Ir al contenido principal

El fascismo está actuando en Santa Cruz, el gobierno debe investigar

Las casetas del populoso mercado Mutualista en Santa Cruz comenzaron a quemarse la noche de ayer domingo, justamente al día siguiente de que los gremialistas anunciaron que no acatarán el anunciado paro de 48 horas decidido por la Gobernación y el Comité Cívico cruceños, a la cabeza de otras instituciones totalmente controladas por la derecha, como la Universidad Gabriel René Moreno. Aunque se desconocen las causas que originaron este desastre, llamó enormemente la atención que los pocos hidrantes de la zona no tenían agua, por lo que el fuego que inició en algunos puestos pudo extenderse rápidamente. Vanos fueron los esfuerzos de los comerciantes, que trataron de recuperar la mercadería que tenían en sus kioscos, arriesgando sus vidas. Con la llegada de los bomberos y colaboración de los mismos comerciantes se combatió el siniestro; luego, cuando arribó al lugar Luis Fernando Camacho, fue recibido con mucha hostilidad porque varios comerciantes abiertamente lo acusaron de estar detrás

¿Cuántos indígenas hay en Bolivia?

Por: Xavier Albó
Seguimos sin tener otros cruces como lengua o lugar para interpretar el fuerte descenso en el número de bolivianos indígena originario campesinos del 62% en el Censo 2001 al actual 41%. En mi primera columna sobre esa sorpresivo bajón ya me preguntaba: “¿Se deberá siquiera en parte al nuevo filtro inicial de la pregunta (pertenece... sí \no), antes de especificar a cuál?”.
Tenemos ahora una evidencia totalmente independiente de que la formulación de la pregunta ha influido en el resultado. En octubre de 2012 (casi simultáneamente al operativo censal) se publicaron los resultados de la ronda 2012 del Proyecto de Opinión Pública en América Latina (LAPOP, en inglés), que agrupa a un conjunto de instituciones y universidades del continente para realizar encuestas bienales de opinión en casi todos los países de América Latina sobre diversos aspectos de la democracia.
En el caso de Bolivia, en las primeras rondas el LAPOP sólo preguntaba, de manera genérica, si el entrevistado era blanco, mestizo/cholo, indígena/originario, negro o mulato. Pero desde 2004 se incluye también una pregunta de autopertenencia, formulada de manera similar a la pregunta del Censo 2001. Así lo ha hecho también en la ronda de 2012, que entre marzo y abril encuestó a una muestra cuidadosamente diseñada para todo el país, con un margen de error de más (+) menos (-) 1,8% a nivel nacional y una confiabilidad del 95%. Gracias a ello, contamos con los resultados para un mismo año tanto con la pregunta idéntica a la del Censo 2001 como con la nueva formulación del Censo 2012. Como parte esencial de esta columna reproduzco ambas preguntas en la edición digital, tal como aparecieron en la respetiva boleta censal.
Los resultados, referidos ambos a 2012 y a gente de casi el mismo rango de edades, son significativamente distintos. Dentro de la categoría “Otros indígenas” del Censo 2012 se incluye a los afrobolivianos (0,2%) y a las “naciones” yampara, kallawaya y otros de habla quechua, pero todos ellos inciden poco en el resultado final. Más bien parece que el que más influye es el filtro inicial y genérico de la pregunta nº 29 (¿Pertenece a alguna nación o pueblo indígena originario campesino o afro-boliviano?).
Sólo a los que respondieron “sí” a este filtro se les preguntaba después cuál era esa su “nación o pueblo”. La incorporación de la compleja frase constitucional “nación o pueblo indígena originario campesino” en esa pregunta-filtro puede haber incidido también en la disminución, sea por no estar iniciados en ese jeroglífico conceptual o por sentirse urbanos y ya no “campesinos”. Se me t'inka que ese bajón ha ocurrido sobre todo en generaciones urbanas jóvenes… En síntesis: “Dime cómo les preguntan y les diré cuántos son”.
Por cierto, en la otra pregunta genérica más “racial” de la encuesta LAPOP, los que se autoidentifican como “mestizos” son también la inmensa mayoría (76,7%). Como ya he repetido muchas veces, se puede ser a la vez aymara, guaraní, etc. y mestizo.

Comentarios

Entradas populares de este blog

El mapamundi actual miente

Por: Xavier Albó El mapamundi que está y se mantiene en todas nuestras escuelas y unidades educativas es mentiroso y deliberadamente colonizador. Y con ello, tiene efectos mucho más nefastos y generalizados que el reloj dextrógiro que estaba en el Parlamento y que la Cancillería ya ha cambiado por otro levógiro, como sin duda correspondería al hemisferio Sur. Los relojes digitales sin agujas ya no necesitan tal revisión. Cuando el geógrafo Mercator hizo esa proyección bidimensional de una realidad tridimensional y curva a solo dos dimensiones planas, tuvo una gran aceptación porque permitía reducir a planos universales la longitud y latitud con relación al globo terráqueo. Aplicada a niveles muy locales, esa proyección no tiene problemas; pero cuando se lo utiliza para todo el mundo, introduce distorsiones totalmente inaceptables y que, con nuestros actuales conocimientos y tecnologías, ya resultan simplemente mentirosos y neocolonialistas. Resume Eduardo Galeano: “El mapamu

Premiar el trabajo, no la riqueza

Informe de desigualdad de Oxfam Para poner fin a la crisis de desigualdad, debemos construir una economía para los trabajadores, no para los ricos y poderosos. En 2016, el grupo Inditexa, al que pertenece la cadena de tiendas de moda Zara, repartió dividendos por valor de cerca de 1.300 millones de euros al cuarto hombre más rico del mundo, Armancio Ortega. Stefan Parsson, hijo del fundador de H&M y que ocupa el puesto 43 en la lista Forbes de las personas más ricas del mundo, recibió 658 milones de euros en concepto de dividendos el año pasado. Anju vive en Bangladesh y trabaja confeccionando ropa para la exportación. Suele trabajar 12 horas al dá hasta muy tarde. A menudo tiene que saltarse comidas porque no ha conseguido suficiente dinero. Gana poco más de 900 dólares al año. El año pasado, el número de personas cuyas fortunas superan los mil millones alcanzó su máximo histórico, con un nuevo milmillonario cada dos días. En este momento hay 2.043 milmillonar

El fascismo está actuando en Santa Cruz, el gobierno debe investigar

Las casetas del populoso mercado Mutualista en Santa Cruz comenzaron a quemarse la noche de ayer domingo, justamente al día siguiente de que los gremialistas anunciaron que no acatarán el anunciado paro de 48 horas decidido por la Gobernación y el Comité Cívico cruceños, a la cabeza de otras instituciones totalmente controladas por la derecha, como la Universidad Gabriel René Moreno. Aunque se desconocen las causas que originaron este desastre, llamó enormemente la atención que los pocos hidrantes de la zona no tenían agua, por lo que el fuego que inició en algunos puestos pudo extenderse rápidamente. Vanos fueron los esfuerzos de los comerciantes, que trataron de recuperar la mercadería que tenían en sus kioscos, arriesgando sus vidas. Con la llegada de los bomberos y colaboración de los mismos comerciantes se combatió el siniestro; luego, cuando arribó al lugar Luis Fernando Camacho, fue recibido con mucha hostilidad porque varios comerciantes abiertamente lo acusaron de estar detrás