de los hechos y la gran pérdida que significó la muerte de Noel Kempff nos confrontaron con la insensata tolerancia hacia los efectos multiplicadores de la economía del narcotráfico. Hasta ese momento no era mal visto que algunos vecinos, familiares y amigos gastaran su dinero en fiestas y regalos compartidos con todos. No parecía mal beneficiarse de una bonanza cuyo origen no cuestionábamos. Y de pronto, como diría Miguel Hernández, “un manotazo duro, un golpe helado, un hachazo invisible y homicida” nos mostró la realidad: todos éramos cómplices de esa muerte, todos los que sonreímos ante el enriquecimiento ilícito, el dinero fácil, la corrupción campante.
Hoy la muerte de un joven nos conmueve el alma y salimos a las calles a decir basta. Nuevamente, como hace 27 años, salimos a marchar para recuperar la conciencia. Somos cómplices de la muerte si volteamos la cara frente al enriquecimiento ilícito sea por narcotráfico, robo, contrabando o corrupción. Y decimos basta porque junto a ese joven están muchos otros que sólo han logrado ser noticia por un día.
Y decir basta fuerte y claro puede ser un gran paso contra la violencia cotidiana de sentir temor al caminar por las calles poco alumbradas o silenciosas; tener miedo a salir o regresar a nuestras casas, pasear por los parques con nuestros hijos. No podemos seguir temerosos, esperando que los sicarios de la droga y la delincuencia nos perdonen la vida. Bolivia, este maravilloso país que amamos no merece convertirse en cementerio de la violencia que genera el narcotráfico. Que la marcha del pasado viernes nos despierte de la pesadilla que ha sido escuchar en la radio y en la televisión que la vida no vale nada.
Con espanto leímos que “donde cayó la víctima, hubo sangre, pero algunas personas la limpiaron y continuaron la fiesta y la borrachera”. Nuevamente fuimos cómplices de la muerte.
Así como Hanalí Huaycho nos sacudió como sociedad para enfrentar la violencia contra las mujeres, recordemos a Álvaro Escalante como el símbolo de la lucha contra la inseguridad ciudadana, contra la muerte por estar en el momento y en el lugar incorrecto, contra el control de nuestras calles y plazas por parte de la delincuencia. Creo que es el único consuelo que podemos ofrecer a esos padres que hemos visto quebrarse frente a tanto sufrimiento.  

Twitter @escuelanfp

Comentarios

Entradas populares de este blog

El mapamundi actual miente

Por: Xavier Albó El mapamundi que está y se mantiene en todas nuestras escuelas y unidades educativas es mentiroso y deliberadamente colonizador. Y con ello, tiene efectos mucho más nefastos y generalizados que el reloj dextrógiro que estaba en el Parlamento y que la Cancillería ya ha cambiado por otro levógiro, como sin duda correspondería al hemisferio Sur. Los relojes digitales sin agujas ya no necesitan tal revisión. Cuando el geógrafo Mercator hizo esa proyección bidimensional de una realidad tridimensional y curva a solo dos dimensiones planas, tuvo una gran aceptación porque permitía reducir a planos universales la longitud y latitud con relación al globo terráqueo. Aplicada a niveles muy locales, esa proyección no tiene problemas; pero cuando se lo utiliza para todo el mundo, introduce distorsiones totalmente inaceptables y que, con nuestros actuales conocimientos y tecnologías, ya resultan simplemente mentirosos y neocolonialistas. Resume Eduardo Galeano: “El mapamu

Premiar el trabajo, no la riqueza

Informe de desigualdad de Oxfam Para poner fin a la crisis de desigualdad, debemos construir una economía para los trabajadores, no para los ricos y poderosos. En 2016, el grupo Inditexa, al que pertenece la cadena de tiendas de moda Zara, repartió dividendos por valor de cerca de 1.300 millones de euros al cuarto hombre más rico del mundo, Armancio Ortega. Stefan Parsson, hijo del fundador de H&M y que ocupa el puesto 43 en la lista Forbes de las personas más ricas del mundo, recibió 658 milones de euros en concepto de dividendos el año pasado. Anju vive en Bangladesh y trabaja confeccionando ropa para la exportación. Suele trabajar 12 horas al dá hasta muy tarde. A menudo tiene que saltarse comidas porque no ha conseguido suficiente dinero. Gana poco más de 900 dólares al año. El año pasado, el número de personas cuyas fortunas superan los mil millones alcanzó su máximo histórico, con un nuevo milmillonario cada dos días. En este momento hay 2.043 milmillonar

El fascismo está actuando en Santa Cruz, el gobierno debe investigar

Las casetas del populoso mercado Mutualista en Santa Cruz comenzaron a quemarse la noche de ayer domingo, justamente al día siguiente de que los gremialistas anunciaron que no acatarán el anunciado paro de 48 horas decidido por la Gobernación y el Comité Cívico cruceños, a la cabeza de otras instituciones totalmente controladas por la derecha, como la Universidad Gabriel René Moreno. Aunque se desconocen las causas que originaron este desastre, llamó enormemente la atención que los pocos hidrantes de la zona no tenían agua, por lo que el fuego que inició en algunos puestos pudo extenderse rápidamente. Vanos fueron los esfuerzos de los comerciantes, que trataron de recuperar la mercadería que tenían en sus kioscos, arriesgando sus vidas. Con la llegada de los bomberos y colaboración de los mismos comerciantes se combatió el siniestro; luego, cuando arribó al lugar Luis Fernando Camacho, fue recibido con mucha hostilidad porque varios comerciantes abiertamente lo acusaron de estar detrás